Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 17 Total: 54
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Zoología, Genética e Antropología Física
Áreas: Genética
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (No implantada)
Matrícula: No matriculable
- Adquirir conocimientos acerca del origen de la variabilidad genética y de la forma en que incide en el fenotipo de un organismo.
- Conocer las bases moleculares de la regulación de los genes y su incidencia en los procesos de desarrollo, en la defensa del organismo y en enfermedades complejas como el cáncer.
- El alumno se familiarizará con las aplicaciones de la tecnología del ADN recombinante lo que le permitirá comprender y analizar los aspectos genéticos de temas que actualmente tienen gran relevancia social (transgénicos, clonación...).
-Fomentar el trabajo en equipo a través de la realización de una serie de proyectos en grupo a lo largo del curso.
-Adquisición de destrezas en la búsqueda y manejo de la información científica.
TEORÍA (38 h)
TEMA 1: GENÉTICA CUANTITATIVA (5h)
TEMA 2: MUTACIÓN GÉNICA Y BASE MOLECULAR DE LA MUTACIÓN y DE LA REPARACIÓN (4h)
TEMA 3: MUTACIONES CROMOSÓMICAS (4 h)
TEMA 4: TRANSPOSICIÓN (2 h)
TEMA 5: REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS (3h)
TEMA 6: REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN EUCARIOTAS (6h)
TEMA 7: CICLO CELULAR Y CANCER (3h)
TEMA 8: TECNOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE Y APLICACIONES (6h)
TEMA 9: GENÓMICA Y PROTEÓMICA (5h)
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (8 h)
Se realizarán dos prácticas
Práctica 1: Identificación de especies de salmónidos mediante marcadores de ADN microsatélites (4 h)
Práctica 2: Elaboración de un mapa de restricción (4H)
SEMINARIOS (5h)
Consistirán en la resolución de problemas y cuestiones relacionadas con la teoría explicada
Seminarios 1 y 2: Resolución de problemas relacionados con el tema 1 (2 horas)
Seminario 3: Resolución de problemas relacionados con los temas 2, 3 y 4 (1 hora)
Seminario 4: Resolución de problemas relacionados con los temas 5 y 6 (1 hora)
Seminario 5: Resolución de problemas relacionados con el tema 8 (1 hora)
TUTORÍAS EN GRUPO (2 h)
En las tutorías en grupo se analizará el trabajo llevado a cabo por los alumnos en grupos pequeños. El trabajo y la metodología serán propuestos por el profesor al comienzo del curso. Se realizará en una sesión de dos horas.
Bibliografía básica y complementaria
Se presenta a continuación una relación de algunos LIBROS con carácter GENERAL:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Benito, C. y Espino, J., 2012. Genética: conceptos esenciales. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Griffiths, A.J.F., Wessler, S.R. y Lewontin, R.C., 2008. Genética. 9ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Klug, W.S., et al. 2013. Conceptos de genética. 10ª ed. Madrid: Pearson.
Klug, W.S., et al. 2019. Concepts of genetics.12th ed. New York. Pearson.
Pierce, B.A., 2015. Genética: un enfoque conceptual. 5ª ed. Madrid: Médica Panamericana.
Pierce, B.A., 2017. Genetics: a conceptual approach. 6ª ed. New York:Freeman and Company.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Krebs, J.E., Goldstein, E.S. y Kilpatrick, S.T., 2012. Lewin Genes: fundamentos. 2ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana.
LIBROS DE PROBLEMAS
La mayoría de los textos de Genética incluyen en cada capítulo una serie de problemas.
Se presenta a continuación una relación de algunos libros específicos de problemas:
Benito Jiménez, C., 2002. 360 problemas de genética resueltos paso a paso. Madrid: Síntesis.
Jiménez, A., 2008. Problemas de genética para un curso general. 3ª ed. Cáceres: Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones.
Ménsua, J.L., 2003. Genética: problemas y ejercicios resueltos. Madrid: Pearson Educación.
Los/as estudiantes tendrán acceso a la plataforma de la editorial medica panamericana en dónde podrán consultar en abierto los textos mencionados anteriormente: Benito y Espino, 2012. Genética, conceptos esenciales, y Pierce, B.A., 2015. Genética: un enfoque conceptual.
https://www.medicapanamericana.com/es/
Competencias
En esta materia los/las estudiantes o practicarán una serie de competencias básicas/generales y transversales, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la materia en particular y/o del Grado de Biología en general.
Dentro de las competencias de esta materia se trabajarán especialmente las siguientes:
COMPETENCIAS BÁSICAS/GENERALES
CB3. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Desarrollo de habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG2. Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, llegar a conclusiones y emitir informes razonados sobre problemas relacionados con la Genética.
CG4. Comunicar, por escrito, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Genética, a un público especializado como no especializado.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1.c - Conocimientos instrumentales, destrezas y habilidades Técnicas básicas en Genética
CE6.a - Biología humana, herencia y evolución: Mecanismos de la herencia
CE6.b Biología humana, herencia y evolución: Mecanismos y modelos evolutivos
CE6.c Biología humana, herencia y evolución: El material hereditario
CE6.e - Biología humana, herencia y evolución: Análisis genético y evolutivo
CE6.f - Biología humana, herencia y evolución: El flujo de la información genética
CE7.a - Biotecnología y biomedicina: Bases biológicas de las enfermedades
CE7.b - Biotecnología y biomedicina: Bases biológicas de la inmunología
CE7.d - Biotecnología y biomedicina: Biotecnología y ADN recombinante
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
-CT1. Capacidad de análisis y síntesis
-CT2. Capacidad para el razonamiento y la argumentación
-CT3. Capacidad para trabajar en grupo y abordar situaciones problemáticas en grupo
-CT4. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
-CT5. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible
-CT7. Compromiso de veracidad de la información ofrecida a los demás
-CT8. Capacidad en el manejo de las TICs
-CT9. Utilización de información bibliográfica y de Internet
-CT10. Utilización de información en idioma extranjero
-CT11. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de los conocimientos
CLASES EXPOSITIVAS
Se desarrollarán los diferentes temas de la asignatura utilizando como material de apoyo presentaciones en power point y la pizarra (en el escenario 1). Se dedicarán a esta actividad 3 sesiones por semana que serán complementadas con una sesión de seminarios en la que se resolverán cuestiones, problemas o se comentarán noticias o fragmentos de algún texto de interés. En estas sesiones se fomentará especialmente la participación activa del alumnado. La asistencia a clases expositvas no es obligatoria pero sí es recomendable
Para cada tema, a través del campus virtual, se abrirá un foro específico de dudas. Los/as alumnos/as podrán plantear dudas después de que el tema se haya explicado en clase. El foro permanecerá abierto dos semanas. Las dudas puntuales que surjan en relación con los temas ya explicados se resolverán en las tutorías de despacho. En ningún caso se explicarán de nuevo conceptos complejos que hayan sido tratados en las clases.
Escenario 1: Las clases serán presenciales
Escenario 2 y 3: Las clases serán virtuales a través de Teams, síncronas
PRACTICAS DE LABORATORIO
Escenario 1 y 2
Se deben desdoblar los grupos de prácticas para ajustarse al aforo reducido del laboratorio. Para poder aplicar una ampliación del número de grupos (con la consiguiente reducción del número de alumnos por grupos) cada práctica constará de 1 sesión presencial de 2 h de duración y 2 h de trabajo no presencial (antes y después) de la sesión. El alumnado deberá realizar ensayos experimentales, recogerá los resultados obtenidos y los analizará adecuadamente para dar respuesta a las preguntas planteadas en el guion de prácticas.
Los estudiantes deberán trabajar previamente a la sesión presencial leyendo y viendo todo el material que se ponga a su disposición en el campus virtual. En la sesión presencial de cada práctica se tratarán experimentalmente métodos de análisis genético que complementarán los conceptos desarrollados en las clases teóricas. Posteriormente, los estudiantes deberán analizar los resultados y entregarán las respuestas a las cuestiones planteadas en el guion de prácticas, de manera asíncrona, en un plazo de tiempo determinado por los docentes mediante correo electrónico, siguiendo las instrucciones proporcionadas por los docentes. La realización de las prácticas así como la entrega de los cuestionarios no es obligatoria para aprobar la asignatura.
Escenario 3
La parte presencial de cada práctica, en la medida de lo posible, se transformará, en clases virtuales, para ello se cargarán en el campus virtual los guiones de prácticas más amplios y la presentación de la mismas que se hace al principio de cada sesión (Power Point+Sonido/comentarios). Se podrá incluir algún video explicativo de las mismas. Se plantearán preguntas que los alumnos/as deberán resolver y entregar de manera asíncrona en un plazo de tiempo determinado por los docentes mediante correo electrónico, siguiendo las instrucciones proporcionadas por los docentes. La realización de las prácticas y de los cuestionarios no es obligatoria.
Los/las alumnos deberán realizar un examen para ser calificados/as de esta actividad.
SEMINARIOS
Consistirán en la resolución de problemas y cuestiones relacionadas con la teoría explicada. Con antelación a la fecha del seminario, el profesor, a través del campus virtual, facilitará a los/las estudiantes un boletín de problemas que deberán resolver. En los seminarios, el profesor resolverá las dudas surgidas en la resolución de los problemas planteados en el boletín. La asistencia a los seminarios no es obligatoria. Esta actividad será evaluada en el examen o en los cuestionarios planteados a lo largo del curso.
En el escenario 1 : Los seminarios serán presenciales en el aula
En los escenarios 2 y 3: Los seminarios serán virtuales síncronos a través de Teams.
TUTORÍAS EN GRUPO
Los/las estudiantes realizarán un trabajo en grupos de 3 o 4 alumnos/as con la supervisión y el asesoramiento del profesor. Los trabajos serán enviados al profesor antes de la fecha de la tutoría a través de OneDrive. Esta actividad no es obligatoria para aprobar la asignatura.
Escenario 1, 2 y 3. En todos los escenarios, las tutorías serán virtuales y síncronas a través de Teams
“TAMBIÉN QUEDA TERMINANTEMENTE PROHIBIDA LA DISTRIBUCIÓN POR DISTINTOS MEDIOS (POR EXEMPLO, PÁXINAS WEB, DISTRIBUCIÓN A PERSONAS AJENAS AL CURSO) SIN CONSENTIMIENTO DEL PROFESORADO, DE CUALQUIER MATERIAL DOCENTE DISPONIBLE EN EL AULA VIRTUAL”
Nota importante:
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Los exámenes suelen consistir en contestar a preguntas cortas y/o tipo test y en la resolución de problemas.
ESCENARIO 1: PRUEBA FINAL PRESENCIAL SÍNCRONA
ESCENARIO 2 Y 3: PRUEBA TELEMÁTICA SÍNCRONA
NORMAS PARA TODOS LOS ESCENARIOS
Es una prueba obligatoria para todos los alumnos. Se preguntarán cuestiones relacionadas con la evaluación continua y otras complementarias.
Para superar la asignatura el/la estudiante deberá aprobar el examen teórico. El aprobado está en 5 sobre 10 puntos. Una vez superado el examen, a su calificación se le sumarán las obtenidas en las restantes actividades de la materia: prácticas/ tutorías/ cuestionarios. La calificación final se hará atendiendo al siguiente baremo:
- Examen teórico: 50% de la calificación final (Si el/la alumno/a aprobó el examen)
- Clases prácticas, representan el 15% de la calificación final (se puntuará la asistencia y participación con 7,5% como máximo y los/as alumnos/as realizarán un examen en el que podrán obtener como máximo otro 7,5% de la nota, este examen se realizará junto con el examen final). En los escenarios 1 y 2, el profesor recogerá los trabajos en el aula; en el escenario 3 los estudiantes subirán al campus virtual, a través de OneDrive, los cuestionarios cubiertos.
Control de asistencia: se pasará lista
Escenario 1: Examen presencial que será realizado el día de la prueba final
Escenarios 2 y 3: Examen telemático, síncrono, realizado el mismo día que la prueba final.
- Tutorías en grupo, los trabajos realizados representan el 10% de la calificación final
-Cuestionarios y/o tareas a través del campus virtual, representan el 25% de la calificación final
Sólo se sumarán estas notas (prácticas, tutorías, cuestionarios/tareas) si se ha alcanzado un 5 en el examen de teoría.
En el examen se evaluarán las competencias: CB3, CB4, CB5, CG2, CG4, CT1,CT2, CT5, CT7, CT9, CT11, CE1.C, CE6.A, CE6.b, CE6.c, CE6.e, CE6.f, CE7.a, CE7.b, CE7.d
En las clases prácticas se evaluarán las competencias: CB3, CB4, CB5, CG2, CG4, CT1,CT2, CT3, CT5, CT8, CT11, CE6.a, CE1.c, CE6.e
En las tutorías se evaluarán las competencias: CB3, CB4, CB5, CG2, CG4, CT1,CT2, CT3, CT4, CT5, CT8, CT9, CT10, CE6.A, CE6.b, CE6.c, CE6.e, CE7.a
NO SE REALIZARÁN EXÁMENES PARCIALES DE LA MATERIA NI FECHAS ALTERNATIVAS A LAS OFICIALES
LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS TUTORIAS y CUESTIONARIOS NO ES OBLIGATORIA PARA APROBAR LA ASIGNATURA
NO SE ADMITIRÁN ALUMNOS/AS EN LOS GRUPOS QUE NO LES CORRESPONDA SALVO A LOS/AS QUE SE LES HAYA CONCEDIDO EL CAMBIO DE GRUPO. ASIMISMO, NO SE ADMITIRÁN CAMBIOS EN LOS GRUPOS DE PRÁCTICAS y TUTORÍAS SALVO INTERCAMBIO CON OTRO/A ALUMNO/A DE OTRO GRUPO. DICHOS CAMBIOS SERÁN COMUNICADOS PREVIAMENTE POR E-MAIL AL PROFESOR RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD, QUIEN TIENE QUE DAR SU CONSENTIMIENTO.
ESTUDIANTES REPETIDORES/AS
Las calificaciones obtenidas en las prácticas de cursos anteriores al curso 2020/21 se mantendrán siempre y cuando el contenido de las prácticas no cambie. Si el programa de prácticas se modifica, se avisará con tiempo a los alumnos repetidores para que realicen esas prácticas. Se conservará la nota del trabajo de las tutorías exclusivamente del curso 2019/20
EVALUACIÓN SEGUNDA CONVOCATORIA:
Los alumnos deberán realizar la prueba final; se conservará la evaluación continua.
TABLA DE EVALUACIÓN EN LINK
http://www.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html
Horas presenciales: 56h
- Asistencia a clases expositivas: 38 horas
- Prácticas en el laboratorio: 8 horas
- Prácticas de pizarra/seminarios: 5 horas
- Tutorías en grupo reducido: 2 horas
- Realización de exámenes: 3 horas
Horas no presenciales: 94h
- Estudio individual: 74 horas
- Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca, preparación de tutorías: 20 horas
Recomendaciones para el estudio de la asignatura
En el escenario 1:
- Asistencia regular a las clases teóricas, de problemas, prácticas
- Utilización de las tutorías
- Utilización de la bibliografía recomendada
- Estudio continuo y basado en la comprensión de los conceptos
- Participación activa en clase
En el escenarios 2 y 3:
Asistencia a todas las clases de la asignatura a través de la plataforma virtual Teams.
Utilización de las tutorías que serán programadas a través de Teams
Utilización de la bibligrafía recomendada
Estudio continuo y basado en la compresión de los conceptos
Participación activa en clases y utilización de los foros de preguntas que se abrirán en el campus virtual l
PLAN DE CONTINXENCIA (ESCENARIOS 2 Y 3)
Metodología de enseñanza
Clases expositivas
Las clases serán virtuales a través de Teams, síncronas
Clases prácticas
ESCENARIO 2:
Se deben desdoblar los grupos de prácticas para ajustarse al aforo reducido del laboratorio. Para poder aplicar una ampliación del número de grupos (con la consiguiente reducción del número de alumnos por grupos) cada práctica constará de 1 sesión presencial de 2 h de duración y 2 h de trabajo no presencial (antes y después) de la sesión. El alumnado deberá realizar ensayos experimentales, recogerá los resultados obtenidos y los analizará adecuadamente para dar respuesta a las preguntas planteadas en el guion de prácticas.
Los estudiantes deberán trabajar previamente a la sesión presencial leyendo y viendo todo el material que se ponga a su disposición en el campus virtual. En la sesión presencial de cada práctica se tratarán experimentalmente métodos de análisis genético que complementarán los conceptos desarrollados en las clases teóricas. Posteriormente, los estudiantes deberán analizar los resultados y entregarán las respuestas a las cuestiones planteadas en el guion de prácticas, de manera asíncrona, en un plazo de tiempo determinado por los docentes mediante correo electrónico, siguiendo las instrucciones proporcionadas por los docentes. La realización de las prácticas así como la entrega de los cuestionarios no es obligatoria para aprobar la asignatura.
ESCENARIO 3:
La parte presencial de cada práctica, en la medida de lo posible, se transformará, en clases virtuales, para ello se cargarán en el campus virtual los guiones de prácticas más amplios y la presentación de la mismas que se hace al principio de cada sesión (Power Point+Sonido/comentarios). Se podrá incluir algún video explicativo de las mismas. Se plantearán preguntas que los alumnos/as deberán resolver y entregar de manera asíncrona en un plazo de tiempo determinado por los docentes mediante correo electrónico, siguiendo las instrucciones proporcionadas por los docentes. La realización de las prácticas y de los cuestionarios no es obligatoria.
Seminarios:
Los seminarios serán virtuales síncronos a través de Teams.
Tutorías:
las tutorías serán virtuales y síncronas a través de Teams
Sistemas de evaluación
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
La prueba final será telemática y síncrona
El examen de prácticas se realizará mediante una prueba telemática y síncrona el mismo día en el que se realice el examen o prueba final
Las tutorías se evaluarán una vez el alumno presente su trabajo a través de la plantaforma Teams
Los cuestionarios que evaluarán el progreso de los/las estudiantes se realizarán a través de Teams
Es una prueba obligatoria para todos los alumnos. Se preguntarán cuestiones relacionadas con la evaluación continua y otras complementarias.
Para superar la asignatura el/la estudiante deberá aprobar el examen teórico. El aprobado está en 5 sobre 10 puntos. Una vez superado el examen, a su calificación se le sumarán las obtenidas en las restantes actividades de la materia: prácticas/ tutorías/ cuestionarios. La calificación final se hará atendiendo al siguiente baremo:
- Examen teórico: 50% de la calificación final (Si el/la alumno/a aprobó el examen)
- Clases prácticas, representan el 15% de la calificación final (se puntuará la asistencia y participación con 7,5% como máximo y los/as alumnos/as realizarán un examen en el que podrán obtener como máximo otro 7,5% de la nota, este examen se realizará junto con el examen final). En el escenario 1 el profesor recogerá los trabajos en el aula; en los escenarios 2 y 3 los estudiantes subirán al campus virtual, a través de OneDrive, los cuestionarios cubiertos.
Control de asistencia: se pasará lista
Escenarios 2 y 3: Examen telemático, síncrono, realizado el mismo día que la prueba final.
- Tutorías en grupo, los trabajos realizados representan el 10% de la calificación final
-Cuestionarios y/o tareas a través del campus virtual, representan el 25% de la calificación final
Sólo se sumarán estas notas (prácticas, tutorías, cuestionarios/tareas) si se ha alcanzado un 5 en el examen de teoría.
NO SE REALIZARÁN EXÁMENES PARCIALES DE LA MATERIA NI FECHAS ALTERNATIVAS A LAS OFICIALES.
LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS TUTORIAS y CUESTIONARIOS NO ES OBLIGATORIA PARA APROBAR LA ASIGNATURA
NO SE ADMITIRÁN ALUMNOS/AS EN LOS GRUPOS QUE NO LES CORRESPONDA SALVO A LOS/AS QUE SE LES HAYA CONCEDIDO EL CAMBIO DE GRUPO. ASIMISMO, NO SE ADMITIRÁN CAMBIOS EN LOS GRUPOS DE PRÁCTICAS y TUTORÍAS SALVO INTERCAMBIO CON OTRO/A ALUMNO/A DE OTRO GRUPO. DICHOS CAMBIOS SERÁN COMUNICADOS PREVIAMENTE POR E-MAIL AL PROFESOR RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD, QUIEN TIENE QUE DAR SU CONSENTIMIENTO.
ESTUDIANTES REPETIDORES/AS
Las calificaciones obtenidas en las prácticas de cursos anteriores al curso 2020/21 se mantendrán siempre y cuando el contenido de las prácticas no cambie. Si el programa de prácticas se modifica, se avisará con tiempo a los alumnos repetidores para que realicen esas prácticas. Se conservará la nota del trabajo de las tutorías exclusivamente del curso 2019/20
EVALUACIÓN SEGUNDA CONVOCATORIA:
Los alumnos deberán realizar la prueba final; se conservará la evaluación continua.
TABLA DE EVALUACIÓN EN LINK
http://www.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html
Se abrirá un aula virtual de la asignatura que estará a disposición del alumnado
En todos los escenarios, los/as estudiantes se podrán comunicar con el profesor a través de las tutorías (las solicitarán previamente mediante correo electrónico), foros que se crearán para cada uno de los temas impartidos y para cualquier cuestión pueden dirigirse al profesor utilizando el correo electrónico
“TAMBIÉN QUEDA TERMINANTEMENTE PROHIBIDA LA DISTRIBUCIÓN POR DISTINTOS MEDIOS (POR EXEMPLO, PÁXINAS WEB, DISTRIBUCIÓN A PERSONAS AJENAS AL CURSO) SIN CONSENTIMIENTO DEL PROFESORADO, DE CUALQUIER MATERIAL DOCENTE DISPONIBLE EN EL AULA VIRTUAL”
Ana Maria Viñas Diaz
Coordinador/a- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Teléfono
- 881816918
- Correo electrónico
- anamaria.vinas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María Belén Gómez Pardo
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Teléfono
- 982822428
- Correo electrónico
- belen.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Eva Garcia Alvarez
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- eva.garcia.alvarez [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula virtual |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula virtual |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula virtual |
02.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
02.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |
02.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
02.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
02.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 05 (videoconferencia). Rita Levi Montalcini |
02.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 05 (videoconferencia). Rita Levi Montalcini |
02.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
02.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
20.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
20.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |
20.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
20.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |