Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 26 Clase Interactiva: 14 Total: 41
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Zoología, Genética e Antropología Física
Áreas: Genética
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (No implantada)
Matrícula: No matriculable
Conocimiento de los conceptos esenciales para la comprensión de la estructura, organización, expresión y evolución del genoma humano. Conocimiento de las metodologías fundamentales para el análisis genético del genoma humano, integrando las metodologías tradicionales con las de última generación capaces de analizar globalmente los genomas. Conocimiento de los fundamentos de las metodologías genético-estadísticas utilizadas en la investigación de vanguardia para la identificación de genes implicados en enfermedades humanas comunes con una base genética compleja. Perspectiva de la relevancia de la genética humana para la comprensión de la vida humana y la evolución de las poblaciones humanas. Perspectiva de las aplicaciones actuales y potenciales de la genética humana en biomedicina y su impacto en la sociedad. El aprendizaje obtenido proporcionará al estudiante la capacidad para comprender publicaciones científicas especializadas en genética humana y la base necesaria para abordar problemáticas relacionadas con la genética humana en entornos nuevos ya sea en el ámbito profesional o a nivel de Máster y Doctorado
- Clases expositivas (26 horas)
1. Introducción: Panorámica Genética Humana.1h
2. Modelos de herencia mendeliana. 3 hs
3. Herencia ligada al sexo. 3 hs
4. Herencia de caracteres complejos. 4 hs
5. Identificación de genes asociados a enfermedades humanas 3hs
6. Genética del cáncer. 2 hs
7. Consejo genético. 2 hs
8. Células madre. 2 hs
9. Organismos modelo para el estudio de enfermedades humanas. 3 hs
10. La consanguinidad en el hombre.3hs
- Seminarios (10 horas)
Se invitarán a investigadores del Área de Biomedicina para impartir charlas y posterior debate con los alumnos.
Se realizarán problemas de la materia y/o casos prácticos .
- Prácticas: casos prácticos de modelos de enfermedades raras monogénicas (3 horas)
El uso herramientas informáticas / y otras en el estudio de enfermedades raras humanas como las bases de datos de proteínas, genomas o de bases genéticas de enfermedades (Uniprot, Ensembl u OMIM).
- Tutorías (2 horas)
Se realizarán trabajos en grupo ( 4 alumnos) que se presentarán en formato póster y oralmente en exposiciones de 10 minutos por grupo realizándose un debate al final de cada sesión. Las temáticas serán de actualidad y se propondrán 2-3 grandes temas para la realización de los trabajos.
- Examen (2 horas)
Básica
- Brown, T.A., 2008. Genomas. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
- Krebs, J.E., Goldstein, E.S. y Kilpatrick, S.T., 2012. Lewin Genes: fundamentos. 2ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
- Rosenberg L.E. and Rosenberg D.D., 2012. Human Genes and Genomes. Science, Health, Society. Amsterdam: Elsevier.
- Solari, A.J., 2011. Genética Humana: fundamentos y aplicaciones en medicina. 4ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
- Strachan, T. y Read, A.P., 2006. Genética Humana. 3ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana.
Complementaria
-Schaaf, C. 2011. Human Genetics: From Molecules to Medicine. Wilkins & Williams.
- Vogel, F., Motulsky, A.G., Speicher, M.R. and Antonarakis, S.E. eds., 2010. Vogel and Motulsky’s human genetics: problems and approaches. 4th ed. Berlin: Springer.
En esta materia se trabajarán las siguientes competencias:
Básicas
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Generales
CG2 - Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas relacionados con la Biología
CG3 - Aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales
CG4 - Comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Biología, tanto a un público especializado como no especializado
CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica
Transversales
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT3 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva
CT4 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT5 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible
CT6 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente
CT7 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás
CT8 - Habilidad en el manejo de TICs
CT9 - Utilización de información bibligráfica y de Internet
CT10 - Utilización de información en lengua extranjera
CT11 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos
Específicas
CE6.c - Ámbito competencial: Biología humana, herencia y evolución: El material hereditario
CE6.d - Ámbito competencial: Biología humana, herencia y evolución: Evolución y diversidad de la especie humana
CE6.e - Ámbito competencial: Biología humana, herencia y evolución: Análisis genético y evolutivo
CE7.a - Ámbito competencial: Biotecnología y biomedicina: Bases biológicas de las enfermedades
CE7.g - Ámbito competencial: Biotecnología y biomedicina: Métodos de análisis clínico y molecular
La enseñanza de esta materia se articula mediante la combinación de clases magistrales y seminarios de pizarra.
La metodología se ajustará a los 3 escenarios aprobados por la Universidad y la Xunta de Facultad de Biología.
En las clases expositivas se tratarán los contenidos específicos del programa y para su desarrollo se hará uso de cualquier material que ayude y facilite la comprensión de los conceptos que se traten (presentaciones PowerPoint, transparencias, vídeos, animaciones, pizarra…).
Escenario 1: Normalidad adaptada
- Clases expositivas, seminarios y tutorías: será presencial teniendo en cuenta el aforo de cada aula y se seguirán las medidas higiénico-sanitarias que sean obligatorias (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla, …).
- Clases prácticas: Docencia también 100% presencial y con las mismas medidas higiénico-sanitarias, además los alumnos/as deberán asistir obligatoriamente con bata de laboratorio y guantes.
Escenario 2: Distanciamiento
- Clases expositivas, seminarios y tutorías: Toda esta la docencia pasará a ser telemática y se utilizarán las herramientas institucionales proporcionadas por la USC, tanto el Campus Virtual como la plataforma MS Teams. Esta docencia mantendrá los mismos horarios que la docencia presencial. Como herramienta para la comunicación con el estudiantado (tutorías, novedades o consultas relacionadas con la materia) se empleará la herramienta foro de la USC Virtual.
Clases prácticas.grupos reducidos
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
- Clases expositivas, seminarios, tutorías y clases prácticas: La totalidad de la docencia se abordará de forma telemática aplicando la metodología detallada para el Escenario 2 y manteniendo también los horarios programados.
La calificación será una media ponderada entre el rendimiento en las partes en las que se evalúa su trabajo: examen (70%), prácticas (5%) y trabajo en grupo (25%). Los mismos instrumentos serán utilizados para evaluar las competencias según el siguiente esquema:
- En el examen se evalúan las competencias: CB1, CB2, CG3, CG5, CT1, CT2, CT5, CT11, CE6.c, CE6.d, CE6.e, CE7.a, CE7.g
- En las prácticas: CB5, CG2, CG5, CT8, CT9, CT10, CT11, CE7.g.
- En los trabajos en grupo: CB3, CB4, CG2, CG4, CG5, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8,CT9, CT10, CT11,CE7.a, CE7.g
Los criterios de calificación detallados se encuentran en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html
Escenario 1 prueba fianal presencial sincrona.
Escenario 2y 3 prueba telemática síncrona.
NOTA:
BAREMO: Las calificaciones obtenidas en Prácticas y Tutorías se computarán siempre y cuando se haya obtenido una calificación mínima de 5,0 (escala de 0 a 10) en el examen final de teoría.
CLASES EXPOSITIVAS: Asistencia regular.
PRÁCTICAS Y TUTORÍAS: Asistencia obligatoria.
ESTUDIANTES REPETIDORES: No es obligatorio repetir la Práctica, siempre y cuando la práctica impartida sea la misma, manteniéndose las calificaciones obtenidas. No se conservan las calificaciones de las Tutorías.
NO SE REALIZARÁN EXAMENES PARCIALES
Horas presenciales: 43h
26 h Clases magistrales
3h Prácticas
2h Realización de examen
10h Seminarios
2 tutorías
Horas no presenciales: 69,5h
40h Estudio individual
23,5h Preparación de trabajos en grupo
6h Revisión bibliográfica
VOLUMEN TOTAL DE HORAS DE TRABAJO: 112,5
Asistencia regular a todas las actividades docentes. según los distintos escenarios
Consulta de la bibliografía seleccionada.
La Universidad de Santiago ha aprobado diferentes escenarios debido al covid (publicados y actualizados en la página de la USC y en la secretaría xeral)
La facultad de Biología ha aprobado diferentes escenarios, siguiendo los de la USC y teniendo en cuenta la disponibildad de sus espacios.
En esta materia seguiremos las indicaciones aprobadas para las clases expositivas, seminarios tutorías y prácticas
Escenario 1: Normalidad adaptada
- Clases expositivas, seminarios y tutorías: será presencial teniendo en cuenta el aforo de cada aula y se seguirán las medidas higiénico-sanitarias que sean obligatorias (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla, …).
- Clases prácticas: Docencia también 100% presencial y con las mismas medidas higiénico-sanitarias, además los alumnos/as deberán asistir obligatoriamente con bata de laboratorio y guantes.
Escenario 2: Distanciamiento
- Clases expositivas, seminarios y tutorías: Toda esta la docencia pasará a ser telemática y se utilizarán las herramientas institucionales proporcionadas por la USC, tanto el Campus Virtual como la plataforma MS Teams. Esta docencia mantendrá los mismos horarios que la docencia presencial. Como herramienta para la comunicación con el estudiantado (tutorías, novedades o consultas relacionadas con la materia) se empleará la herramienta foro de la USC Virtual.
Clases prácticas.grupos reducidos
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
- Clases expositivas, seminarios, tutorías y clases prácticas: La totalidad de la docencia se abordará de forma telemática aplicando la metodología detallada para el Escenario 2 y manteniendo también los horarios programados.
Laura Elena Sánchez Piñón
Coordinador/a- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- lauraelena.sanchez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
María Belén Gómez Pardo
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Teléfono
- 982822428
- Correo electrónico
- belen.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Roman Vilas Peteiro
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- roman.vilas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Paula Otero Sanchez
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- paulaotero.sanchez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Sonia Zumalave Duro
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- sonia.zumalave.duro [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
08.06.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
08.06.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
16.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
16.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |