Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 37 Clase Interactiva: 18 Total: 57
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Orgánica
Áreas: Química Orgánica
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Conseguir que el ALUMNADO:
A. entienda y sepa aplicar los conceptos y conocimientos básicos en Química a un nivel tal que le permita abordar con una base apropiada el estudio de las posteriores asignaturas del grado en Biología, así como afrontar la resolución de problemas biológicos desde una perspectiva química.
Entre dichos conceptos/conocimientos destacan aquellos relacionados con la estructura de los principales tipos de compuestos orgánicos e inorgánicos de relevancia biológica, con su enlace, con su representación, con su formulación y con sus propiedades, en particular con su reactividad (ácido-base, redox, etc.) y con algunas de sus transformaciones más importantes desde el punto de vista biológico, así como con los principios cinéticos, termodinámicos y mecanísticos que se les aplican.
B. inicie su capacitación en la representación y búsqueda de propiedades de compuestos de interés biológico en el ordenador y en el traslado de dichas representaciones/datos a otros programas para su inclusión en trabajos escritos o en presentaciones orales.
C. aprenda a utilizar el material básico de laboratorio y a ejecutar algunas de las técnicas de laboratorio más relevantes.
TEORÍA
1. Estructura de los compuestos de interés biológico. Formas de representación. Enlace. Nomenclatura. Grupos funcionales. Isomería estructural.
2. Estereoquímica
3. Deslocalización electrónica. Tautomería. Enlaces no covalentes. Propiedades biológicas relacionadas. Solubilidad. Membranas. Conformaciones.
4. Ácidos y bases
5. Introducción a las técnicas de separación/aislamiento (precipitación, extracciones ácido-base, cromatográficas, electroforéticas) y de determinación estructural (EMAR, espectroscópicas)
6. Reactividad química. Termodinámica. Cinética. Catálisis. Mecanismo
7. Transformaciones más relevantes en los sistemas biológicos. Sustitución nucleófila. Reacciones de adición al grupo carbonilo
8. Reacciones de transferencia del grupo fosforilo. Reacciones de sustitución en el grupo acilo
9. Reacciones de oxidación y reducción
PRÁCTICAS
1. Sesión introductoria y práctica de ordenador.
1a. Se explicará la metodología docente seguida en las prácticas, las actividades no presenciales complementarias a las prácticas presenciales en el laboratorio y la evaluación de las prácticas.
En particular se especificará el trabajo a llevar a cabo antes, durante y posteriormente a cada una de las sesiones prácticas, tales como la realización de cálculos, preparación de esquemas, visualización de vídeos, resolución de cuestiones, etc., así como el tipo de evaluación.
1b. Representación bidimensional y tridimensional de compuestos biológicos, consulta de bases de datos, e incorporación de las representaciones y los datos obtenidos a programas adecuados para su presentación en forma oral o escrita.
2. Prácticas de laboratorio
Primera sesión. Normas de seguridad. Separación. Extracción ácido/base. Filtración a vacío. Secado de disoluciones. Rotavapor.
Segunda sesión. Cromatografía.
Tercera sesión. Reactividad y síntesis. Saponificación.
3. Actividades no presenciales complementarias a las prácticas: dedicadas a la realización del trabajo previo y posterior a cada una de las sesiones presenciales en el laboratorio, así como a pruebas de evaluación.
Todo el material de estudio básico estará disponible en el aula virtual, por lo que la bibliografía que se incluye en este apartado tiene toda ella carácter complementario.
Además, para las clases prácticas de ordenador, los alumnos podrán descargar a sus equipos informáticos personales los programas ChemDraw y Chem3D, de los que la USC posee una licencia Campus, siguiendo las instrucciones de un fichero que se subirá a tal efecto al aula virtual.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Organic Chemistry with a Biological Emphasis
Timothy Soderberg
University of Minnesota Morris Digital Well 2016
Problemas de química para estudiantes de biología
Mª Josefa Rodríguez Yunta, Lucrecia Campayo Pérez, Mª del Carmen Cano Benjumea, Ana Mª Sanz Plaza
Ed. Síntesis, D.L. 2013
ISBN 978-84-995886-8-1
Biblioteca de Bioloxía: A Q 71, A Q 71 A y A Q 71 B
BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biología, incluyendo la perspectiva histórica de su desarrollo
CG2 - Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas relacionados con la Biología
CG3 - Aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales
CG4 - Comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Biología, tanto a un público especializado como no especializado
CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT4 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT5 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible
CT6 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente
CT8 - Habilidad en el manejo de TICs
CT9 - Utilización de información bibligráfica y de Internet
CT11 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos
ESPECÍFICAS
CE1.b. Ámbito competencial: Conocimientos instrumentales, destrezas y habilidades Principios físicos y químicos de la biología
CE1.f - Ámbito competencial: Conocimientos instrumentales, destrezas y habilidades: Informática aplicada a la biología
La asignatura contará con un aula virtual empleando la plataforma MOODLE, en la que se incluirá todo el material docente del curso, calendarios, enlaces a páginas de interés, etc., y que constituirá el medio preferente de comunicación con los alumnos.
Para las actividades virtuales síncronas se empleará la plataforma “TEAMS”.
La asignatura tiene 6 créditos ECTS
y 150 horas (6 créditos x 25 horas/crédito),
distribuidos del siguiente modo:
• 24 horas expositivas
• 14 horas interactivas de seminario
• 16 horas de prácticas
• 1,5 horas de tutorías
• 3 horas exámenes finales
• 91,5 horas de estudio y trabajo personal
El programa teórico se desarrollará en 24 horas de clases expositivas y 14 horas de clases interactivas de seminario; todas ellas de carácter teórico-práctico, de modo que los conceptos introducidos/discutidos se aplicarán a la resolución de cuestiones y ejercicios.
Las 1,5 horas de tutorías se dedicarán a la resolución de dudas.
Las 16 horas del programa práctico se distribuirán del siguiente modo:
4 horas para una primera sesión introductoria y de prácticas de ordenador (20 alumnos/grupo)
6 horas para tres sesiones de laboratorio de 2 horas cada una (10 alumnos por grupo)
6 horas de actividades complementarias a las prácticas
Las clases expositivas y las clases interactivas de seminario se realizarán de modo presencial en el aula en el escenario 1 (normalidad adaptada) y de modo virtual síncrono en los escenarios 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de instalaciones).
Las tutorías serán virtuales síncronas en los tres escenarios.
La primera sesión de prácticas (introductoria y de prácticas de ordenador) será virtual síncrona en los tres escenarios.
Las tres sesiones prácticas de laboratorio serán presenciales con grupos reducidos en los escenarios 1 y 2 y virtuales síncronas en el escenario 3.
Las actividades complementarias a las prácticas serán virtuales asíncronas en los tres escenarios.
El sistema de evaluación puede verse de manera concisa en forma de tabla en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html
EVALUACIÓN CONTINUA
Se realizarán controles durante las clases expositivas, que contribuirán con una nota de hasta 2 puntos a la calificación final sobre 10; la nota de los controles se aplicará tanto para la evaluación ordinaria como para la segunda oportunidad.
De la obligatoriedad de realización de los controles están exentos los alumnos con causa justificada: alumnos a los que se haya concedido la exención de asistencia a las clases presenciales o alumnos que puedan justificar documentalmente la imposibilidad de asistencia por causa de fuerza mayor.
PRÁCTICAS
La realización de las prácticas de ordenador y de laboratorio son obligatorias para poder superar la materia.
La correcta aplicación de las normas de seguridad y de las técnicas de laboratorio así como el registro adecuado del trabajo realizado en las prácticas (hasta 0,5 puntos) y un ejercicio escrito (hasta 0,5 puntos), contribuirán con hasta 1 punto a la calificación final sobre 10.
Los alumnos que hayan realizado las prácticas de la asignatura anual "Química para Bioloxía" estarán exentos de su repetición y en este curso se les asignará la nota de prácticas que hubiesen obtenido en la misma, tanto para la evaluación ordinaria como para la segunda oportunidad.
EXAMEN FINAL
Contribuirá con un total de 7 puntos a la calificación final sobre 10.
CALIFICACIÓN FINAL
Para aprobar la materia es necesario cumplir cada uno de los tres requisitos A, B y C, que se indican a continuación:
A. Obtener una nota mínima de 4 puntos sobre 10 (2,8 puntos sobre 7) en el examen final.
B. Obtener una calificación final de 5 puntos sobre 10; la calificación final sobre 10 es la suma de la nota de los controles (hasta 2 puntos), la nota de prácticas (hasta 1 punto) y la nota obtenida en el examen final (hasta 7 puntos).
C. Tener realizadas las prácticas. La calificación final máxima a constar en el acta de la asignatura para el alumnado que no haya realizado las prácticas será de cuatro puntos sobre 10.
Las pruebas de evaluación serán presenciales en el escenario 1 (normalidad adaptada) y virtuales síncronas en los escenarios 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de instalaciones).
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE PRUEBAS DE EVALUACIÓN
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”:
"La conducta fraudulenta en cualquier ejercicio o prueba requerida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, independientemente del proceso disciplinario que pueda seguirse contra el estudiante infractor".
PRUEBAS TELEMÁTICAS (identificación y evaluación oral del alumnado a través de Teams)
Para la realización de cualquier prueba telemática síncrona, todo el alumnado que quiera participar deberá:
1º. unirse previamente mediante un equipo que disponga de cámara y micrófono a la sesión Teams (que se abrirá al efecto asociada a dicha prueba), y atender cualquier requerimiento identificativo del profesorado,
2º. mantener la conexión a la sesión de Teams durante la ejecución de la prueba telemática, y
3º. permanecer en la sesión de Teams durante la media hora posterior a la finalización de la prueba telemática, un período en el que podrá ser evaluado oralmente del contenido de dicha prueba telemática.
COMPETENCIAS EVALUADAS
Las competencias de la asignatura serán evaluadas como se indica a continuación:
En las clases expositivas y los controles de evaluación continua: CB1, CB2, CB3, CB4, CG2, CG3, CG4, CG5, CT1, CT2, CT5, CT6, CT11, CE1.b
En las prácticas de ordenador y de laboratorio: CB1, CB2, CB3, CG2, CG3, CG4, CG5, CT1, CT2, CT4, CT5, CT8, CT9, CT11, CE1B, CE1.f
En los exámenes finales se evalúan las competencias: CB1, CB2, CB3, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CT1, CT2, CT5, CT11, CE1.b
Se recomienda una distribución de las 91,5 horas de estudio y trabajo personal del modo siguiente:
Trabajo previo a las horas expositivas: 36 h
Resolución de los boletines de cuestiones/ejercicios: 28 h
Trabajo previo a las clases prácticas en el laboratorio y en el aula de informática: 6,5 h
Preparación de exámenes: 21 h
Se recomienda encarecidamente:
• La asistencia a todas las clases -expositivas, seminarios y tutorías- para conseguir un buen aprendizaje y una evaluación final satisfactoria.
• El trabajo de cada tema previamente a su tratamiento en clase.
• El empleo de modelos moleculares.
PLAN DE CONTINGENCIA
Adaptación de la metodología docente y de los sistemas de evaluación a los distintos escenarios previstos: escenario 1 (normalidad adaptada), escenario 2 (distanciamiento) y escenario 3 (cierre de instalaciones).
"METODOLOGÍA de la enseñanza"
Las clases expositivas y las clases interactivas de seminario se realizarán de modo presencial en el aula en el escenario 1 (normalidad adaptada) y de modo virtual síncrono en los escenarios 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de instalaciones).
Las tutorías serán virtuales síncronas en los tres escenarios.
La primera sesión de prácticas (introductoria y de prácticas de ordenador) será virtual síncrona en los tres escenarios.
Las tres sesiones prácticas de laboratorio serán presenciales con grupos reducidos en los escenarios 1 y 2 y virtuales síncronas en el escenario 3.
Las actividades complementarias a las prácticas serán virtuales asíncronas en los tres escenarios.
"Sistema de EVALUACIÓN":
Las pruebas de evaluación serán presenciales en el escenario 1 (normalidad adaptada) y virtuales síncronas en los escenarios 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de instalaciones).
Ricardo Alonso Alonso
Coordinador/a- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Teléfono
- 881814250
- Correo electrónico
- r.alonso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Rebeca Garcia Fandiño
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Correo electrónico
- rebeca.garcia.fandino [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Javier Montenegro Garcia
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Teléfono
- 881815791
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Javier Montenegro Garcia
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Teléfono
- 881815791
- Categoría
- Profesor/a: Contratado/a Interino/a por Vacante - T3
Ignacio Insua Lopez
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Correo electrónico
- ignacio.insua.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Programa Juan de la Cierva
Alejandro Lamas Perez
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Correo electrónico
- alejandro.lamas [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Alejandro Gutiérrez González
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Correo electrónico
- alejandro.gutierrez [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
19:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula virtual |
Jueves | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula virtual |
20.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 01. Charles Darwin |
20.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
20.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 02. Gregor Mendel |
20.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
20.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |
20.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
28.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
28.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
28.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
28.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |