Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 31 Clase Interactiva: 19 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Microbiología y Parasitología
Áreas: Microbiología
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Adquirir los conocimientos básicos sobre la biología de los diferentes microorganismos, incluyendo aspectos morfológicos, fisiológicos, genéticos,ecológicos y aplicados.
- Conocer y comprender el papel de los microorganismos como agentes infecciosos y los mecanismos de defensa del hospedador frente a una infecciónmicrobiana.
- Conocer la importancia de los microorganismos en los ciclos de la materia en la naturaleza.
- Comprender el papel de los microorganismos en la producción industrial de alimentos, antibióticos, vacunas y otras biomoléculas, así como en procesosindustriales de lixiviación, depuración de aguas residuales etc.
- Adquirir la base teórica y metodológica necesaria para abordar sin dificultad una posterior especialización en cualquier área de la disciplina ya sea básicao aplicada.
- Aprender a manejar correctamente los materiales e instrumentos propios de un laboratorio de Microbiología, adquiriendo las habilidades manuales querequiere la disciplina.
- Aprender a manejar las fuentes de documentación.
PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS
Tema 1. La clasificación de microorganismos.
Concepto de especie bacteriana y especie biológica. Clasificación fenética y filogenética. Nomenclatura bacteriana. Principales grupos de bacterias yArqueas. (2 h)
Tema 2. Bacterias Gram negativas I. Bacterias Fotosintéticas. Oxifotobacterias: Cianobacterias y Proclorales. Anoxifotobacterias: bacterias verdes ypúrpuras. Ecología de las bacterias fotosintéticas. (2 h)
Tema 3. Bacterias Gram negativas II. Espiroquetas: importancia clínica. Bacterias Espirales y Curvadas: Interés ecológico y clínico. Las mixobacterias.Bacterias quimiolitotrofas: Bacterias nitrificantes, Bacterias oxidadoras del azufre e hierro, Bacterias magnéticas. Importancia en los ciclos biogeoquímicosde la materia. (2 h)
Tema 4. Bacterias Gram negativas III. Pseudomonas y Burkholderia. Bacterias oxidadoras de metano. Bacterias del ácido acético. Bacterias que fijannitrógeno atmosférico. Bacterias causantes de tumores en vegetales. Importancia clínica, industrial y ecológica de estos grupos. Géneros Legionella,Neisseria, Brucella, Bordetella y Francisella: importancia clínica. (3 h)
Tema 5. Bacterias Gram negativas IV. Familias Enterobacteriaceae, Vibrionaceae, Aeromonadaceae y Pasteurellaceae: Importancia clínica y ecológica.Bacterias anaerobias estrictas: Bacteroides y Desulfovibrio. Interés ecológico. Rickettsias y Clamidias. (3 h)
Tema 6. Bacterias Gram positivas con bajo contenido G+C. Bacterias no formadoras de endosporas: Cocos Gram Positivos (Géneros Staphylococcus,Streptococcus, Enterococcus, Lactococcus, Leuconostoc) y Bacilos Gram positivos (Lactobacillus y Listeria). Bacterias Gram Positivas formadoras deendosporas: Esporulantes aerobios: Bacillus. Esporulantes anaerobios: Clostridium. Importancia clínica, industrial y ecológica. Los micoplasmas. (3 h)
Tema 7. Bacterias Gram positivas con alto contenido G+C. Actinobacterias. Grupo Corineforme: Géneros Corynebacterium, Propionibacterium yBifidobacterium. Ecología e importancia industrial y clínica de estos géneros. Micobacterias. Actinobacterias filamentosas con esporangios y conidios.Características generales e importancia del género Streptomyces. (2 h)
Tema 8. Dominio Archaea. Filogenia del Dominio Archaea. Arqueas halófilas extremas. Arqueas metanógenas. Arqueas termoacidófilas. Arqueas sin paredcelular. Interés ecológico e industrial. (2 h)
Tema 9. Descripción de los principales grupos virales. Virus de animales. Criterios empleados para su clasificación. Virus DNA monocatenarios y bicatenarios. Virus RNA monocatenarios y bicatenarios. Importancia clínica de los virus animales. Virus de vegetales. Virus de Procariotas. (4 h)
Tema 10. Interacciones de los microorganismos con otros seres vivos. Tipos de asociaciones entre microorganismos: competición, comensalismo ysimbiosis. Ejemplos de Simbiosis de bacterias con plantas y animales invertebrados y vertebrados. (1 h)
Tema 11. Ciclos Biogeoquímicos. Ciclos de la materia y microorganismos implicados: Ciclo del nitrógeno, Ciclo del azufre, Ciclo del carbono. Degradaciónmicrobiana de polímeros naturales en suelo y agua. (2 h)
Tema 12. Conceptos de Patogenicidad y Epidemiología. Patogenicidad bacteriana y virulencia. Dinámica del proceso infeccioso. Factores de virulencia.Epidemiología. Mecanismos de transmisión directos e indirectos. Principales enfermedades microbianas en función de su vehículo de transmisión.Toxiinfecciones e intoxicaciones alimentarias. Prevención de las enfermedades infecciosas: tipos de vacunas. (2 h)
TEMA 13. Microbiología industrial y Biotecnología. Papel de los microorganismos en la industria biotecnológica. Principales microorganismos de interésaplicado. Principales productos obtenidos mediante biotecnología microbiana. Utilización de microorganismos para la obtención de alimentos y bebidas. (3h)
PROGRAMA DE CLASES PRACTICAS.
Práctica 1. Análisis microbiológico del agua por filtración en membrana y tubos múltiples: Colimetría, Estreptometría y Clostridiometría.
Práctica 2. Caracterización fenotípica de microorganismos: Métodos miniaturizados de identificación bacteriana (Sistemas API).
Práctica 3. Determinación de la producción de sustancias antibióticas y actividades enzimáticas en bacterias.
Práctica 4. Recuento de virus bacterianos: titulación de bacteriófagos de la serie T.
SEMINARIOS
Descripción de técnicas moleculares para la identificación y caracterización de microorganismos: Técnicas genómicas, proteómicas y espectroscópicas (4 horas)
TUTORÍAS
Se resolverán dudas del contenido de la materia incluida tanto en las clases expositivas como interactivas (3 horas)
BÁSICA:
- Madigan, M.T., J.M. Martinko, y col . 2015. Brock Biología de los Microorganismos. 14ª ed. Pearson, Madrid.
- Martín, A., V. Béjar, J.C. Gutiérrez, M. Llagostera y E. Quesada. 2019. Microbiología esencial. Ed. Médica- Panamericana. Madrid.
- Tortora, G.J., B.R. Funke, & C.L. Case. Introducción a la Microbiología. 2017. 12ª ed. Editorial Médica-Panamericana. Buenos Aires.
- Willey, J.M. Sherwood, L.M. & Woolverton, C.J. 2009. Microbiología de Prescott, Harley Y Klein. 7ª ed. McGraw-Hill Interamericana.
Madrid.
COMPLEMENTARIA
- Lederberg, J. ed., 2000. Encyclopedia of microbiology. 2nd ed. 4 vol. San Diego: Academic Press.
- Schaechter, M. 2012. Eukaryotic microbes. Amsterdam: Elsevier/Academic Press.
- Singleton, P. and Sainsbury, D., 2006. Dictionary of Microbiology and Molecular Biology. 3rd ed. New York: John Wiley & Sons.
PRÁCTICAS
- Gamazo, C., Sánchez, S. y Camacho, A.I. eds., 2013. Microbiología Basada en la Experimentación. Ed. Elsevier, Barcelona.
- Koneman, E.W., Allen, S.D., Janda, V.M., Schreckenberger, V.C. y Winn W.C. Jr., 2008. Koneman diagnóstico microbiológico: texto y atlas en color. 6ª ed. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires.
- Seeley, H.W., Van Demark, P.J. and Lee, J.J., 1991. Microbes in action: a laboratory manual of microbiology. 4th Ed. W.H. Freeman, New York.
GENERALES
Son las que figuran en la memoria del Grado
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT4 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT5 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizada y complensible
CT6 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente
CT7 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás
CT9 - Utilización de información bibligráfica y de Internet
CT10 - Utilización de información en lengua extranjera
CT11 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimiento
ESPECIFICAS
CE1.c - Técnicas básicas en Microbiología
CE1.d - Bioseguridad, manipulación y eliminación de materiales biológicos
CE1.e - Registro de actividades en el laboratorio biológico
CE3.h - Cultivos celulares y bioensayos
CE4.b - Evolución y filogenia
CE4.e - Biodiversidad: Diversidad de microorganismos y virus
CE5.a - El medio físico, flujos de energía y ciclos biogeoquímicos
CE5.b - Poblaciones, comunidades y ecosistemas
CE5.c - Biomonitorización y biocontrol
CE7.a - Bases biológicas de las enfermedades
CE7.d - Biotecnología y ADN recombinante
CE7.e - Patología vegetal
CE7.f.- Bioindicadores, Bioensayos y cultivos
CE7.h. Aplicaciones agroalimentarias
- Teoría: Clases presenciales en el aula (2 horas semanales a lo largo del segundo cuatrimestre). La asistencia será voluntaria y no se puntuará.
- Seminarios: 4 seminarios presenciales de 1 hora. La asistencia será voluntaria aunque se valorará dicha asistencia.
- Prácticas de laboratorio: Las prácticas de cada grupo se efectuarán presencialmente de manera continuada durante una semana de lunes a viernes. La asistencia será obligatoria para superar la materia.
- Tutorías: Se realizará de forma no presencial. Se resolverán dudas de la materia a través del Aula Virtual empleando el foro de discusión. El uso de tutorías será voluntario.
- TEORÍA. Se realizará un examen final presencial en el aula que será obligatorio para poder aprobar la materia. La nota de Teoría representará el 75 %de la nota final de la materia.
Se evaluará la adquisición de las competencias generales CG1, CG3, y CG4, las competencias transversales CT1, CT2, CT4, CT5 y CT11 y lascompetencias específicas CE4.b, CE4.e, CE5.a, CE5.b, CE7.a, CE7.d, CE7.f y CE7.h
- PRÁCTICAS. La asistencia presencial a todas las prácticas será obligatoria y será un requisito para poder presentarse al examen de Teoría. Los alumnosr realizarán un examen sobre los fundamentos, metodología y resultados obtenidos en las prácticas. La nota de este examen representará el 15% de la nota final. Se evaluará la adquisición de las competencias transversales CT1, CT2 y CT11 y las competencias específicas específicas CE1.c, CE1.d, CE1.e,CE3.h y CE5.c
- SEMINARIOS. Serán conceptos susceptibles de evaluación: a) la participación del alumno en el aula, b) las respuestas a cuestiones que se puedan plantear en el aula o "on line" a través del Aula Virtual. El peso de los seminarios en la nota final será del 10%. Se valorarán las mismas competenciasque en el caso de la Teoría.
NOTA: el alumno deberá obtener, tanto en la 1ª como en la 2ª convocatoria, una nota mínima de 4,5 en el examen de teoría para que se le valoren los otros conceptos.
ALUMNOS REPETIDORES
- A los estudiantes repetidores que tengan aprobadas las prácticas, se les mantendrá la nota de prácticas durante los dos cursos académicos siguientes.
- La nota de seminarios se podrá mantener durante dos cursos académicos.
Para la segunda oportunidad se aplicarán los mismos criterios y metodologías de evaluación que en la primera oportunidad
Materia de 6 créditos ECTS x 25 horas = 150 horas
Presenciales 55 horas:
- clases magistrales: 31 horas
- clases prácticas: 15 horas
- seminarios: 4 horas
- tutorías en grupo reducido: 3 horas
- examen: 2 horas
Trabajo personal del estudiante 95 horas:
- Tutorías individualizadas: 2 horas
- Estudio individual: 73 horas (aprox. 3horas semanales)
- Elaboración de trabajos y lecturas recomendadas: 18 horas
- Asistencia a conferencias y otras actividades: 2 horas
Estudio comprensivo y no memorizado, intentando relacionar los contenidos dentro de la materia y con aquellas otras materias afines.
Asistencia regular a clase y participación activa en clases teóricas, prácticas y seminarios
* Toda la información relativa al contenido de los temas de clases de teoría, prácticas y seminarios estará a disposición de los alumnos en el Aula virtual. En el caso de tutorías se empleará el foro de discusión del aula virtual para resolver las dudas sobre la materia.
* Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación de rendimientoacadémico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Maria Alicia Carolina Estevez Toranzo
Coordinador/a- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Teléfono
- 881816910
- Correo electrónico
- alicia.estevez.toranzo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
David Polo Montero
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- david.polo.montero [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a Distinguido/a
Sandra Souto Pereira
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- sandra.souto [at] usc.es
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Miguel Balado Dacosta
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- miguel.balado [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: JIN (Jóvenes Investigadores)
Clara Martínez Sánchez
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- c.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Predoctoral USC
Maria Del Pilar Escribano Rodriguez
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- mpilar.escribano [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Sergio Silva Bea
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- sergio.silva.bea [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Jueves | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 03. Carl Linneo |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
Viernes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 03. Carl Linneo |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
02.06.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 01. Charles Darwin |
02.06.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
02.06.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 02. Gregor Mendel |
02.06.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
02.06.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
02.06.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |
13.07.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
13.07.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 01. Charles Darwin |
13.07.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
13.07.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 02. Gregor Mendel |