Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 25 Clase Interactiva: 15 Total: 41
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Botánica
Áreas: Botánica
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (No implantada)
Matrícula: No matriculable
- Facilitar los conocimientos básicos de geobotánica y su terminología.
- Suministrar las bases para el estudio y la interpretación de los paisajes vegetales.
- Sensibilizar sobre la importancia de la conservación de los paisajes y la diversidad vegetal.
- Crear las bases para desarrollar capacidad de crítica y síntesis de la información obtenida, mediante la consulta de diversas fuentes.
- Incentivar la capacidad de investigación en geobotánica.
Tema 1.- Geobotánica ecológica e histórica. Evolución histórica de la XeoGotánica. Métodos de estudio. (1hora)
Tema 2: Procesos: Especiación. Diversificación. Extinción. Dispersión. Rutas migratorias. (2 horas)
Tema 3.- Patrones de distribución: Áreas de distribución. Tipos de áreas. Endemismos. Disyunción. Vicariancia y dispersalismo. (2 horas)
Tema 4.- Geobotánica histórica: Métodos de estudio. Registro fósil. Palinología. Filogeografía. (2 horas)
Tema 5.- Geobotánica histórica. Evolución de los continentes. Floras arctoterciaria y paleotropical. Cambios climáticos. Glaciaciones. El NW ibérico. Refugios glaciares. Recolonización posglaciar. (1 hora)
Tema 6. Especies invasoras (1 hora)
Tema 7.- Geobotánica ecológica. Las plantas y el medio. Adaptaciones. Formas biológicas. (2 horas)
Tema 8.- Métodos de análisis y estudio de la vegetación I: Formacions vexetais: Concepto y Clasificaciones. Biomas. Concepto. Características. Distribución. (2 horas)
Tema 9.- Métodos de analise y estudio de la vexetación II: Fitosociologia. Método, sistemática y aplicaciones. Sucesión. Series de vegetación. (2 horas)
Tema 10.- Bioclimatología. Índices y mapas bioclimáticos. Bioclimatoloxía de Galicia. (2 horas)
Tema 11.- Unidades bioxeográficas. Los Reinos florísticos. Unidades biogeográficas
de Europa y Galicia. (2 horas)
Tema 12.- Componentes de la flora gallega vías migratorias. Endemismos. Flora
vascular amenazada. (1 hora)
Tema 13.- Vegetación gallega. Principales formaciones boscosas. Influencias y vías migratorias. Características y distribución. (2 horas)
Tema 14.- Principales formaciones de matorral. Influencias y vías migratorias. Características y distribución. (2 horas)
Tema 15.- Vegetación costera gallega. Frentes de vexetación. Principales
comunidades. Influencias y vías migratorias. (1 hora)
Tema 16.- Recopilación general de la vegetación de Galicia y estado de conservación. Hábitats prioritarios. (1 horas).
Práctica de campo
Se realizará una práctica de campo obligatoria que consistirá en el estudio e identificación de diversas comunidades vegetales en su medio natural. Esta práctica se realizará en la Sierra de O Courel o en las cercanías de Santiago de Compostela dependiendo de la disponibilidad de financiación.
Seminarios
Se realizan ejercicios, con participación de los alumnos, de métodos de descripción y cartografía de la vegetación.
Tutorías
Resolución de dudas
Bibliografía Básica
Alcaraz, F. 1999. Manual de Teoría y Práctica de Geobotánica. Editorial DM. Colección Texto – Guía. ICE. Univ. Murcia
Izco, J., Fitogeografía: origen y distribución de la flora gallega en X. Filgueira et al. (edit.), Galicia, Geografía General de Galicia, XVII: 202-227, Edit. Hércules, A Coruña, 1996.
Kent, M. & Coker,P. 1998. Vegetation, Description and analysis. A practical approach. .John Wiley & Sons,New York
Peinado, M. & Rivas Martínez (Eds.) 1987. La vegetación de España. Colección Aula Abierta, 3, Serv. Publ. Univ. Alcalá de Henares. Alcalá de Henares
Zunino, M. & Zullini, A. Biogeografía. La dimensión espacial de la evolución. Casa Editrice Ambrosiana. 2003.
Bibliografía Complementaria
Blanco, E. et al. 1996. Los Bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Ed. Planeta, Barcelona
Carrión, J. S. 2003. Evolución Vegetal. Editorial DM. Murcia
Takhtajan, A 1986. Floristic regions of the World. University of California Press, Berkeley
Recursos on line:
https://www.um.es/docencia/geobotanica/
http://www.bosquesdegalicia.es/
https://www.globalbioclimatics.org/
https://www.researchgate.net/publication/233755631_Biogeografia_Capitul…
https://www.globalbioclimatics.org/book/bioc/global_bioclimatics_4.htm
El estudiantado después de cursar esta materia tendrá una visión detallada de los principales grupos de comunidades vegetales, interpretando sus patrones de distribución.
Deberá ser capaz de:
Específicas
CE1.c - Ámbito competencial: Conocimientos instrumentales, destrezas y habilidades Técnicas básicas en biología
CE4.f - Ámbito competencial: Biodiversidad: Biogeografía y conservación
CE4.g - Ámbito competencial: Biodiversidad: Análisis de la biodiversidad
CE5.b - Ámbito competencial: Medio ambiente, poblaciones y ecosistemas: Poblaciones, comunidades y ecosistemas
CE5.d - Ámbito competencial: Medio ambiente, poblaciones y ecosistemas: Gestión y conservación
CE5.e - Ámbito competencial: Medio ambiente, poblaciones y ecosistemas: Diagnostico y solución de problemas ambientales
Básicas:
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Generales:
CG2 - Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas relacionados con la Biología
CG3 - Aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales
CG4 - Comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Biología, tanto a un público especializado como no especializado
CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica
Competencias transversales:
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT4 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT7 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás
CT8 - Habilidad en el manejo de TICs
CT9 - Utilización de información bibliográfica
Clases magistrales y seminarios (asistencia no obligatoria)
Prácticas de Campo
Seguimiento mediante titorías
Examen escrito
Contenidos en USC virtual
Práctica de campo
Se realizará una práctica de campo obligatoria que consistirá en el estudio e identificación de diversas comunidades vegetales en su medin natural. Esta práctica se realizará en la Serra de O Courel o en las cercanías de Santiago de Compostela dependiendo de la dispoñibilidad de financiación.
Seminarios
Para este tipo de clases interactivas se empleará la metodología de seminarios, en la que el profesor tendrá una función de director y organizador y que requerirá de los estudiantes una participación activa para exponer dudas sobre la elaboración de los trabajos, la búsqueda de información, etc.
Tutorías
Metodología tutorial.
Se realizará un examen escrito al finalizar la asignatura y la calificación final se obtendrá según la siguiente ponderación:
- la nota del examen teórico representará el 80% de la calificación final.
- la asistencia y participación en las diferentes actividades docentes, especialmente en las que son de tipo práctico, representará un 20%
- No se podrá aprobar la signatura si el alumno no consigue un mínimo de 5 puntos sobre 10 en la nota del examen teórico.
Los criterios de evaluación de la asignatura se encuentran recogidos en la tabla que aparece en el seguiente enlace: http://fxc.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html
Evaluación de competencias:
Examen, prácticas y seminarios: Específicas, básicas y generales
Examen: CT1, CT2
Prácticas y seminarios: CT4, CT8, CT9
Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Total horas traballo presencial: 43 h
Clases expositivas: 26
Prácticas:11h
Seminarios: 3h
Titorías: 1h
Examen: 2h
Total horas traballo persoal do alumno: 69,5h
Estudio individual: 59,5
Elaboración memoria de prácticas: 5
Elaboración de seminarios: 5
TOTAL DE HORAS: 25h x 4.5 ECTS = 112.5h
• Asistencia a todas las actividades docentes.
• Aprendizaje diario de los contenidos impartidos en las clases.
• Consulta de la bibliografía recomendada.
• Hacer uso de las tutorías para cualquier tipo de cuestión relacionada con la materia
Escenarios
Fase 1: Expositivas Presenciales; Interactivas No presenciales; Prácticas de campo Presenciales; Evaluación Presencial (Examen 8, Trabajos seminario 2); Herramientas USC Virtual; Metodología Ver Guía.
Fase 2: Expositivas No Presenciales; Interactivas No presenciales; Prácticas de campo Presenciales; Evaluación No presencial (Trabajo final); Herramientas USC Virtual, Team; Metodología Contenidos disponibles previamente en USC virtual. Disponibilidad on-line en las horas de clase.
Fase 3: Expositivas No Presenciales; Interactivas No presenciales; Prácticas de campo No Presenciales; Evaluación No presencial (Trabajo final); Herramientas USC Virtual, Team; Metodología Contenidos disponibles previamente en USC virtual. Disponibilidad on-line en las horas de clase.
Pablo Ramil Rego
- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Correo electrónico
- ramil.rego [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Mª Del Carmen Lopez Rodriguez
- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Teléfono
- 881813372
- Correo electrónico
- mdelcarmen.lopez.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Javier Angel Guitian Rivera
Coordinador/a- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Teléfono
- 881814978
- Correo electrónico
- javier.guitian [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
27.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
13.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 05 (videoconferencia). Rita Levi Montalcini |
13.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 06. Diane Fosey y Jane Goodall |