Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Biología Funcional
Áreas: Ecología
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
•Adquirir un conjunto de conocimientos ecológicos básicos, planteando los principios ecológicos relativos a las comunidades y los ecosistemas (organismos y poblaciones han sido tratados en Ecología I), que son la base para comprender los procesos que ocurren en la biosfera.
•Aprender a manejar la terminología ecológica con precisión, dominando el vocabulario básico de la disciplina.
•Potenciar la capacidad de interrelación, practicamente imprescindible para interiorizar los conceptos propios de la ecología, poniendo de relieve la importancia de las interconexiones entre los componentes de los ecosistemas.
•Entender que los ecosistemas son sistemas complejos, que funcionan como unidades integradas, existiendo múltiples causas que generan su estructura y funcionamiento.
•Percibir el impacto humano en la biosfera y fomentar la concienciación con respecto a la problemática ecológica y ambiental actual.
Los contenidos de la materia se mantendrán en los 3 escenarios posibles. En el escenario 1 las actividades expositivas, seminarios, tutorías y prácticas de ordenador se realizarán de forma presencial en el aula (síncronas); mientras que las prácticas de laboratorio serán también presenciales pero con una duración de cada práctica reducida al 50%. En el escenario 2 las actividades expositivas, seminarios, tutorías y prácticas de ordenador se realizarán de forma presencial virtual (en remoto); mientras que las prácticas de laboratorio seguirán siendo presenciales pero con una duración de cada práctica reducida al 50%. Finalmente en el escenario 3, las actividades expositivas, seminarios, tutorías y prácticas de ordenador se realizarán de forma presencial virtual (en remoto); mientras que las prácticas de laboratorio serán también virtuales pero con una duración de cada práctica reducida al 50%.
Todas las clases serán presenciales.
TEORÍA (26 h + 7 h)
Se indica entre paréntesis la duración aproximada de cada tema.
Bloque I. COMUNIDADES
1. Comunidad biológica: concepto y caracterización. (4 h)
2. Patrones espaciales de diversidad biológica (4 h)
3. Dinámica temporal de las comunidades. (4 h)
4. Comunidades insulares. (3 h)
5. Perturbación (2 h)
Bloque II. FUNCIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA
6. El ecosistema. Producción primaria. (4 h)
7. Producción secundaria. (2 h)
8. Flujo de energía y estructura trófica. (2 h)
9. Circulación de nutrientes. (4 h)
10. Descomposición (3h)
PRÁCTICAS DE CAMPO Y LABORATORIO (13 h)
El calendario de prácticas se ajustará en lo posible al desarrollo del programa teórico.
Laboratorio:
1. 1. Estudio de la competencia por alelopatía a nivel de comunidad en comunidades forestales (2h en dos sesiones).
2. Estudio de comunidades de macroinvertebrados en ecosistemas terrestres y aguas epicontinentales. (1.5 h en una sesión).
2. Determinación de la Biomasa y PPN en comunidades terrestres (1.5 h en una sesión).
Campo:
3. Estudio de comunidades de macroinvertebrados en ecosistemas terrestres y aguas epicontinentales (en función de la disponibilidad económica).
Campo:
1. Ecosistemas terrestres: muestreo de las principales variables ecológicas de estudio de la vegetación terrestre. (4h e una sesión)
2. Ecosistemas acuáticos: muestreo en ecosistemas acuáticos epicontinentales y ecosistemas terrestres de ribera (en función de la disponibilidad económica). (4h en una sesión)
SEMINARIOS (8 h)
Los seminarios serán presenciales e incluirán ejercicios, problemas y obtención de parámetros a partir de datos recogidos en las prácticas de campo y laboratorio o de datos bibliográficos. También podrán incluir charlas y coloquios con expertos de otras universidades y centros de investigación, debates sobre temas de actualidad y otras actividades relacionadas con la materia.
1. Seminario 1, dedicado a reforzar conocimientos del bloque I Comunidades.
2. Seminario 2, dedicado a reforzar conocimientos del bloque I Comunidades.
3. Seminario 3, dedicado a reforzar conocimientos del bloque I Comunidades.
4. Seminario 4, dedicado a reforzar conocimientos del bloque I Comunidades.
5. Seminario 5, dedicado a reforzar conocimientos del bloque II Ecosistemas.
6. Seminario 6, dedicado a reforzar conocimientos del bloque II Ecosistemas.
7. Seminario 7, dedicado a reforzar conocimientos del bloque II Ecosistemas.
8. Seminario 8, dedicado a reforzar conocimientos del bloque II Ecosistemas.
TUTORÍAS (2 h)
Estarán dedicadas al repaso de aspectos clave y de los ejercicios de los seminarios y los encargados para realizar como trabajo personal
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Begon, M.; Harper, J.L. & Townsend, C.R. 1999. Ecología: individuos, poblaciones y comunidades. 3ª ed. Barcelona: Omega.
Cain, M.L.; Bowman, W.D & Hacker, S.D. 2008. Ecology. Sunderland, Massachusetts: Sinauer Associates, Inc.
Krebs, C.J. 2009. Ecology: the experimental analysis of distribution and abundance. 6th ed. San Francisco, California: Benjamin Cummings.
Molles, M.C. 2006. Ecología: conceptos y aplicaciones. 3ª ed. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana.
Smith, R.L. & Smith, T.M. 2007. Ecología. 6ª ed. Madrid: Pearson Educación.
Stiling, P. 2012. Ecology. Global Insights & Investigations. Nueva York: McGraw-Hill.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Krebs, C.J. 1999. Ecological Methodology. 2nd ed. Menlo Park: Addison-Wesley.
Ricklefs, R.E. 1998. Invitación a la ecología. La economía de la naturaleza : libro de texto sobre economía básica. 4ª ed. Bogotá: Panamericana.
Townsend, C.R.; Begon, M. & Harper, J.L. 2008. Essentials of ecology. 3rd ed. Malden, Massachusetts: Blackwell.
En esta materia el/la alumno/a adquirirá o practicará una serie de competencias básicas/generales y transversales, desables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la Ecología y/o del Grado de Biología en general.
Dentro de las competencias en esta materia se trabajarán de forma más concreta las siguientes:
Transversales
• CT1. Capacidad de análisis y síntesis
• CT2. Capacidad para el razonamiento y la argumentación
• CT7. Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás
• CT8. Habilidad en el manejo de TICs
• CT9. Utilización de información bibliográfica y de Internet
• CT10. Utilización de información en lengua extranjera
• CT11. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos
Específicas
• CE1. Conocer las bases científicas de la teoría ecológica y su aplicación hacia la sostenibilidad de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad.
• CE2. Adquirir conocimientos sobre las comunidades y ecosistemas, incluyendo los procesos, ciclos y flujos que interconectan a sus distintos componentes.
• CE3. Conocer los métodos y las técnicas básicas de laboratorio y campo de la ecología.
• CE4. Tener un conocimiento global de los problemas ambientales y ecológicos.
• CE5. Identificar y formular problemas ecológicos.
• CE6. Aplicar modelos ecológicos.
• CE7. Interiorizar un compromiso con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Las competencias básicas y generales son las que figuran en la memoria del Grao.
todas las enseñanzas será presenciales.
Las clases de EXPOSITIVAS consistirán en lecciones magistrales en las que se introducirán los conocimientos básicos de la ciencia ecológica (conceptos, procesos, hipótesis, modelos). Con frecuencia, se hará referencia a conceptos, experimentos o hipótesis ya vistos en temas anteriores. Esto es imprescindible dada la naturaleza integradora de la materia. Tampoco será infrecuente la referencia a cuestiones que se verán más adelante, ya que la Ecología no es una materia que admita un desarrollo lineal, sino ramificado. Este ejercicio de relacionar rasgos y procesos diversos supone un cierto esfuerzo, pero finalmente aporta una capacidad de análisis global que puede resultar muy útil, no sólo en el estudio de esta materia, sino como una herramienta de trabajo general. Se recomienda la asistencia continuada a clase pero no se penalizará la no asistencia.
Los seminarios y las clases prácticas también constituyen parte esencial del curso.
Las clases interactivas de SEMINARIOS se dedicarán a la resolución, por parte del alumno, de cuestiones y problemas relativos a los temas tratados, charlas con especialistas, debates, etc . Al final de cada uno de ellos habrá una breve exposición, por parte del profesor, relativa a la resolución de dichas cuestiones y problemas. Se recomienda la asistencia continuada a clase pero no se penalizará la no asistencia.
Las clases interactivas de LABORATORIO o CAMPO abordarán el manejo de métodos de análisis ecológico que permitan familiarizarse, en el laboratorio y en el campo, con la forma de trabajo habitual en Ecología. Los guiones facilitados al inicio de las prácticas incluyen la información necesaria para poder seguir de forma ordenada y clara el desarrollo de la tarea propuesta. El enfrentarse con la resolución de un problema concreto, y el hecho de que los grupos de prácticas son más reducidos, suele favorecer una mayor interacción entre los alumnos y el profesor, y facilita la intervención y planteamiento de dudas. Cada práctica deberá de ir acompañada de la entrega de una tarea que constituirá parte de la evaluación continua.
TUTORÍAS: Se dedicarán básicamente a la aclaración de dudas sobre la teoría y los seminarios, así como cualquier otra consulta relativa a la docencia de la materia.
Solo será obligatoria la asistencia a las prácticas de campo y laboratorio, con un 70% de asistencia exigida.
La evaluación será idéntica para las dos oportunidades. La prueba final es complementaria a la evaluación continua. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa e evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las cualificaciones.
Estos instrumentos serán utilizados para evaluar las competencias de acuerdo al siguiente esquema:
- En el examen se evalúan las competencias: CX1, CX2, CX3, CX4, CX5, CT1, CT2, CT7, CT8, CT9, CT10; CT11, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6 e CE7.
- En los casos prácticos: CX1, CX2, CX3, CX4, CX5, CT1, CT2, CT9, CT10; CT11, CE1, CE2, CE3 e CE6.
A modo de resumen, como evaluación continua, los dos controles sobre contenidos tratados en los seminarios y prácticas supondrán el entregas de los seminarios supondrán el 30% de la calificación final, las entregas del cuaderno de prácticas el 10%. Las actividades obligatorias son las prácticas de campo y laboratorio (con un 70% de asistencia exigida). La prueba final que es complementaria a la evaluación continua supondrá el 60% da cualificación final. Los alumnos repetidores tienen el mismo sistema de evaluación que los alumnos de primeia matrícula.Para los alumnos repetidores únicamente se conservará, durante el mismo periodo que la normativa de esta universidad dispone para la asistencia a las prácticas, la calificación de la memoria de los resultados de las prácticas.
Además de la docencia presencial de diversos tipos, los alumnos precisarán horas de estudio y de trabajo personal. En conjunto, las horas dedicadas son:
23 horas expositivas (expositivas e seminarios)
21 horas interactivas (seminarios, prácticas de campo y laboratorio)
2 horas de tutorías
92 horas de trabajo personal
2 horas de examen
150 horas de dedicación total
- Asistir habitualmente a las clases teóricas, seminarios y prácticas.
- Estudiar la materia al día.
- Consultar la bibliografía.
- Consultar dudas, en clase o en las horas de tutoría.
Plan de Contingencia
En los escenarios 2 e 3 se adaptarán los contenidos de la programación docente, respectando los objetivos y las competencias que se deban alcanzar manteniendo el nivel de exigencia. Todos los contenidos van a estar disponibles en el aula virtual. La comunicación con los alumnos se hará a través dela aula virtual y de Teams.
Escenario 2
-La docencia expositiva se realizará de forma virtual a través de sesiones síncronas en Teams. Si esto no fuese posible, se sustituiría por sesiones asíncronas con audio-presentaciones.
-En la docencia interactiva, se dividirán los grupos en dos con la mitad de horas presenciales. Las clases interactivas se completaran con vídeos y actividades hechas en remoto.
-Las tutorías serán por vía telemática.
Escenario 3 (Cierre de las instalaciones)
-La docencia, tanto expositiva como interactiva, se desenvolverá completamente de forma virtual, con preferencia polos mecanismos síncronos.
-Prácticas con modalidad completamente virtual, en los mismos horarios programados.
-Las tutorías serán exclusivamente por vía telemática.
-Las pruebas finales, de ser el caso, serán exclusivamente telemáticas.
Sistema de evaluación del aprendizaje
La evaluación será idéntica para los 3 escenarios contemplados y para las dos oportunidades a excepción del escenario 3, en el que la prueba final será telemática. La prueba final es complementaria a la evaluación continua.
o Para os casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Otilia Reyes Ferreira
Coordinador/a- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Ecología
- Teléfono
- 881813318
- Correo electrónico
- otilia.reyes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Carola Gomez Rodriguez
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Ecología
- Correo electrónico
- carola.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Sheila Fernández Riveiro
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Ecología
- Correo electrónico
- sheila.fernandez.riveiro [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Pablo Giráldez Suárez
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Ecología
- Correo electrónico
- pablo.giraldez.suarez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Antón Vázquez Arias
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Ecología
- Correo electrónico
- antonvazquez.arias [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano, Gallego | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 03. Carl Linneo |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 03. Carl Linneo |
Viernes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 03. Carl Linneo |
24.05.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 01. Charles Darwin |
24.05.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
24.05.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 02. Gregor Mendel |
24.05.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
24.05.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
24.05.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |
08.07.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
08.07.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 01. Charles Darwin |
08.07.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
08.07.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 02. Gregor Mendel |