Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 28 Clase Interactiva: 29 Total: 58
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Edafología y Química Agrícola, Biología Funcional
Áreas: Edafología y Química Agrícola, Ecología
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Los estudiantes deben saber describir, analizar e interpretar variables del medio físico que condicionan las adaptaciones, la distribución y la abundancia de seres vivos y sus cambios a lo largo del tiempo.
Los objetivos específicos, cognitivos, procedimentales y actitudinales son:
- Conseguir que alcancen conocimientos básicos y plurales de diferentes ámbitos de la biología, relacionando la física y composición del universo, con la formación y estructuración del medio físico de la Tierra y sus interacciones con los ser vivos (hábitats).
- Familiarizar al alumnado con la metodología científica.
- Proporcionar al alumnado las herramientas básicas de análisis de textos científicos. - Desarrollar en el alumnado la capacidad de interpretar el medio físico.
- Fomentar en el alumnado una actitud crítica que le permita entender y asimilar el origen del conocimiento del medio natural
Escala y resolución. Sistema atmosférico, acuático y edáfico: métodos de medida, fuentes de datos, unidades, cálculos, índices, representación e interpretación de diferentes variables. Caracterización de las formas del relieve y la distribución de los suelos. Mapas y representaciones cartográficas. Medición e interpretación de diferentes parámetros. Cuencas hidrográficas. Procesos morfogenéticos. Sistemas morfodinámicos. Aguas subterráneas, procesos gravitacionales, inundaciones y procesos costeros.
Programa específico de la parte expositiva
- Tema 1. Introducción el estudio del medio físico para biólogos. Elementos del medio físico, representación del medio físico, escala y resolución. (1hora)
- Tema 2. Sistema atmosférico. Métodos de medida, fuentes de datos, unidades, cálculos, índices, representación e interpretación de las variables: radiación, luz, temperatura, humedad, precipitación y viento. Climogramas, índices y clasificaciones climáticas. Clima del suelo: régimen de temperatura y régimen de humedad. (9 horas)
- Tema 3. Sistema acuático. Métodos de medida, fuentes de datos, unidades, cálculos, índices, representación e interpretación de las variables: salinidad, luz, temperatura, oxígeno, velocidad de la corriente. Cálculo de caudales. (3 horas)
- Tema 4. Caracterización de las formas del relieve. Control estructural y litológico. Tipos de mapas y representaciones cartográficas. Fuentes de datos cartográficos. Medida e interpretación de parámetros que caracterizan el medio físico (orientación, altitud, pendiente). Caracterización de una cuenca hidrográfica. (6 horas)
- Tema 5. Procesos morfogenéticos y edafogenéticos. Sistemas morfodinámicos. Análisis de las formas del paisaje. Mapas de formaciones superficiales y de usos del terreno. Distribución de suelos (4 horas)
- Tema 6. Recursos y riesgos del sistema Tierra. Aguas subterráneas: acuíferos. Procesos gravitacionales, inundaciones y procesos costeros. (3 horas)
Prácticas de campo y laboratorio
1. Práctica informática: introducción a los sistemas de información geográfica mediante software libre. 1 h
2. Práctica de laboratorio: caracterización de propiedades físico-químicas básicas de suelos y sedimentos (color, pH, tamaño de partícula, etc ...). 1 h
3. Práctica de campo: caracterización de un medio acuático y otro continental. 5 h
Seminarios
1. Percepción sobre el ambiente y conceptos básicos del medio físico 2 h
2. Como presentar gráficamente información del medio físico. 2 h
3. Caracterización básica de parámetros físicos y químicos del medio físico. 2 h
4. Caracterización de parámetros climáticos y clima del suelo. 2 h
5. Lectura crítica de un trabajo científico sobre medio físico. 2 h
6. Conceptos de cartografía y uso de mapas I. 2 h
7. Conceptos de cartografía y uso de mapas II. 2 h
8. Uso de un sistema de información geográfica. 2 h
9. Cambios en el paisaje: paleoecología. 2 h
10. Impactos en la atmósfera debidos a las actividades humanas. 2h
Trabajo de curso
A lo largo del curso se llevará a cabo un trabajo en el que se reflejarán algunos de los conceptos y técnicas introducidos en la exposición y en los seminarios. Se elegirá un área pequeño y en ella se realizará un estudio cartográfico de caracterización del medio físico. Este trabajo será presentado en forma de cartel.
Tutoría de una hora en la que se llevará a cabo un seguimiento del aprendizaje de la materia y se resolverá cualquier duda que pueda surgir en relación con contenidos tanto teóricos cómo prácticos.
BÁSICA
Aramburu Maqua, M.P., Escribano Bombín, R. (dir-coord). 2014. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Fundación Conde del Valle de Salazar, ESTSI Montes UPM, Ministero de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente. Madrid. http://oa.upm.es/55224/1/Guia_para_la_elaboracion_de_estudios_del_medio…
Craig, J.R., Vaughan, D.J., Skinner, B.J. 2102. Recursos de la Tierra y el medio ambiente. Pearson, 4 edición.
Ernst, W.G. (ed) 2000. Earth systems, processes and issues. Cambridge University Press
MacKenzie, W.S., Adams, A.E. 1994. A color atlas of rocks and minerals in thin section. Wiley & Halsted Press.
Musk, L.F. 1991. Weather systems. Cambridge University Press. Third Edition
Pérez Navarro, A., Botella Plana, A., Muñoz Bollas, A., Olivella González, R., Olmedillas Hernández, J.C:, Rodríguez Lloret, J. 2011. Introducción a los sistemas de información geográfica. Editorial UOC.
Schaetzel, R., Anderson, S. 2005. Soils, genesis and geomorphology. Cambridge University Press.
Strahler A., Strahler A.H. 1997. Geografía Física. Omega.
COMPLEMENTARIA
Comins, N.F. What if the Earth had two moons? Macmillan.
Lavigne, D.M. 2006. Gaining Ground: in pursuit of ecological sustainability. IFAW.
Porta, J., López-Acevedo, M., Roquero, C. 1994. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa.
Cartografía y SIG, Ministerio para la transición ecológica: https://www.miteco.gob.es/es/cartografia-y-sig/
QGis: https://www.qgis.org/es/site/
ESPECÍFICAS
CE3 - Conocer y saber aplicar técnicas instrumentales y diseñar protocolos de trabajo en el laboratorio y en el campo, aplicando la normativa y las técnicas adecuadas relacionadas con la seguridad, higiene, gestión de residuos y calidad
CE13 - Saber describir, analizar e interpretar el medio físico y su relación con los ser vivos
TRANSVERSALES
CT1: Capacidad de análisis y síntesis
CT2: Capacidad de razonar y argumentar
CT3: Capacidad para trabajar en grupo y cubrir situaciones problemáticas de forma colectiva
CT5: Capacidad para hacer una presentación pública de una manera clara, escueto y coherente
CT7: Capacidad para aplicar las TIC en el campo de la Biología
CT8: Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos, promoviendo la iniciativa y la creatividad
CT9: Uso de información bibliográfica y de internet
CT10: Uso de información en una lengua extranjera
CLASES EXPOSITIVAS. En ellas introduciremos los conocimientos básicos necesarios para caracterizar, interpretar y entender el medio físico, incluyendo su evolución temporal y los principales factores que gobiernan el cambio. Uno de los principales objetivos es dotar al alumnado de las herramientas necesarias para progresar en el grado, aportando un conocimiento de base sobre el medio físico que será necesario para materias de los siguientes años del grado (como Ecología I, Bioxeoquímica, etc.). Se utilizarán herramientas TIC (presentaciones, Aula Virtual de la USC, sistemas similares) tanto en las clases como en la presentación del trabajo del curso. Se proporcionarán trabajos y referencias de publicaciones de referencia científica, gráficos, tablas, datos a emplear por los estudiantes. También se emplearán recursos disponibles en la red (vídeos, animaciones, etc.).
SEMINARIOS. Tienen como objetivo esencial adquirir destrezas prácticas, saber como hacer cálculos, aprender a describir, interpretar, y representar resultados de las variables del medio físico (de clima, aguas y suelos), emplear herramientas TIC (sistemas de información geográfica), así como ahondar en la comprensión de la evolución/transformaciones del medio físico y del papel de las actividades humanas en las mismas.
PRÁCTICAS DE ORDENADOR. Su finalidad es el empleo práctico de un sistema de información geográfica, con programas de licencia libre, para la introducción de información espacial y la elaboración de una cartografía preliminar.
PRÁCTICAS LABORATORIO Y CAMPO. En el laboratorio abordaremos el manejo de equipamiento básico ( pH-metro, colorímetro de sólido, peneiras, etc..) para la caracterización de algunas propiedades físicoquímicas de los suelos y sedimentos, se realizarán cálculos y representación gráficas sencillas (diagramas ternarios, etc.). En la práctica de campo haremos la caracterización de un medio acuático (perfil del cauce, medida de la velocidad del agua, estimación del caudal, pH, conductividad, temperatura, oxígeno en disolución, etc.), y de un medio terrestre (empleo del GPS para determinación de coordenadas, selección y delimitación de una parcela de estudio, análisis de la pendiente y orientación, análisis de la cobertura, etc.).
La nota final será una combinación de evaluación continua, valorando la asistencia, participación y rendimiento de los estudiantes en las diferentes actividades y la evaluación de los conocimientos teóricos: prácticas 15%, seminarios 15%, trabajo del curso 20%, examen de los contenidos teóricos 50%
Los mismos instrumentos se utilizarán para evaluar las competencias segundo el esquema:
- El examen teórico evalúa las habilidades: CE13, CT1, CT2, CT8
- La realización y presentación del trabajo evalúa: CT1, CT2, CT3, CT5, CT7, CT9, CT10, CE3, CE13
- Las clases interactivas evalúan: CT1, CT2, CT3, CT7, CT8, CE3, CE13
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones
Se estima que las/los estudiantes necesitarán entre 1.5 y 2 horas de estudio y trabajo personal por cada hora de clase. Por lo tanto, el tiempo de dedicación será:
Trabajo presencial:
27 horas de exposición
20 horas interactivas de seminario
1horas interactivas de laboratorio
5 horas interactivas de campo
1 horas interactivas en el aula de informática
1 hora de tutoría
Trabajo sin contacto:
92 horas de trabajo personal
2 horas de examen de la parte expositiva
Los canales de comunicación directa del profesorado con el alumnado serán: las tutorías presencias y en línea (en su caso), el Campus Virtual y el correo electrónico.
PLAN DE CONTINGENCIA
Escenario 2: Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física).
Las actividades interactivas se impartirán a través de medios virtuales, con seminarios y tutorías en equipos y vídeos cortos en los que se explicarán los conceptos básicos y cómo se realizarán las tareas correspondientes a las prácticas y seminarios. Evaluación continua formativa (30%), que comprenderá tanto la participación en las clases expositivas, interactivas, prácticas, así como otras actividades específicas que también garanticen la evaluación objetiva del rendimiento. Entrega, por medios telemáticos, mediante póster del trabajo de curso (20%). Prueba final de carácter telemático (50%).
Escenario 3: Cierre del centro.
Toda la enseñanza será impartido a través de medios virtuales (los mismos descritos en el Escenario 2). Evaluación continua formativa (30%), en función de la participación en las sesiones telemáticas, realización y entrega de tareas y cuestionarios. Entrega, por medios telemáticos, del trabajo de curso (20%). Prueba final de carácter telemático (50%).
Jesus Ramon Aboal Viñas
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Ecología
- Teléfono
- 881813311
- Correo electrónico
- jesusramon.aboal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Eduardo Garcia-Rodeja Gayoso
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881813287
- Correo electrónico
- eduardo.garcia-rodeja [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Antonio Manuel Martinez Cortizas
Coordinador/a- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881813379
- Correo electrónico
- antonio.martinez.cortizas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Carola Gomez Rodriguez
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Ecología
- Correo electrónico
- carola.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Sheila Fernández Riveiro
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Ecología
- Correo electrónico
- sheila.fernandez.riveiro [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Elsa Fuentes Alonso
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Correo electrónico
- elsa.fuentes.alonso [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Pablo Giráldez Suárez
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Ecología
- Correo electrónico
- pablo.giraldez.suarez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Antón Vázquez Arias
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Ecología
- Correo electrónico
- antonvazquez.arias [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 03. Carl Linneo |
19:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
Martes | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 03. Carl Linneo |
19:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano, Gallego | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Castellano | Aula virtual |
11:00-12:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Castellano | Aula virtual |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Castellano | Aula virtual |
13:00-14:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Castellano | Aula virtual |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Castellano | Aula virtual |
11:00-12:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Castellano | Aula virtual |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Castellano | Aula virtual |
13:00-14:00 | Grupo /TI-ECTS08 | Castellano | Aula virtual |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS09 | Castellano | Aula virtual |
11:00-12:00 | Grupo /TI-ECTS10 | Castellano | Aula virtual |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS11 | Castellano | Aula virtual |
13:00-14:00 | Grupo /TI-ECTS12 | Castellano | Aula virtual |
03.06.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 01. Charles Darwin |
03.06.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
03.06.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
03.06.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 02. Gregor Mendel |
03.06.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |
03.06.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
15.07.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 01. Charles Darwin |
15.07.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
15.07.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 02. Gregor Mendel |
15.07.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |