Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 17 Total: 54
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Botánica
Áreas: Botánica
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (No implantada)
Matrícula: No matriculable
Se proporcionará a los alumnos una visión pormenorizada de los principales grupos de plantas vasculares y sus diferentes ciclos vitales. Se pretende que el alumno conozca la morfología, estructura y diversidad de las plantas con semilla, así como sus formas de vida y tipos de reproducción de las mismas.
Se hará especial hincapé en el aprendizaje y observación en el laboratorio de caracteres de plantas frescas de los grupos de mayor representatividad en Galicia y su importancia en el medio natural. También se tratará de incrementar la sensibilidad del alumnado hacia los temas medioambientales y el respeto por la naturaleza.
El estudiante deberá ser capaz de: a) comprender y manejar terminología científica básica relacionada con las plantas vasculares, b) construir un texto escrito, comprensible y organizado científicamente sobre un tema y expresarlo oralmente en la clase, c) realizar trabajos de recolección, preparación y conservación de muestras para su estudio e identificación mediante claves.
Programa Teórico (42 h)
Tema 1. Div. Pteridophyta. (8 h)
Tema 2. Introducción a las plantas con semillas. División Spermatophyta. (2 h)
Tema 3. Las Gimnospermas, filogenia y evolución. (3 h)
Tema 4. Clase Cycadopsida.Clase Ginkgoopsida. (3 h)
Tema 5. Clase Coniferopsida.Clase Gnetopsida. (4 h)
Tema 6. Las Angiospermas, filogenia y evolución. (4 h)
Tema 7. Clase Magnoliopsida. La flor. Raiz, tallo y hojas. (6 h)
Tema 8. Polinización. El fruto. (3 h)
Tema 9. Subclase Magnoliidae. Subclase Liliidae. (3 h)
Tema 10. Subclase Rosidae. Eurrósidas I. Eurrósidas II. (3 h)
Tema 11. Euastéridas I. Euastéridas II. (3 h)
Programa Práctico (Laboratorio) (6 h)
Práctica 1. Identificación de Pteridófitos y Angiospermas. (2h)
Práctica 2. Identificación de Angiospermas. (2h)
Práctica 3. Identificación de Angiospermas. (2h)
Práctica de campo (4 h)
Se realizará una práctica de campo obligatoria de 4 horas de duración que consistirá en el estudio e identificación de diversas plantas vasculares en su medio natural. Esta práctica se realizará en el Parque Natural das Fragas do Eume o en las próximidades de Santiago de Compostela dependiendo de la disponibilidad de financiación.
En el escenario 1 las tutorías serán fundamentalmente presenciales.
En el escenario 2 las tutorías podrán ser on line a traves de Teams o del aula virtual.
En el escenario 3 las tutorías serán on line a traves de Teams o del aula virtual.
Bibliografía básica
-Angiosperm Phylogeny Website, version 13: http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/
- APG III. 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Bot. J. Soc. Linn. 161: 105-121.
- Bonnier G.& De Layens, G. 1993. Claves para la determinación de plantas vasculares. Barcelona: Omega .
- Font Quer, P. 1982. Diccionario de Botánica. Barcelona: Labor.
- Simpson, M. G. 2010. Plant Systematics. 2nd. ed. Amsterdam, Boston, etc: Academic Press.
- Strasburger, E. et al. 2004 .Tratado de Botánica.9ª ed. Barcelona: Omega.
Bibliografía complementaria
- García Martínez, X.R. 2008. Guía das plantas de Galicia. Vigo: Xerais de Galicia.
- Heywood, V.H. et al. 2007. Flowering Plant Families of the world. Kew: Royal Botanic Gardens.
- Judd, W.S. et al. 2008. Plant Systematics. A phylogenetic aproach. 3rd ed. Sunderland: Ed. Sinauer Associates.
- Merino, B. 1905-1909. Flora descriptiva e ilustrada de Galicia. Santiago de Compostela: Tipografía Galaica. 3 vols.
El estudiantado despues de cursar esta materia tendrá una visión detallada de los principaless grupos de plantas vasculares, reconociendo de esta forma su estructura y diversidad además de las formas de vida y sus modos de reprodución.
Deberá ser capaz de:
Competencias específicas
CE4.d - Ámbito competencial: Biodiversidad: Diversidad das plantas y hongos
CE4.g – Ámbito competencial: Biodiversidad: Análisis de la biodiversidad
CE4.b – Ámbito competencial: Biodiversidad: Evolución y filogenia
CE3.c – Ámbito competencial: Células, tejidos y órganos: Morfología y anatomía de tejidos y órganos.
CE3.e – Ámbito competencial: Células, tejidos y órganos: Adaptación al medio
CE3.f – Ámbito competencial: Células, tejidos y órganos: Análisis microscópica
CE4.a – Ámbito competencial: Biodiversidad: Tipos y niveles de organización y ciclos biológicos
d) usar las técnicas básicas de reconocimiento de los grupos tratados
CE1.c – Ámbito competencial: El concimiento instrumental, habilidades y técnicas básicas en biología.
CE1.e – Ámbito competencial: Conocimiento instrumental, destrezas y habilidades: Registro de las actividades en el laboratorio biológico.
Competencias básicas y generales:
Básicas:
CB2 – Que los alumnos puedan aplicar sus conecimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y que posean las competencias que normalmente se demuestran mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su campo de estudio
CB3 – Que los estudiantes tengan capacidad para recoger e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su campo de estudio) para emitir juícios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes en el campo social, científico o ético.
CB4 – Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 – Que los estudantes desarrollen las destrezas de aprendizaje precisas para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Generales:
CG2 – Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas relacionados con la Biología
CG3 – Aplicar tanto los conocimientos teórico-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la busca de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales
CG4 – Comunicar, tanto como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Biología, tanto a un público especializado como no especializado
CG5 – Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización del tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica
Competencias transversales:
CT1 – Capacidad de análisis y síntesis
CT2 – Capacidad para el razoamiento y la argumentación
CT4 – Capacidad de obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT8 - Habilidad en el manejo de TICs
CT9 - Utilización de información bibliografica y de Internet
CT10 – Utilización de información en lengua extranjera
CT11 – Capacidad de resolver problemas mediante la aplicación integrada
de sus conocimientos.
- Clases magistrales
En el escenario 1 las clases serán presenciales.
En el escenario 2, se reducirá a la mitad el número de alumnos por aula. El alumnado no presencial seguirá las clases por los mecanismos que habilite la Facultad.
En el escenario 3 las clases magistrales serán substituidas por clases impartidas de forma virtual mediante el programa Teams.
- Prácticas de laboratorio: Se realizarán en 3 sesiones de 2 horas de duración. Aprendizaje del uso de claves para la identificación de plantas. Estudio de la morfología, estructuras vegetativas y reproductoras de las especies vasculares más características.
En los escenarios 1 y 2 se reducirá a la mitad el número de alumnos por aula. Por lo tanto deberá también ser reducido a la mitad el tiempo dedicado a cada práctica.
En el escenario 3 el programa de prácticas de laboratorio sería inviable. Se paliará esa ausencia facilitando a los alumnos documentación específica accesible on line o a través del aula virtual
- Práctica de campo, de 4 horas de duración
En los escenarios 1 y 2 la práctica de campo inicialmente prevista para desarrollar en el Parque Natural das Fragas do Eume sería substituida por un itinerario en las inmediaciones del Monte Pedroso de Compostela con la consiguiente reducción de la mitad de alumnos y horas por práctica.
En el escenario 3 la práctica de campo sería inviable y como alternativa se le facilitaría a los alumnos documentación específica accesible on line ou a través del aula virtual.
- Tutoría de 1 hora de duración. En ella se complementará la labor a desarrollar en las prácticas de laboratorio facilitando al alumno los conocimientos esenciales que tiene que manejar para la identificación de plantas vasculares con claves.
En los escenarios 1 y 2, se reducirá a la mitad el número de alunnos por tutoría. Por lo tanto deberá también ser reducido a la mitad el tiempo dedicado a cada tutoría. Sin embargo al tratarse de grupos reducidos podría ser factible la realización de cada tutoría sin la referida reducción a la mitad.
En el escenario 3 la titoría será impartida de forma virtual mediante el programa Teams.
- Examen final escrito.
- Examen teórico final
Se realizará un examen escrito al finalizar la asignatura y la calificación final se obtenrá segun la siguiente ponderación:
La calificación del examen teórico representará el 90% de la calificación final. En este examen ademas de las preguntas sobre el temario teórico que serán mayoritarias se incluirán preguntas relacionadas con los contenidos y actividades desarrolladas en las prácticas de campo o con la documentación específica relacionada con las prácticas de campo accesesible on line o facilitada a los alumnos a través del aula virtual.
Para el examen de segunda oportunidad las condiciones en cuanto al tipo de examen y sistema de calificación serán igual al de primera oportunidad conservandose la calificación del examen de prácticas de laboratorio.
En el escenario 1 el examen será presencial.
En el escenario 2 previsiblemente se utilizará hasta el doble de aulas de lo habitual en la normalidad para la realización del examen. Si esto no fuera posible se realizaria a través del aula virtual de forma sincrona.
En el escenario 3 el examen debera ser realizado a través del a aula virtual de forma sincrona.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
- Examen de prácticas de laboratorio
Al rematar las prácticas de laboratorio se realizará un control escrito consistente en un examen de tipo test sobre los contenidos impartidos en dichas prácticas. La calificación obtenida en dicho control representará un 10% de la cualificación final obtenida por el alumno.
En el escenario 1 este control escrito será presencial.
En el escenario 2 se realizará prioritariamente de forma similar al escenario 1 teniendo presentes las limitaciones espaciales inherentes a este escenario. Si no fuera posible haríase a través del aula virtual de forma sincrona.
En el escenario 3 este control escrito se realizará a través del aula virtual de forma sincrona sobre la documentación específica relacionada con las prácticas de laboratorio, facilitada a los alumnos; tanto de tipo on line como la que tendrán accesible a través del aula virtual.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
- No se podrá aprobar la asignatura si el alumno no consigue un mínimo de 5 puntos sobre 10 en la calificación del examen teórico.
- Entre convocatorias del mismo curso académico unicamente se conserva la calificación del examen de prácticas de laboratorio. Los alumnos repetidores deberán realizar las prácticas de laboratorio y de campo y asistir a las tutorías.
En la pruebas oficiales serán evaluadas las competencias:
CE4.d; CE4.g; CE4.b; CE3.c; CE3.e; CE3.f; CE4.a; CE1.c; CE1.e; CB2; CB3; CB5; CG2; CG3; CG4; CG5; CT1; CT2; CT4; CT8; CT9; CT10; CT11.
Los criterios de evaluación de la asignatura estan recogidos en la tabla que aparece en el siguiente enlace: http://www.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html
Trabajo presencial en la clase:
.- Clases magistrales 42h
.- Prácticas de laboratorio 6h
.- Prácticas de campo 4h
.- Tutorías 1h
.- Exámenes 4h
.- Total horas de trabajo presencial 57h
Traballo persoal del estudiante:
.- Total horas de trabajo personal del estudiante 93h
Total horas de trabajo presencial y personal del alumno: 150 horas
• Asistencia a todas las actividades docentes.
• Estudio diario de los contenidos impartidos en las clases.
• Consulta de la bibliografía recomendada.
• Hacer uso de las tutorías para cualquier tipo de cuestión relacionada con la materia.
En el escenario 1 las tutorías serán fundamentalmente presenciales.
En el escenario 2 las tutorías podrán ser on line a traves de Teams o del aula virtual.
En el escenario 3 las tutorías serán on line a traves de Teams o del aula virtual.
- Estudiar regularmente la materia, evitando acumular las horas de estudio en los últimos dias del curso.
- Habrá una aula virtual operativa de la materia a disposición del alumnado.
- Canales de comunicación directa con el alumnado:
Escenario 1: comunicación presencial, por el aula virtual y correo electrónico.
Escenario2: comunicación presencial (si es posible), por la aula virtual, correo electrónico o mediante Teams.
Escenario3: comunicación a través del aula virtual, del correo electrónico o mediante Teams.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Plan de Contingencia:
Metodología de la enseñanza
- Clases magistrales
En el escenario 2, se reducirá a la mitad el número de alumnos por aula. El alumnado no presencial seguirá las clases por los mecanismos que habilite la Facultad.
En el escenario 3 las clases magistrales serán substituidas por clases impartidas de forma virtual mediante el programa Teams.
- Prácticas de laboratorio:
En los escenarios 1 y 2 se reducirá a la mitad el número de alumnos por aula. Por lo tanto deberá también ser reducido a la mitad el tiempo dedicado a cada práctica.
En el escenario 3 el programa de prácticas de laboratorio sería inviable. Se paliará esa ausencia facilitando a los alumnos documentación específica accesible on line o a través del aula virtual
- Práctica de campo:
En los escenarios 1 y 2 la práctica de campo inicialmente prevista para desarrollar en el Parque Natural das Fragas do Eume sería substituida por un itinerario en las inmediaciones del Monte Pedroso de Compostela con la consiguinte reducción de la mitad de alumnos y horas por práctica.
En el escenario 3 la práctica de campo sería inviable y como alternativa se le facilitaría a los alumnos documentación específica accesible on line o a través del aula virtual.
- Tutoría:
En los escenarios 1 y 2, se reducirá a la mitad el número de alumnos por tutoría. Por lo tanto deberá también ser reducido a la mitad el número de tiempo dedicado a cada tutoría. Sin embargo al tratarse de grupos reducidos podría ser factible la realización de cada tutoría sin la referida redución a la mitad.
En el escenario 3 la tutoría será impartida de forma virtual mediante el programa Teams.
Sistema de evaluación
- Examen teórico final
En el escenario 2 previsiblemente se utilizará hasta el doble de aulas de lo habitual en la normalidad para la realización del examen. Si esto no fuera posible se realizaría a través del aula virtual de forma sincrona.
En el escenario 3 el examen deberá ser realizado a través del aula virtual de forma sincrona.
- Examen de prácticas de laboratorio
En el escenario 2 se realizará prioritariamente de forma similar al escenario 1 teniendo presentes las limitaciones espaciales inherentes a este escenario. Si no fue posible se haria a través del aula virtual de forma sincrona.
En el escenario 3 este control escrito se realizará a través del aula virtual de forma sincrona sobre la documentación específica relacionada con las prácticas de laboratorio, facilitada a los alumnos; tanto de tipo on line como la que tendrán accesible a través del aula virtual.
Para el examen de segunda oportunidad las condiciones en cuanto al tipo de examen y sistema de calificación será igual al de primera oportunidad conservandose la calificación del examen de prácticas de laboratorio. Entre convocatorias del mismo curso académico unicamente se conserva la calificación del examen de prácticas de laboratorio.
Los alumnos repetidores deberán realizar las prácticas de laboratorio y de campo y asistir a la titoría.
Santiago Ortiz Nuñez
Coordinador/a- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Teléfono
- 881814976
- Correo electrónico
- santiago.ortiz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula virtual |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula virtual |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula virtual |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula virtual |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula virtual |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula virtual |
28.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
28.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |
28.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
28.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
28.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
28.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
15.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
15.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |