Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 25 Total: 56
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Biología Funcional
Áreas: Biología Celular
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocimiento de la importancia de los niveles de organización celular, tisular y orgánico dentro de las disciplinas biológicas.
- Familiarizarse con los distintos tipos de tejidos animales y vegetales, su biología y función.
- Conocer la estructura anatómica básica de las plantas y animales.
- Aprender a identificar los tejidos en preparaciones de diversos órganos mediante microscopía óptica.
- Adiestrarse en el manejo de bibliografía general y especializada, así como en el uso de Internet para preparar la materia.
PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS
Biología de los tejidos vegetales (La duración aproximada de cada tema será de 1,5 a 2 horas)
TEMA 1.- Plan corporal de las plantas cormófitas. Los tejidos vegetales. Biología de los meristemos.
TEMA 2.- Biología del parénquima, colénquima y esclerénquima.
TEMA 3.- Biología de los tejidos vasculares I. Xilema.
TEMA 4.- Tejidos vasculares II. Floema.
TEMA 5.- Biología de los tejidos protectores.
TEMA 6.- Biología de los tejidos glandulares.
TEMA 7.- Tejido esporógeno y gametófitos.
Biología de los tejidos animales (La duración aproximada de cada tema será de 1,5 a 2 horas)
TEMA 8.- Origen de los tejidos animales. Biología de los epitelios: Epitelios de revestimiento y glandulares.
TEMA 9.- Biología del tejido conjuntivo. Tejido adiposo. Tejido pigmentario.
TEMA 10.- Biología del cartílago. Notocorda.
TEMA 11.- Biología del tejido óseo. Tejidos dentarios.
TEMA 12.- Biología de la sangre. Hematopoyesis.
TEMA 13.- Biología del tejido muscular. Órganos eléctricos.
TEMA 14.- Biología del tejido nervioso. Sistema nervioso central y periférico.
PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS (La duración aproximada de cada práctica será de dos horas y media).Las cuatro primeras clases prácticas se realizarán de manera presencial en el laboratorio de prácticas (la duración aproximada de cada práctica es de dos horas y media), y las prácticas 5-8 tendrán lugar de manera no presencial asíncrona.
PRÁCTICA 1.- Raíz primaria. Raíz secundaria. Folla de angiosperma y gimnosperma.
PRÁCTICA 2.- Tallo de monocotiledónea. Tallo primario de dicotiledónea. Tallo secundario de dicotiledónea. Flor.
PRÁCTICA 3.- Tegumento y glándulas exocrinas. Aparato digestivo I
PRÁCTICA 4.- Aparato digestivo II.
PRÁCTICA 5.- Aparato digestivo III y aparato respiratorio.
PRÁCTICA 6.- Órganos linfoides.
PRÁCTICA 7.- Aparato excretor: Riñón y glándula suprarrenal.
PRÁCTICA 8.- Sistema nervioso. Órganos de los sentidos.
Bibliografía Básica:
PANIAGUA, R.; NISTAL, M.; SESMA, P., ÁLVAREZ-URÍA, M.; FRAILE, B.; ANADÓN, R.; SÁEZ, F.J. Citología e Histología Vegetal y Animal. 4ª ed. Vol 2. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana, 2007.
ALONSO PEÑA, J.R. Manual de Histología vegetal. Madríd: Ediciones Mundi-Prensa. 2011
EVERT, R. Esau Anatomía vegetal: meristemas, células y tejidos de las plantas : su estructura, función y desarrollo. 3ª ed. Barcelona: Omega, 2008.
GARTNER, L. P.; HIATT, J. L. Texto Atlas de Histología. 3ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2008.
JUNQUEIRA, L.C.; CARNEIRO, J. Histología básica. Texto y Atlas, 12ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2015.
Bibliografía Complementaria:
HISTOLOGÍA E ORGANOGRAFÍA ANIMAL
FAWCETT, D. W.; JENSH, R. P. Compendio de Histología. Madrid: McGraw Hill- Interamericana, 1999.
ROSS. M. H.; PAWLINA, W. Histología. Texto y atlas: correlación con biología celular y molecular., 7ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer, 2015.
YOUNG, B.; O’DOWD, G.; WOODFORD, P. Wheater Histología Funcional. Texto y Atlas en Color. 6ª ed. Barcelona: Elsevier, 2014.
WELSCH, U.; STORCH, V. Estudio Comparado de la Citología e Histología Animal. Bilbao: Urmo, 1976.
BRUSCA, R.C.; BRUSCA, G.J. Invertebrados. 2ª ed. Madrid: McGraw- Hill/Interamericana, 2005.
HICKMAN, C.P.; ROBERTS, L.S.; LARSON, A.; L´ANSON, H.; EISENHOUR, D. Principios Integrales de Zoología. 7ª ed. Madrid: McGraw. Hill/Interamericana, 2009.
HISTOLOgÍA VEGETAL
CRANG, R.; LYONS-SOBASKI, S.; WISE, R. Plant Anatomy: a concept-based approach to the structure of seed plants. Cham: Springer Nature Switzerland, 2018.
FAHN, A. Anatomía Vegetal. 3ª ed. Madrid: Pirámide, 1985.
MAUSETH, J.D. Botany : an introduction to plant biology. 4ªed. Massachusetts: Jones and Bartlett, 2009.
RAVEN, P. H.; EVERT, R. F.; EICHHORN, S. E. Biología de las Plantas. Barcelona: Reverté, 1991.
Competencias generales y básicas:
CG1 - Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biología
CG4 - Ser capaces de transmitir información tanto por escrito como de forma oral y de debatir ideas, problemas y soluciones relativos a la Biología, ante un público general o especializado
CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en Biología.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias transversales.
CT1 - Capacidad para buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT2 - Capacidad para el razonamiento, la argumentación y el pensamiento crítico.CT3 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de manera colectiva.
CT4 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT8 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos, promoviendo la iniciativa y lacreatividad
CT9 - Capacidad para organizar y planificar el trabajo.
CT10 - Capacidad para interpretar resultados experimentales
Competencias específicas
CE3 - Conocer y saber aplicar las técnicas instrumentales, y diseñar protocolos de trabajo en el laboratorio y en el campo, aplicandola normativa y las técnicas apropiadas relacionadas con la seguridad, higiene, gestión de residuos y calidad.
CE9 - Conocer y comprender la estructura y la función de virus, células procariotas y eucariotas
E10 - Conocer y comprender el desarrollo, morfología y anatomía de los seres vivos.
Se utilizarán:
Clases expositivas. El profesorado impartirá las clases expositivas referentes a los contenidos teóricos de la materia en el aula con apoyo de medios audiovisuales. El profesorado potenciará la participación e intervención de los alumnos durante el transcurso de la clase. La duración de cada sesión expositiva será de 55 minutos.
En el escenario 1 (normalidad adaptada) las clases expositivas se impartirán de manera presencial síncrono en el aula.
En el escenario 2, las clases expositivas se impartirán de manera presencial síncrono con turnos alternos en el aula, atendiendo a las directrices marcadas por el equipo decanal de la Facultad de Biología en términos de número de alumnos que pueden estar presentes en el aula.
En el escenario 3, las clases expositivas se impartirán de manera no presencial síncrono.
En todos los escenarios el profesorado de la materia empleará el campus virtual de la USC para proporcionar al alumnado material docente con el objetivo de facilitar la comprensión de los contenidos impartidos en las clases expositivas. En los escenarios 2 y 3, para impartir las clases expositivas no presenciales síncronas el profesorado utilizará la herramienta Microsoft Teams.
Los seminarios consistirán en la realización de actividades docentes de diferente índole por parte del profesorado con la participación activa de los alumnos con el objetivo de ahondar en los contenidos impartidos en las clases expositivas.
En el escenario 1 (normalidad adaptada) los seminarios se impartirán de manera presencial síncrono en el aula.
En el escenario 2, los seminarios se impartirán de manera presencial síncrono con turnos alternos en el aula, atendiendo las directrices marcadas por el equipo decanal de la Facultad de Biología en términos de número de alumnos que pueden estar presentes en el aula.
En el escenario 3, los seminarios se impartirán de manera no presencial síncrono.
En los escenarios 2 y 3, para impartir los seminarios no presenciales síncronos el profesorado utilizará la herramienta Microsoft Teams.
Durante los seminarios se planteará al alumnado la realización de ejercicios similares a los que pueden estar contenidos en el examen de contenidos prácticos y en el examen de contenidos teóricos.
Prácticas de laboratorio. Cada clase práctica presencial en el laboratorio tendrá una duración de dos horas y media. El profesorado hará una breve introducción sobre el tema a tratar al inicio de cada clase práctica. Los alumnos estudiarán al microscopio óptico de campo claro varias preparaciones histológicas en cada práctica, donde deberán identificar los diferentes tipos celulares y tejidos vegetales y animales y comprender la estructura general y función de los órganos vegetales o animales objeto de estudio. Los alumnos dispondrán de un microscopio óptico de campo claro cada uno, además de contar con la ayuda del profesorado, de un guion de prácticas que estará previamente disponible en el aula virtual de la materia y de una presentación powerpoint que se había proyectado durante cada clase práctica.
La realización de las prácticas no presenciales asíncronas se solaparán con las prácticas presenciales en el laboratorio. El profesorado de la materia proporcionará al alumnado a través del campus virtual de la USC un ejercicio referido la cada una de las clases prácticas junto con un guion de la práctica. El alumnado deberá resolver el ejercicio en el que tendrán que identificar en imágenes de diferentes órganos animales de que órgano se trata y diferenciar diferentes estructuras en cada una de las imágenes. El profesorado de la materia podrá programar una el dos sesiones no presenciales con el fin de aclarar las dudas que le pueda surgir al alumnado durante la realización de los ejercicios.
En la impartición de las clases prácticas no presenciales, tanto síncronas como asíncronas, el profesorado utilizará la herramienta Microsoft Teams.
En los escenarios 1 (normalidad adaptada) y 2 el 50% de las prácticas tendrán lugar de manera presencial síncrono en el laboratorio de prácticas, y el 50% restante tendrá lugar de manera no presencial asíncrona.
En el escenario 3 el 50% de las prácticas se impartirá de manera no presencial síncrono, y el otro 50% tendrá lugar de manera no presencial asíncrono.
En la impartición de las clases prácticas no presenciales, tanto síncronas como asíncronas, el profesorado utilizará la herramienta Microsoft Teams.
La calificación obtenida por cada alumno/la será un promedio ponderado de su rendimiento en las partes de la materia donde su trabajo es valorado:
- Examen de contenidos impartidos en las clases expositivas (65% de la calificación global).
Consistirá en una prueba tipo test que también podrá incluir preguntas de respuesta corta y preguntas con imágenes y esquemas.
- Examen de contenidos impartidos en las clases prácticas (35% de la calificación global).
Constará de dos partes:
1ª parte- Reconocimiento de órganos animales y vegetales. El alumnado tendrá que identificar órganos animales y vegetales en imágenes utilizadas en las prácticas presenciales y no presenciales y las estructuras que se indiquen en cada uno. Un porcentaje de las imágenes a reconocer en el examen por el alumnado podrá no corresponderse con las imágenes utilizadas en las clases prácticas y proceder de libros de texto y atlas de histoloxía y organografía vegetal y animal.
2ª parte: Consistirá en una prueba tipo test sobre los contenidos de los guiones de prácticas.
La calificación final del alumno en la materia resultará del sumatorio de la calificación obtenida en el examen de contenidos impartidos en las clases expositivas (65%) y la calificación obtenida en el examen de contenidos impartidos en las clases prácticas (35%). Este sumatorio solo se llevará a cabo cuando el alumno alcance en cada uno de los exámenes una calificación igual o superior a 5. En caso de no conseguir una calificación igual o superior a 5 en ambos exámenes, no se realizará el sumatorio y la calificación que constará en el acta será la más alta de las dos. Los criterios de evaluación serán los mismos en el escenario 1, 2 o 3.
En el escenario 1 la realización de las pruebas será síncronas y presenciales en el aula.
En los escenarios 2 y 3 todas las pruebas de evaluación serán síncronas y se llevarán a cabo a través del campus virtual de la USC. En ambos escenarios durante la realización de las pruebas de evaluación habrá un seguimiento del alumnado, que deberá conectarse durante toda la duración de las pruebas a través de la herramienta Microsoft Teams, con la cámara y el micrófono en abierto. En caso de que se habían dado impedimentos técnicos y/o personales que impidan al alumnado realizar las pruebas, la evaluación se llevará a cabo mediante la realización de exámenes orales.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciónes".
Estos instrumentos serán utilizados para evaluar las competencias indicadas anteriormente.
Los criterios de evaluación detallados se encuentran en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/gl/centros/bioloxía/criteriosavaliacion.html
- Teoría: 30 horas presenciales y 60 horas de trabajo personal (horas totales: 90)
- Seminarios: 5 horas.
- Prácticas: 20 horas presenciais e 20 horas de traballo persoal do estudante (horas totais: 40)
- Lecturas recomendadas 10 h
- Exámenes: 5 horas presenciales
- Asistencia y participación activa en clase y en las actividades planteadas en los seminarios.
- Estudio y revisión semanal de la materia impartida, utilizando material bibliográfico para comprender y profundizar en la información obtenida en clase.
- Aclaración con el profesor de posibles dudas.
Plan de contigencia.
Siguiendo las directrices de la USC para una docencia presencial segura en el curso 2020-21, y en función de cómo evolucione la pandemia Covid-19, en el apartado de metodología de la enseñanza y evaluación del aprendizaje, se adoptarán las siguientes medidas dependiendo del escenario
Metodología de la enseñanza:
Clases expositivas. El profesorado impartirá las clases expositivas referentes a los contenidos teóricos de la materia en el aula con apoyo de medios audiovisuales. El profesorado potenciará la participación e intervención de los alumnos durante el transcurso de la clase. La duración de cada sesión expositiva será de 55 minutos.
En el escenario 2, las clases expositivas se impartirán de manera presencial síncrono con turnos alternos en el aula, atendiendo a las directrices marcadas por el equipo decanal de la Facultad de Biología en términos de número de alumnos que pueden estar presentes en el aula. En el escenario 3, las clases expositivas se impartirán de manera no presencial síncrono.
En todos los escenarios el profesorado de la materia empleará el campus virtual de la USC para proporcionar al alumnado material docente con el objetivo de facilitar la comprensión de los contenidos impartidos en las clases expositivas. En los escenarios 2 y 3, para impartir las clases expositivas no presenciales síncronas el profesorado utilizará la herramienta Microsoft Teams.
Seminarios. Tanto en el escenario 2 como 3, los seminarios consistirán en la realización de las mismas actividades que en el escenario 1, con la participación activa de los alumnos con el objetivo de ahondar en los contenidos impartidos en las clases expositivas, y orientar al alumnado de cara a la realización de los exámenes.
En el escenario 2, los seminarios se impartirán de manera presencial síncrono con turnos alternos en el aula, atendiendo las directrices marcadas por el equipo decanal de la Facultad de Biología en términos de número de alumnos que pueden estar presentes en el aula.
En el escenario 3, los seminarios se impartirán de manera no presencial síncrono.
En los escenarios 2 y 3, para impartir los seminarios no presenciales síncronos el profesorado utilizará la herramienta Microsoft Teams.
Prácticas de laboratorio. Cada clase práctica presencial en el laboratorio tendrá una duración de dos horas y media. El profesorado hará una breve introducción sobre el tema a tratar al inicio de cada clase práctica. Los alumnos estudiarán al microscopio óptico de campo claro varias preparaciones histológicas en cada práctica, donde deberán identificar los diferentes tipos celulares y tejidos vegetales y animales y comprender la estructura general y función de los órganos vegetales o animales objeto de estudio. Los alumnos dispondrán de un microscopio óptico de campo claro cada uno, además de contar con la ayuda del profesorado, de un guion de prácticas que estará previamente disponible en el aula virtual de la materia y de una presentación powerpoint que se había proyectado durante cada clase práctica.
La realización de las prácticas no presenciales asíncronas se solaparán con las prácticas presenciales en el laboratorio. El profesorado de la materia proporcionará al alumnado a través del campus virtual de la USC un ejercicio referido la cada una de las clases prácticas junto con un guion de la práctica. El alumnado deberá resolver el ejercicio en el que tendrán que identificar en imágenes de diferentes órganos animales de que órgano se trata y diferenciar diferentes estructuras en cada una de las imágenes. El profesorado de la materia podrá programar una el dos sesiones no presenciales con el fin de aclarar las dudas que le pueda surgir al alumnado durante la realización de los ejercicios .
En el escenario 2 el 50% de las prácticas tendrán lugar de manera presencial síncrono en el laboratorio de prácticas, y el 50% restante tendrá lugar de manera no presencial asíncrona.
En el escenario 3 el 50% de las prácticas se impartirá de manera no presencial síncrono, y el otro 50% tendrá lugar de manera no presencial asíncrono.
En la impartición de las clases prácticas no presenciales, tanto síncronas como asíncronas, el profesorado utilizará la herramienta Microsoft Teams.
Avaliación de la materia:
Tanto los criterios de evaluación como el formato de los exámenes de los escenarios 2 y 3 será el mismo que en el escenario 1.
En los escenarios 2 y 3 todas las pruebas de evaluación serán síncronas y se llevarán a cabo a través del campus virtual de la USC. En ambos escenarios durante la realización de las pruebas de evaluación habrá un seguimiento del alumnado, que deberá conectarse durante toda la duración de las pruebas a través de la herramienta Microsoft Teams, con la cámara y el micrófono en abierto. En caso de que se habían dado impedimentos técnicos y/o personales que impidan al alumnado realizar las pruebas, la evaluación se llevará a cabo mediante la realización de examenes orales.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciónes".
Maria Fatima Adrio Fondevila
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Teléfono
- 881816943
- Correo electrónico
- fatima.adrio.fondevila [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Manuel Noia Guldrís
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Teléfono
- 881816948
- Correo electrónico
- manuel.guldris [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miguel Angel Rodriguez Diaz
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Teléfono
- 881816942
- Correo electrónico
- miguelangel.rodriguez.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
María Celina Rodicio Rodicio
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Teléfono
- 881816946
- Correo electrónico
- mcelina.rodicio [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula virtual |
Martes | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula virtual |
Miércoles | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula virtual |
21.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
21.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
21.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 05 (videoconferencia). Rita Levi Montalcini |
21.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 05 (videoconferencia). Rita Levi Montalcini |
21.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
21.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
13.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |
13.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
13.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
13.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |