Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 26 Clase Interactiva: 13 Total: 40
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Edafología y Química Agrícola
Áreas: Edafología y Química Agrícola
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (No implantada)
Matrícula: No matriculable
• Adquirir una formación básica en Edafología, que incluye comprender la formación,
constituyentes, propiedades y tipos de suelos del mundo.
• Comprender las funciones del suelo y su importancia en el medio ambiente, como fuente de materias primas, sistema de asentamiento y nutrición vegetal, filtro de contaminantes y, en conjunto, el papel del suelo en el funcionamiento de los ecosistemas y en la preservación de la biodiversidad.
4,5 cr ECTS:
CLASES EXPOSITIVAS (26h)
• El suelo: Concepto, formación y funciones (1h)
• Horizontes del suelo. Principales horizontes de diagnóstico (6h).
• Factores de formación: Factor clima. Regímenes de humedad y temperatura (2h)
• El material original (4h)
• Otros factores de formación: Topografía, Tiempo y Organismos (1h)
• Componentes del suelo: fracción inorgánica (6h)
• La materia orgánica del suelo (2h)
• Propiedades físico-químicas del suelo (2h)
• Principales sistemas de clasificación de suelos (2h)
CLASES INTERACTIVAS (15h)
Seminarios (6h):
• Interpretación de datos analíticos generales de suelos (1h)
• Identificación de horizontes de diagnóstico (2h)
• Identificación de arcillas (DRX) (1h)
• Cálculo del Régimen de humedad y temperatura del suelo (1h)
• Evaluación de limitantes a la fertilidad. (1h)
Prácticas de campo (6h)*:
• Descripción de suelos desarrollados a partir de diferentes materiales originales, usos del suelo y relieve. Identificación de horizontes (sujeta a la disponibilidad de financiación).
Tutorías (3hx3 grupos)
• T.1: Factores de Formación del suelo (1h)
• T.2: Componentes y propiedades del suelo (1h)
• T.3: Caracterización y clasificación de horizontes de diagnóstico del suelo (1h)
* Adaptación a los ESCENARIOS 2 y 3
La Práctica de campo será sustituída por una práctica virtual (telemática) (mismo contenido que en el Escenario 1).
BÁSICA
Huang, P.M., Li, Y., Sumner, M.E. eds., 2012. Handbook of soil sciences: properties and processes. 2nd ed. Boca Raton: CRC Press Taylor & Francis Group. Bibl. Bioloxía TS 274 1 (solicitado on-line)
Lal, R. (Ed.), 2006. Encyclopedia of Soil Science, 2nd edition. Taylor & Francis, New York (solicitado on-line)
Sparks, D.L. Environmental Soil Chemistry. Science Direct. 2nd Ed.2003. (accesible digitalmente en la BUSC).
Porta Casanellas, J., López-Acevedo, M., Poch Claret, R., 2014. Edafología: uso y protección de suelos. 3ª ed. Madrid: Mundiprensa. Bibl. Bioloxía A TG 292.
FitzPatrick, E.A., 1984. Suelos: su formación, clasificación y distribución. México: CECSA.México: CECSA. Bibl. Bioloxía TS 34 A.
White, R.E., 2006. Principles and practice of soil science: the soil as a natural resource. 4th ed. Malden: Blackwell Publishing. Bibl. Farmacia A TS 21 B.
COMPLEMENTARIA
Bohn, H.L., McNeal, B.L. y O’Connor, G.A., 1993. Química del suelo. México: Limusa. Bibl. Bioloxía A TS 37.
Phillips, K., 2017. Pedology: formation, morphology and classification of soil. New York: Callisto Reference
Conklin Jr, A.R. ed., 2005. Introduction to soil chemistry: analysis and instrumentation. 1st ed. Hoboken: John Wiley
En esta materia el alumno/a adquirirá o practicará una serie de competencias básicas/generales y transversales, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la materia en particular (Edafología) y/o del Grado de Biología en general-
Dentro de las competencias en esta materia se trabajará de formas más concreta las siguientes:
En esta materia el alumno/a adquirirá o practicará una serie de competencias básicas/generales y transversales, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la materia en particular (Edafología) y/o del Grado de Biología en general-
Dentro de las competencias en esta materia se trabajará de formas más concreta las siguientes:
Básicas/Generales
• CB3. Capacidad para reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión en temas de índole social, científica o ética.
• CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
• CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
• CG5. Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización del tiempo y de los recursos.
Transversales
• CT1. Capacidad de análisis y síntesis
• CT2. Capacidad para el razonamento y la argumentación
• CT4. Capacidad para obtener información adecuada, diversa e actualizada
• CT11. Capacidade para a resolución de problemas mediante la aplicación integrada dos sus conocimientos
Específicas
CE5 Ámbito competencial: Medio ambiente, poblaciones y ecosistemas:
• CE5.a - El medio físico, flujos de energía y ciclos biogeoquímicos.
• CE5.d - Gestión y conservación
• CE5.e - Diagnostico y solución de problemas ambientales
• CE5.f -Evaluación del impacto ambiental.
ESCENARIO 1 (sin restricciones a la presencialidad física)
- Clases expositivas e interactivas: Las clases se realizarán combinando la clase magistral (exposición y discusión de temas) y seminarios (realización de ejercicios), donde se verificará la asimilación de contenidos y la participación por parte de los alumnos/as. Los ejercicios serán planteados, y parcialmente resueltos, en el aula y se completarán con nuevas cuestiones a resolver (trabajo personal). Los trabajos se irán entregando a lo largo del curso, dentro de un plazo determinado a partir de su presentación en clase. Se valorará la asistencia a las clases expositivas y seminarios, así como la participación activa y los trabajos entregados (análisis y revisión de textos; interpretación de datos; resolución de problemas; síntesis de procesos; y argumentación de alternativas).
- Tutorías: Foros de debate y aclaración de dudas. Se valorará la asistencia y participación activa.
- Práctica de campo: Descripción y caracterización de suelos (distintos materiales y posición fisiográfica). Obligatoria para superar la materia.
ESCENARIO 2 (restricciones parciales a la presencialidad física/Distanciamiento)
-Clases expositivas e interactivas: Docencia presencial/1 Grupo. Distanciamiento (siempre que su organización sea compatible con la adopción de las medidas establecidas en los protocolos de protección de la salud de la Universidade de Santiago de Compostela vigentes en cada momento). Las clases se realizarán combinando la clase magistral (exposición y discusión de temas) y seminarios (realización de ejercicios), donde se verificará la asimilación de contenidos y la participación por parte de los alumnos/as. Los ejercicios serán planteados, y parcialmente resueltos, en el aula y se completarán con nuevas cuestiones a resolver (trabajo personal). Los trabajos se irán entregando a lo largo del curso, dentro de un plazo determinado a partir de su presentación en clase. Se valorará la asistencia a las clases expositivas y seminarios, así como la participación activa y los trabajos entregados (análisis y revisión de textos; interpretación de datos; resolución de problemas; síntesis de procesos; y argumentación de alternativas).
- Tutorías: Foros de debate y aclaración de dudas. Virtual/sincrono (MS Teams). Se valorará la asistencia y participación activa.
- Práctica de campo (siempre que su organización sea compatible con la adopción de las medidas establecidas en los protocolos de protección de la salud de la Universidade de Santiago de Compostela vigentes en cada momento): Descripción y caracterización de suelos (distintos materiales y posición fisiográfica). Obligatoria para superar la materia.
ESCENARIO 3 (cierre de las instalaciones)
- Clases expositivas e interactivas: Virtual/sincrono (MS Teams). Las clases se realizarán combinando la clase magistral (exposición y discusión de temas) y seminarios (realización de ejercicios), donde se verificará la asimilación de contenidos y la participación por parte de los alumnos/as. Los ejercicios serán planteados, y parcialmente resueltos, en el aula y se completarán con nuevas cuestiones a resolver (trabajo personal). Los trabajos se irán entregando a lo largo del curso, dentro de un plazo determinado a partir de su presentación en clase. Se valorará la asistencia a las clases expositivas y seminarios, así como la participación activa y los trabajos entregados (análisis y revisión de textos; interpretación de datos; resolución de problemas; síntesis de procesos; y argumentación de alternativas).
- Tutorías: Foros de debate y aclaración de dudas. Virtual/sincrono (MS Teams). Se valorará la asistencia y participación activa.
- Práctica: Descripción y caracterización de suelos (distintos materiales y posición fisiográfica). Virtual/Sincrono (MS Teams). Obligatoria para superar la materia.
ESCENARIO 1
- Clases expositivas e interactivas: Asistencia y Participación Activa (evaluable)
- Práctica de Campo: Obligatoria para superar la materia (no evaluable)
- Examen final: Presencial
a) Evaluación Continua. Se valorará la asistencia y participación activa en la docencia expositiva, interactiva y tutorias: 30% de la calificación final.
La asistencia será valorada con 0, 1, 2 y 3 puntos para asistencias <85%, 85-90%, 90-95% y ≥95%, respectivamente. La participación activa será valorada (0-7 puntos) teniendo en cuenta la participación en la resolución de problemas en el aula y los ejercicios entregados.
Se evalúan las Competencias: CB3, CB4, CT1, CT2, CT11, CE5d, CE5e, CE5f.
b) El examen final será valorado (0-10) de acuerdo a la proporción aciertos razonados de las cuestiones planteadas: 70% de la calificación final.
Se evaluan las competencias: CB3, CB5, CG5, CT1, CT2, CT4, CT11, CE5a, CE5d, CE5e, CE5f.
c) La Calificación Final (1ª Oportunidad) resultará de la ponderación: Examen escrito (70%); asistencia y participación activa en clases expositivas, seminarios y tutorias (30%). Para la calificación en 2ª Oportunidad, se mantendrá la nota obtenida para la Evaluación continua.
EVALUACIÓN DE ALUMNOS REPETIDORES: Para el cálculo de la calificación final, será considerada la nota obtenida en la Evaluación Continua en el pasado Curso, así como la asistencia (de ser el caso) a la Práctica de Campo.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudantes y de revisión de calificaciones.
Los criterios de calificación detallados se recogen en el enlace:
http://www.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html.
ESCENARIO 2
- Clases expositivas e interactivas Asistencia y Participación Activa (evaluable)
- Práctica: Obligatoria para superar la materia (no evaluable)
- Examen final: Presencial
a) Evaluación Continua. Se valorará la Asistencia y participación activa en la docencia expositiva, interactiva y tutorias: 30% de la calificación final.
La asistencia será valorada con 0, 1, 2 y 3 puntos para asistencias <85%, 85-90%, 90-95% y ≥95%, respectivamente. La participación activa será valorada (0-7 puntos) teniendo en cuenta la participación en la resolución de problemas en el aula y los ejercicios entregados.
Se evalúan las Competencias: CB3, CB4, CT1, CT2, CT11, CE5d, CE5e, CE5f.
b) El examen final será valorado (0-10) de acuerdo a la proporción aciertos razonados de las cuestiones planteadas: 70% de la calificación final.
Se evaluan las competencias: CB3, CB5, CG5, CT1, CT2, CT4, CT11, CE5a, CE5d, CE5e, CE5f.
c) La Calificación Final (1ª Oportunidad) resultará de la ponderación: Examen escrito (70%); asistencia y participación activa en clases expositivas, seminarios y tutorias (30%). Para la calificación en 2ª Oportunidad, se mantendrá la nota obtenida para la Evaluación continua.
EVALUACIÓN DE ALUMNOS REPETIDORES: Para el cálculo de la calificación final, será considerada la nota obtenida en la Evaluación Continua en el pasado Curso, así como la asistencia (de ser el caso) a la Práctica de Campo.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudantes y de revisión de calificaciones.
Los criterios de calificación detallados se recogen en el enlace:
http://www.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html.
ESCENARIO 3
- Clases expositivas e interactivas Asistencia y Participación Activa (evaluable)
- Práctica: Obligatoria para superar la materia (no evaluable)
- Examen final: Los alumnos/as recibirán un examen personalizado que será realizado telemáticamente (MS Teams) y se entregará en archivos word y pdf.
a) Evaluación Continua. Se valorará la Asistencia y participación activa en la docencia expositiva, interactiva y tutorias: 30% de la calificación final.
La asistencia será valorada con 0, 1, 2 y 3 puntos para asistencias <85%, 85-90%, 90-95% y ≥95%, respectivamente. La participación activa será valorada (0-7 puntos) teniendo en cuenta la participación en la resolución de problemas en el aula y los ejercicios entregados.
Se evalúan las Competencias: CB3, CB4, CT1, CT2, CT11, CE5d, CE5e, CE5f.
b) El examen final será valorado (0-10) de acuerdo a la proporción aciertos razonados de las cuestiones planteadas: 70% de la calificación final.
Se evaluan las competencias: CB3, CB5, CG5, CT1, CT2, CT4, CT11, CE5a, CE5d, CE5e, CE5f.
c) La Calificación Final (1ª Oportunidad) resultará de la ponderación: Examen escrito (70%); asistencia y participación activa en clases expositivas, seminarios y tutorias (30%). Para la calificación en 2ª Oportunidad, se mantendrá la nota obtenida para la Evaluación continua.
EVALUACIÓN DE ALUMNOS REPETIDORES: Para el cálculo de la calificación final, será considerada la nota obtenida en la Evaluación Continua en el pasado Curso, así como la asistencia (de ser el caso) a la Práctica de Campo.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudantes y de revisión de calificaciones.
Los criterios de calificación detallados se recogen en el enlace:
http://www.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html.
4,5 ECTS: 112,5h.
Docencia presencial: 41h + 2h (examen)=43h
Tiempo de estudio y de trabajo personal: 69,5h
ESCENARIOS 1, 2 y 3
• Asistencia (presencial o virtual) a todas las actividades docentes.
• Consulta de la bibliografía recomendada.
• Uso frecuente de las tutorías (presenciales o virtuales) para cualquier tipo de cuestión relacionada con la materia. En los escenarios 2 y 3 podrán solicitarse tutorias personalizadas o en pequeños grupos (a realizar en MS Teams).
1. Canales de Comunicación con los alumnos/as
La materia dispondrá de un aula virtual en la plataforma Moodle. Los alumnos/as podrán comunicar directamente con el profesor a través de su correo electrónico y (en su caso) solicitar reuniones virtuales (MS Teams) para cualquier tipo de duda.
2.1. Adaptaciones al ESCENARIO 2
2.1.1. Metodología de enseñanza
- Clases expositivas e interactivas (presencial/1 Grupo. Distanciamiento ). Las clases se realizarán combinando la clase magistral (exposición y discusión de temas) y seminarios (realización de ejercicios), donde se verificará la asimilación de contenidos y la participación por parte de los alumnos/as. Los ejercicios serán planteados, y parcialmente resueltos, en el aula y se completarán con nuevas cuestiones a resolver (trabajo personal). Los trabajos se irán entregando a lo largo del curso, dentro de un plazo determinado a partir de su presentación en clase. Se valorará la asistencia a las clases expositivas y seminarios, así como la participación activa y los trabajos entregados (análisis y revisión de textos; interpretación de datos; resolución de problemas; síntesis de procesos; y argumentación de alternativas).
- Tutorías: Foros de debate y clarificación de dudas planteadas (virtual/sincrono ) (Teams). Se valorará la asistencia y participación activa.
- Práctica: Descripción y caracterización de suelos (distintos materiales y posición fisiográfica) (virtual / Sincrono (Teams). Obligatoria para superar la materia.
2.1.2. Sistema de evaluación del apredizaje
- Clases expositivas e interactivas Asistencia y Participación Activa (evaluable)
- Práctica: Obligatoria para superar la materia (no evaluable)
- Examen final: Presencial
a) Evaluación Continua. Se valorará la Asistencia y participación activa en la docencia expositiva, interactiva y tutorias: 30% de la calificación final.
La asistencia será valorada con 0, 1, 2 y 3 puntos para asistencias <85%, 85-90%, 90-95% y ≥95%, respectivamente. La participación activa será valorada (0-7 puntos) teniendo en cuenta la participación en la resolución de problemas en el aula y los ejercicios entregados.
Se evalúan las Competencias: CB3, CB4, CT1, CT2, CT11, CE5d, CE5e, CE5f.
b) El examen final será valorado (0-10) de acuerdo a la proporción aciertos razonados de las cuestiones planteadas: 70% de la calificación final.
Se evaluan las competencias: CB3, CB5, CG5, CT1, CT2, CT4, CT11, CE5a, CE5d, CE5e, CE5f.
c) La Calificación Final (1ª Oportunidad) resultará de la ponderación: Examen escrito (70%); asistencia y participación activa en clases expositivas, seminarios y tutorias (30%). Para la calificación en 2ª Oportunidad, se mantendrá la nota obtenida para la Evaluación continua.
EVALUACIÓN DE ALUMNOS REPETIDORES: Para el cálculo de la calificación final, será considerada la nota obtenida en la Evaluación Continua en el pasado Curso, así como la asistencia (de ser el caso) a la Práctica de Campo.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudantes y de revisión de calificaciones.
Los criterios de calificación detallados se recogen en el enlace:
http://www.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html.
2.2. Adaptaciones al ESCENARIO 3
2.2.1. Metodología de enseñanza
- Clases expositivas e interactivas: Virtual/sincrono (MS Teams). Las clases se realizarán combinando la clase magistral (exposición y discusión de temas) y seminarios (realización de ejercicios), donde se verificará la asimilación de contenidos y la participación por parte de los alumnos/as. Los ejercicios serán planteados, y parcialmente resueltos, en el aula y se completarán con nuevas cuestiones a resolver (trabajo personal). Los trabajos se irán entregando a lo largo del curso, dentro de un plazo determinado a partir de su presentación en clase. Se valorará la asistencia a las clases expositivas y seminarios, así como la participación activa y los trabajos entregados (análisis y revisión de textos; interpretación de datos; resolución de problemas; síntesis de procesos; y argumentación de alternativas).
- Tutorías: Foros de debate y aclaración de dudas. Virtual/sincrono (MS Teams). Se valorará la asistencia y participación activa.
- Práctica: Descripción y caracterización de suelos (distintos materiales y posición fisiográfica). Virtual/Sincrono (MS Teams). Obligatoria para superar la materia.
2.2.2. Sistema de evaluación del apredizaje
- Clases expositivas e interactivas Asistencia y Participación Activa (evaluable)
- Práctica: Obligatoria para superar la materia (no evaluable)
- Examen final: Los alumnos recibirán un examen personalizado que será realizado telemáticamente (MS Teams) y se entregará en archivos word y pdf.
a) Evaluación Continua. Se valorará la Asistencia y participación activa en la docencia expositiva, interactiva y tutorias: 30% de la calificación final.
La asistencia será valorada con 0, 1, 2 y 3 puntos para asistencias <85%, 85-90%, 90-95% y ≥95%, respectivamente. La participación activa será valorada (0-7 puntos) teniendo en cuenta la participación en la resolución de problemas en el aula y los ejercicios entregados.
Se evalúan las Competencias: CB3, CB4, CT1, CT2, CT11, CE5d, CE5e, CE5f.
b) El examen final será valorado (0-10) de acuerdo a la proporción aciertos razonados de las cuestiones planteadas: 70% de la calificación final.
Se evaluan las competencias: CB3, CB5, CG5, CT1, CT2, CT4, CT11, CE5a, CE5d, CE5e, CE5f.
c) La Calificación Final (1ª Oportunidad) resultará de la ponderación: Examen escrito (70%); asistencia y participación activa en clases expositivas, seminarios y tutorias (30%). Para la calificación en 2ª Oportunidad, se mantendrá la nota obtenida para la Evaluación continua.
EVALUACIÓN DE ALUMNOS REPETIDORES: Para el cálculo de la calificación final, será considerada la nota obtenida en la Evaluación Continua en el pasado Curso, así como la asistencia (de ser el caso) a la Práctica de Campo.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudantes y de revisión de calificaciones.
Los criterios de calificación detallados se recogen en el enlace:
http://www.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html.
Rosa Maria Calvo De Anta
Coordinador/a- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881813291
- Correo electrónico
- rcalvo.deanta [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
| Martes | |||
|---|---|---|---|
| 12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
| Jueves | |||
| 11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
| Viernes | |||
| 11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
| 13.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
| 23.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |