Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 35 Clase Interactiva: 15 Total: 53
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Edafología y Química Agrícola
Áreas: Edafología y Química Agrícola
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (No implantada)
Matrícula: No matriculable
- Manejar la terminología científica propia de la Biogeoquímica y de otras disciplinas relacionadas.
- Manejar bibliografía especializada.
- Ser capaz de observar e interpretar los principales procesos biogeoquímicos superficiales.
- Desarrollar la capacidad crítica para la interpretación de la información sobre procesos de degradación ambiental relacionados con las actividades humanas.
- Diagnosticar problemas ambientales.
Origen de los elementos, el Sistema Solar, la Tierra y la Vida. Principales procesos en Biogeoquímica y sus métodos de estudio. Distribución de los elementos químicos en los sistemas superficiales: atmósfera, litosfera, hidrosfera y biosfera. Estructura y dinámica de los sistemas superficiales. Procesos de degradación actual de los mismos. Ciclos biogeoquímicos de los elementos.
No se prevén cambios sustanciales de los contenidos en los distintos escenarios
PROGRAMA DE EXPOSITIVAS (38 h)
1. Conceptos fundamentales. Concepto y fuentes de la Biogeoquímica. Formación y distribución de los elementos químicos en el universo y la Tierra. Diferenciación biogeoquímica: primaria, secundaria y terciaria. Origen de los subsistemas terrestres: litosfera, hidrosfera y atmósfera. 4 horas
2. Principales parámetros de los sistemas biogeoquímicos. El agua como vehículo de la reactividad biogeoquímica. Concentración y actividad. Fuerza iónica. Potencial iónico y movilidad de los elementos. El pH: medida, variabilidad en sistemas naturales. Pontencial redox. Diagramas Eh-pH y principales ambientes geoquímicos de la Tierra. Coloides: tipos, naturaleza y propiedades. 4 horas
3. La litosfera. Composición, estructura y dinámica de la litosfera. El ciclo geológico. Meteorización de la litosfera: tipos, principales procesos, estimación de la intensidad de meteorización química. Los suelos: formación, organización, tipos y funciones ambientales. Principales procesos de degradación de los suelos. 9 horas
4. La hidrosfera. Composición de la hidrosfera y ciclo del agua. Composición, estructura y dinámica de la hidrosfera oceánica (circulación oceánica). Composición, estructura y dinámica de la hidrosfera continental. Principales procesos de degradación de la hidrosfera. 9 horas
5. La atmósfera. Composición: gases y aerosoles; estructura: capas; dinámica: circulación atmosférica y clima. Reacciones biogeoquímicas de la atmósfera y acoplamientos. Principales procesos de degradación de la atmósfera: destrucción de ozono estratosférico, formación de ozono troposférico, lluvia ácida, cambio climático inducido. 9 horas
6. Ciclos biogeoquímicos de los elementos. Conceptos esenciales sobre ciclos (sumideros, fuentes, especies químicas, retroalimentación, etc.). La Tierra como sistema biogoquímico. Papel de los microorganismos en los ciclos de los elementos. Ciclo del carbono. Ciclo de nitrógeno. Ciclo del azufre. 3 horas
PRÁCTICAS (8 h)
Prácticas de campo y laboratorio. Procesos biogeoquímicos implicados en la meteorización de las rocas.
1. Trabajo de campo: excursión para visitar el dolmen de Regoelle. Descripción del dolmen (ubicación geográfica, composición litológica). Estudio de la distribución de líquenes y briófitos. Caracterización de factores ambientales que afectan a las interacciones biota-roca (luminosidad, temperatura del aire y la roca, humedad relativa). Muestreo de sales en la superficie de la roca. 4 horas
2. Trabajo de laboratorio (una sesión de laboratorio). Presencia y procedencia de las sales detectadas en las muestras recogidas in situ sobre la roca del dolmen (cloruros y nitratos). Determinación de la capacidad de alteración de compuestos segregados por los líquenes: ensayo de extracción con ácido oxálico y determinación de la liberación de cationes. 4 horas
SEMINARIOS (4h):
Dos seminarios con una duración de 2 horas cada uno. Se desarrollarán temas de aplicación de la investigación biogeoquímica (p.e. evolución de la contaminación atmosférica por metales traza, empleo de señales isotópicas para determinar dieta y procedencia, calidad de las aguas, etc.).
TUTORÍAS (3h):
Tres tutorías de una hora de duración cada una. Se llevará a cabo el seguimiento del aprendizaje, orientación y evaluación del trabajo de curso y resolución de dudas.
Trabajo de curso:
Los alumnos elaborarán a lo largo del curso un trabajo en equipo relacionado con los contenidos teóricos de la materia. Este trabajo podrá ajustarse a diversos formatos (noticia de prensa, folleto informativo, cortometraje, reportaje fotográfico, presentación, poster,...).
Bibliografía Básica
- Butcher S.S., et al. 1992. Global biogeochemical cycles. London: Academic Press.
- Ernst W.G. (ed). 2000. Earth Systems. Cambridge: Cambridge University Press.
- Schlesinger, W.H. 2000. Biogeoquímica: un análisis del cambio global. Barcelona: Ariel.
- Sierra Rodríguez, M. Á., 2010. Principios de química medioambiental [en línea]. 1ª ed. Madrid: Sintesis. Disponible en: https://prelo.usc.es/Record/Xebook1-519
Bibliografía Complementaria
- Andrews, J. E., Brimblecombe, P., Jickells, T. D., Liss, P. S., & Reid, B. 2009. An introduction to environmental chemistry. John Wiley & Sons.
- Contreras López, A., 2012. Ciencia y tecnología del medioambiente [en liña]. Madrid: UNED. Dispoñible en: https://prelo.usc.es/Record/Xebook1-1419
- Díaz de Mera Morales, Y., & Martínez Ataz, E., 2004. Contaminación atmosférica [en línea]. 1ª ed. electrónica. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Disponible en: https://prelo.usc.es/Record/Xebook1-1730
- Jacobson M.Z. 2002. Atmospheric pollution. History, Science, and Regulation. Cambridge: Cambridge University Press.
- Muñoz Andrés, V., 2019. Gestión y conservación de aguas y suelos [en línea]. Madrid: UNED. Disponible en: https://prelo.usc.es/Record/Xebook1-5220
- Stevenson F.J, Coels M.A. 1999. Cycles of soil: carbon, nitrogen, phosphorus, sulfur, micronutrients. 2nd ed . New York: John Wiley & Sons
Básicas/Generales
Las especificadas en las memoria del grado para el conjunto de las asignaturas
Transversales
•CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
•CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
•CT3 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva
•CT9 - Utilización de información bibligráfica y de Internet
•CT10 - Utilización de información en lengua extranjera
•CT11 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos
Específicas
•CE1.c - Ámbito competencial: Conocimientos instrumentales, destrezas y habilidades técnicas básicas en biología
•CE5.a - Ámbito competencial: Medio ambiente, poblaciones y ecosistemas: El medio físico, flujos de energía y ciclos biogeoquímicos
•CE5.c - Ámbito competencial: Medio ambiente, poblaciones y ecosistemas: Biomonitorización y biocontrol
•CE5.d - Ámbito competencial: Medio ambiente, poblaciones y ecosistemas: Gestión y conservación
•CE5.e - Ámbito competencial: Medio ambiente, poblaciones y ecosistemas: Diagnostico y solución de problemas ambientales
Escenario 1 (sin restricciones a la presencialidad física)
Clases expositivas:
Alternancia de clases magistrales, que ofrecen la posibilidad de incidir en lo más importante de cada tema, con debates y cuestiones, promoviendo la participación. Estas clases se centrarán en la comprensión de los conceptos propios de la asignatura y ofrecerán una visión global del tema tratado. Actividades apoyadas en medios audiovisuales e informáticos, empleando diferentes formatos. Este proceso de aprendizaje se reforzará intercalando pruebas de seguimiento que forman parte de la evaluación continua. Se dedicarán a esta actividad 38 horas en el curso.
Clases interactivas
Seminarios: dos seminarios de 2 horas cada uno. Bajo la dirección del profesorado el alumnado realizará tareas como cálculo matemático de parámetros (p.e. factores de enriquecimiento, balance iónico, etc.), representación gráfica de resultados, lectura de publicaciones especializadas, y discusión de los resultados. Los seminarios no son obligatorias, aunque se evalúa la asistencia/participación (lista) y la realización de las actividades propuestas.
Prácticas de campo y laboratorio. Las prácticas de campo (4 horas) y laboratorio (4 horas) buscan reforzar el aprendizaje de conceptos, y desarrollar competencias instrumentales, sistémicas e interpersonales necesarias para la resolución de problemas. Las prácticas no son obligatorias, aunque se evalúa la asistencia/participación (lista) y la realización de las actividades propuestas.
Tutorías: individuales o en grupo muy reducido, para aclarar dudas, suministrar información u orientar al alumnado, así como para conocer el progreso en la adquisición de competencias y evaluar el trabajo de curso.
En los tres escenarios se usará el Aula Virtual de la USC a través de la aplicación Moodle, como herramienta de comunicación con el alumnado, ofreciéndole información de la programación docente a lo largo del curso en el aula y materiales complementarios para el estudio de la materia (guía docente, presentaciones de clase, artículos científicos de referencia, enlaces a páginas web con contenido de interés, boletines de cuestiones, etc), fomentando el estudio autónomo del estudiante y el manejo de fuentes bibliográficas en inglés. Así mismo, la entrega del material necesario para realizar los seminarios y las prácticas, así como la entrega de tareas realizadas por el alumnado, se realizará empleando la plataforma Moodle. Se crearán foros para la resolución de dudas y ampliación de información.
Si el número de estudiantes matriculados en la materia y las aulas disponibles lo permiten, las actividades expositivas y de seminarios serán presenciales y, de lo contrario, se pasará a la docencia en el escenario 2: docencia síncrona, presencial con turnos alternos en aula.
Las prácticas de campo y laboratorio serán presenciales, aunque la duración de la práctica de laboratorio se reduce al 50% del tiempo y se complementa con la realización de actividades prácticas asíncronas y virtuales, utilizando las plataformas virtuales que ponga a disposición la USC (herramientas en Office 365, Moodle, etc).
Las tutorías se harán de forma virtual utilizando las plataformas virtuales que ponga a disposición la USC (herramientas en Office 365, Moodle, etc).
La asistencia a las clases no es obligatoria, pero la realización de las actividades propuestas forman parte de la evaluación continua. El plazo para la realización/entrega de las tareas será indicado al inicio de curso.
Escenario 2 (restricciones parciales a la presencialidad física)
Las actividades expositivas y de seminarios se desarrollarán de forma síncrona y presencial, pero en turnos alternos en aula, a través del método que habilite la USC para tal efecto y, siempre que su organización sea compatible con la adopción de las medidas establecidas en los protocolos de protección de la salud de la Universidade de Santiago de Compostela vigentes en cada momento
Las prácticas de campo y laboratorio serán en su totalidad presenciales. La práctica de laboratorio tendrá una reducción de la duración presencial del 50 %, y se complementa con la realización de actividades prácticas asíncronas y virtuales, utilizando las plataformas virtuales que ponga a disposición la USC (herramientas en Office 365, Moodle, etc).
Las tutorías se harán de forma virtual utilizando las plataformas virtuales que ponga a disposición la USC (herramientas en Office 365, Moodle, etc).
La asistencia a las clases no es obligatoria, pero la realización de las actividades propuestas forman parte de la evaluación contínua. El plazo para la realización/entrega de las tareas será indicado al inicio de curso.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
Las actividades expositivas y de seminarios se desarrollarán de forma virtual, síncrona y siguendo el calendario establecido. Se utilizarán las plataformas virtuales que ponga a disposición la USC (herramientas en Office 365, Moodle, etc).
Las prácticas de campo y laboratorio serán virtuales (50% síncronas y 50% asíncronas). Para su realización se diseñarán actividades virtuales que permitan al alumno alcanzar las competencias esperadas, utilizando las plataformas virtuales que ponga a disposición la USC (herramientas en Office 365, Moodle, etc.)
Las tutorías se harán de forma virtual utilizando las plataformas virtuales que ponga a disposición la USC (herramientas en Office 365, Moodle, etc).
La asistencia a las clases no es obligatoria, pero la realización de las actividades propuestas forman parte de la evaluación continua. El plazo para la realización/entrega de las tareas será indicado al inicio de curso.
Escenario 1 (sin restricciones a la presencialidad física)
Los conocimientos, competencias y destrezas adquiridos se evaluarán mediante un conjunto de actividades que comprenden un examen final (presencial, obligatorio) y una evaluación continua. La evaluación continua se llevará a cabo a través de: a) pruebas de seguimiento de los contenidos tratados, mediante test, cuestiones y/o preguntas cortas a desarrollar presencialmente en el aula o a través del aula virtual, b) clases interactivas (prácticas y seminarios, y c) trabajo de curso. En las actividades interactivas (prácticas y seminarios) se valorará la asistencia/realización de las actividades (lista) y la entrega de un informe a través del aula virtual.
La calificación será una media de su rendimiento en las distintas partes en las que se evalúa su trabajo: examen final de teoría (60%), pruebas de seguimiento (10%), asistencia/realización de tareas encargadas en las clases interactivas (prácticas y seminarios 20%) y trabajo de curso (10%) .
El examen final es presencial y obligatorio. Para aprobar a materia el alumnado tendrá que obtener, al menos, la mitad de la calificación numérica del examen final de teoría (5 de 10). Una vez superado el examen, a su calificación se le sumarán las obtenidas en las restantes actividades (pruebas de seguimiento, interactivas y trabajo de curso). En caso de no superar el examen final, la calificación será la obtenida en el examen.
A los que tengan que acudir a la segunda oportunidad se les conservará las calificaciones obtenidas por la evaluación continua, debiendo repetir el examen final.
Para los alumnos repetidores: se les conserva las calificaciones de las prácticas y seminarios realizadas en los dos cursos anteriores. No se les conserva la calificación del trabajo de equipo realizado en cursos anteriores.
Escenario 2 (restriciones parciales a la presencialidad física)
En este escenario se contempla las mismas actividades que en el escenario 1 y las actividades tendrán la misma obligatoriedad y ponderación sobre la calificación final de la materia. Se procurará conservar en un escenario presencial examen final (obligatorio). De no ser posible, se realizará de forma virtual síncrona utilizando las herramientas virtuales que ponga a disposición la USC. La evaluación continua (pruebas de seguimiento, entrega de informes de prácticas y seminarios y trabajo de curso) se realizará de forma virtual asíncrona utilizando el aula virtual.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
En este escenario se contemplan las mismas actividades que en el escenario 1 y las actividades tendrán la misma obligatoriedad y ponderación sobre la calificación final de la materia. El examen final (obligatorio) se realizará de forma virtual síncrona utilizando las herramientas virtuales que ponga a disposición la USC. La evaluación continua (pruebas de seguimiento, entrega de informes de prácticas y seminarios y trabajo de curso) se realizará de forma virtual asíncrona utilizando el aula virtual.
Los detalles de la evaluación (peso de cada apartado, obligatoriedad, normas para alumnos repetidores, etc.) pueden verse en el enlace:
http://www.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la " Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións"
También queda terminantemente prohibido la distribución por distintos medios (por ejemplo, páginas web) y sin consentimiento del profesorado, de cualquiera material docente colgado en el aula virtual.
Evaluación de competencias
Los mismos instrumentos serán utilizados para evaluar las competencias según el siguiente esquema:
-En los cuestionarios de seguimiento y el examen se evalúan las competencias: CG1, CG3, CG5, CT1, CT2, CT11, CE1c, CE5 (a, c, d, e)
-En la realización del trabajo: CB3, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CT1, CT2, CT3, CT9, CT10, CT11, CE1c, CE5e
-En las clases interactivas: CB3, CG1, CG2, CG3, CT1, CT2, CT10, CT 11, CE1c, CE5 (a, c, e)
Se estima que los alumnos necesitarán entre 1,5 y 2 horas de estudio y trabajo personal por cada hora de docencia presencial. De esta forma, el tiempo dedicado a la materia sería:
Trabajo presencial en el aula
Clases expositivas: 38 horas
Clases interactivas:
Prácticas: 8 horas (4 h campo, 4 h laboratorio)
Seminarios: 4 horas
Tutorías: 3 horas
Realización de exámenes: 2 horas
Total horas de trabajo presencial: 55 horas
Trabajo personal
Estudio individual: 65 horas
Elaboración de la memoria de prácticas y seminarios: 15 horas
Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca, preparación trabajo de curso: 15 horas
Total horas de trabajo personal: 95
Tempo total de dedicación: 150 h
- Asistencia regular y participación a las clases expositivas e interactivas
- Realización de todas las tareas encargadas
- Utilización de las tutorías
- Utilización de la bibliografía recomendada
- Estudio continuo y basado en la comprensión de los conceptos
- Uso del campus virtual a lo largo del curso
- Consultar con antelación los documentos que se vayan señalando para facilitar la interacción alumnado-profesorado
Plan de contingencia
Metodología de la enseñanza
Las actividades expositivas y de seminarios se desarrollarán de forma síncrona y presencial, pero en turnos alternos en aula, a través del método que habilite la USC para tal efecto y, siempre que su organización sea compatible con la adopción de las medidas establecidas en los protocolos de protección de la salud de la Universidade de Santiago de Compostela vigentes en cada momento
Las prácticas de campo y laboratorio serán en su totalidad presenciales. La práctica de laboratorio tendrá una reducción de la duración presencial del 50 %, y se complementa con la realización de actividades prácticas asíncronas y virtuales, utilizando las plataformas virtuales que ponga a disposición la USC (herramientas en Office 365, Moodle, etc).
Las tutorías se harán de forma virtual utilizando las plataformas virtuales que ponga a disposición la USC (herramientas en Office 365, Moodle, etc).
La asistencia a las clases no es obligatoria, pero la realización de las actividades propuestas forman parte de la evaluación contínua. El plazo para la realización/entrega de las tareas será indicado al inicio de curso.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
Las actividades expositivas y de seminarios se desarrollarán de forma virtual, síncrona y siguendo el calendario establecido. Se utilizarán las plataformas virtuales que ponga a disposición la USC (herramientas en Office 365, Moodle, etc).
Las prácticas de campo y laboratorio serán virtuales (50% síncronas y 50% asíncronas). Para su realización se diseñarán actividades virtuales que permitan al alumno alcanzar las competencias esperadas, utilizando las plataformas virtuales que ponga a disposición la USC (herramientas en Office 365, Moodle, etc.)
Las tutorías se harán de forma virtual utilizando las plataformas virtuales que ponga a disposición la USC (herramientas en Office 365, Moodle, etc).
La asistencia a las clases no es obligatoria, pero la realización de las actividades propuestas forman parte de la evaluación continua. El plazo para la realización/entrega de las tareas será indicado al inicio de curso.
Sistema de evaluación
Escenario 2 (restriciones parciales a la presencialidad física)
En este escenario se contempla las mismas actividades que en el escenario 1 (sin restricciones de presencialidad física) y las actividades tendrán la misma obligatoriedad y ponderación sobre la calificación final de la materia. Se procurará conservar en un escenario presencial examen final (obligatorio). De no ser posible, se realizará de forma virtual síncrona utilizando las herramientas virtuales que ponga a disposición la USC. La evaluación continua (pruebas de seguimiento, entrega de informes de prácticas y seminarios y trabajo de curso) se realizará de forma virtual asíncrona utilizando el aula virtual.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
En este escenario se contemplan las mismas actividades que en el escenario 1 (sin restricciones de presencialidad física) y las actividades tendrán la misma obligatoriedad y ponderación sobre la calificación final de la materia. El examen final (obligatorio) se realizará de forma virtual síncrona utilizando las herramientas virtuales que ponga a disposición la USC. La evaluación continua (pruebas de seguimiento, entrega de informes de prácticas y seminarios y trabajo de curso) se realizará de forma virtual asíncrona utilizando el aula virtual.
Los detalles de la evaluación (peso de cada apartado, obligatoriedad, normas para alumnos repetidores, etc.) pueden verse en el enlace:
http://www.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la " Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións"
También queda terminantemente prohibido la distribución por distintos medios (por ejemplo, páginas web) y sin consentimiento del profesorado, de cualquiera material docente colgado en el aula virtual
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la " Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións"
También queda terminantemente prohibido la distribución por distintos medios (por ejemplo, páginas web) y sin consentimiento del profesorado, de cualquiera material docente colgado en el aula virtual
Canales de comunicación con el alumnado
MS Teams: en las clases virtuales de la materia y en tutorías.
Aula Virtual da materia (plataforma Moodle): se aportará al alumno la información de la programación docente a lo largo del curso y materiales complementarios para el estudio de la materia y la realización de las tareas solicitadas, fomentando el estudio autónomo del estudiante. Las tareas realizadas por los alumnos serán entregadas a través de esta plataforma. Se crearán foros para la resolución de dudas.
Correo electrónico: exclusivamente o institucional da USC.
Teresa Maria Taboada Rodriguez
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881813289
- Correo electrónico
- teresa.taboada [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Beatriz Loreto Prieto Lamas
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881814594
- Correo electrónico
- beatriz.prieto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Del Carmen Monterroso Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881813288
- Correo electrónico
- carmela.monterroso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Francisco Xabier Pontevedra Pombal
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881813238
- Correo electrónico
- xabier.pombal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Elsa Fuentes Alonso
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Correo electrónico
- elsa.fuentes.alonso [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula virtual |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula virtual |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula virtual |
07.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |
07.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
07.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
07.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
07.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
07.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
22.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
22.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |
22.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
22.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |