Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Botánica
Áreas: Botánica
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
El objetivo general es la adquisición y consolidación, por parte de los alumnos, de conocimientos básicos sobre diversidad vegetal, su importancia, las presiones que la amenazan y las bases biológicas para su conservación. De forma más específica, se prestará especial atención a las especies y comunidades de mayor interés ecológico, social, económico o cultural, así como a las estrategias, técnicas y métodos utilizados para su conservación y uso sostenible.
BLOQUE 1 Biodiversidad Vegetal
1. La biodiversidad. Concepto. Niveles. Biodiversidad vegetal. Los principales grupos de plantas. Técnicas de estudio. (1h)
2. La importancia de la conservación de la biodiversidad vegetal. Funciones ecosistémicas de la biodiversidad. Conservación. (1h)
3. Distribución geográfica de la biodiversidad. Las áreas de especial importancia en la biodiversidad vegetal. Hotspots. Escalas de estudio. (1h)
4. La biodiversidad de hongos, algas y líquenes. Situación actual de su conservación a diferentes escalas. (1h)
5.- Biodiversidad de Plantas y Comunidades vegetales. Situación actual de su conservación a diferentes escalas. (1h)
6 - Biodiversidad de las interacciones e importancia de su conservación. (1h)
7.- Conservación de recursos fitogenéticos. Etnobotánica. Cultivos agrícolas tradicionales. Cultivos forestales (1h)
BLOQUE 2 Amenazas
8. Amenazas a la diversidad. Objetivos y criterios de actuación para la conservación de la diversidad vegetal. (1h)
9. Amenazas a la diversidad. Factores antrópicos. (1h)
10. Amenazas a la diversidad. Cambio climático. (1h)
11. La evaluación del grado de amenaza. Criterios. Categorías de la UICN. Los inventarios de flora amenazada: Atlas, libros rojos y listas de flora protegida. (1h)
BLOQUE 3 Introducción a la conservación
12. Fundamentos de la conservación de las plantas. Las prioridades para la conservación de especies vegetales. (2h)
13. Métodos de estudio de las poblaciones vegetales. Los estudios sobre las distribuciones. Técnicas de análisis espacial. (1h)
14. Aplicaciones de la biología reproductiva de la conservación de plantas - I. Morfología y fenología. Sistemas reproductivos. Biología de polen y el estigma. Polinización. Dispersión. (2h)
15. Los estudios demográficos de las plantas (censos, clases de edad, tamaños fases, tablas de vida, matrices de proyección de la población, etc.). Análisis de la viabilidad de las poblaciones de plantas. (1h)
16. Conservación ex situ. Jardines botánicos. Bancos de Germoplasma y Bancos de semillas. Bancos de tejidos. (1h)
BLOQUE 4 Legislación
17. La legislación general de las zonas de protección y conservación. Las áreas protegidas. Red Natura, microrreservas, etc. (1h)
18. Legislación general para la protección y conservación de las especies. Catálogo Nacional de Especies Protegidas. Criterios orientadores para la inclusión de taxones y poblaciones en los catálogos de especies en peligro. Catálogo regional de especies en peligro de extinción en Galicia. (1h)
BLOQUE 5
Herramientas de conservación
19. Las áreas protegidas. Diseño, Planes. Ejemplos. (2h)
20. Planes de recuperación plantas y hábitats. Ejemplos (2h)
21. La conservación de la biodiversidad en Galicia (2h)
Seminarios
Tienen como finalidad el aprendizaje de métodos de muestreo y toma de datos en campo.
Duración: 3h
Prácticas de campo
Se contempla la posibilidad de realizar la práctica en alguna de las áreas mejor conservadas y más representativas de la flora y vegetación gallega, de acuerdo con los recursos disponibles en la fecha de realización de la misma. Si ello no fuese posible, se llevará a cabo en un área cercana a la Facultad de Biología.
Duración: 11h
Tutorias
Asesoría sobre aspectos relevantes para el buen desarrollo de la asignatura
Duración: 1h
Bibliografía básica
Bacchetta, G., Bueno, A., Fenu, G., Jiménez-Alfaro, B., Mattana, E., Piotto, B. y Virevaire, M. eds., 2008. Conservación ex situ de plantas silvestres. [Recurso electrónico] Oviedo: Principado de Asturias; Obra Social “La Caixa”. Dispoñible en: http://www.conservacionvegetal.org/upload/publicaciones/28/Conserv-xsit…
Bañares, A. coord., 2002. Biología de la conservación de plantas amenazadas. Madrid: Organismo Autónomo de Parques Naturales.
Frankel, O.H., Brown, H.D. and Burdon, J.J., 1995. The Conservation of Plant Biodiversity. Cambridge: Cambridge University Press.
Given, D.R., 1994. Principles and Practice of Plant Conservation. London: Chapman & Hall.
Primark, R.B. y Ros, J., 2002. Introducción a la biología de la conservación. Barcelona: Ariel.
Bibliografía complementaria:
Iriondo, J.M., Albert, M.J., Giménez, L., Domínguez, F. y Escudero, A. eds., 2009. Poblaciones en peligro: viabilidad demográfica de la flora vascular amenazada de España. [Recurso electrónico] Madrid: Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Dispoñible en: http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales
Maxted, N., Ford-Lloyd, B.V. and Hawkes, J.G., 1997. Plant Genetic Conservation: the in situ approach. London: Chapman & Hall.
Pardo-de-Santayana, M., Pieroni, A. and Puri, R.K., 2010. Ethnobotany in the New Europe: People,Health and Wild Plant Resources. New York: Berghahn Books.
https://cmatv.xunta.gal/seccion-organizacion/c/Espazos_Naturais_Biodive…
http://www.anthos.es/
https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-la-bio…
https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/
BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biología. Incluyendo la perspectiva histórica de su desarrollo
CG2 - Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas relacionados con la Biología
CG3 - Aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales
CG4 - Comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Biología, tanto a un público especializado como no especializado
CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT3 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva
CT4 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT5 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible
CT6 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente
CT7 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás
CT8 - Habilidad en el manejo de TICs
CT9 - Utilización de información bibliográfica y de Internet
CT10 - Utilización de información en lengua extranjera
CT11 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos
ESPECÍFICAS
CE1.c - Ámbito competencial: Conocimientos instrumentales, destrezas y habilidades Técnicas básicas en biología
CE4.d - Ámbito competencial: Biodiversidad: Diversidad de plantas y hongos
CE4.f - Ámbito competencial: Biodiversidad: Biogeografía y conservación
CE4.g - Ámbito competencial: Biodiversidad: Análisis de la biodiversidad
CE5.b - Ámbito competencial: Medio ambiente, poblaciones y ecosistemas: Poblaciones, comunidades y ecosistemas.
CE5.d - Ámbito competencial: Medio ambiente, poblaciones y ecosistemas: Gestión y conservación
CE5.e - Ámbito competencial: Medio ambiente, poblaciones y ecosistemas: Diagnóstico y solución de problemas ambientales.
CE5.f - Ámbito competencial: Medio ambiente, poblaciones y ecosistemas: Evaluación de impacto ambiental.
-Clases magistrales sobre los contenidos teóricos de la materia.
-Prácticas de campo y seminarios para la realización de estudios reales sobre especies y comunidades vegetales en un área concreta, que incluyan las funciones que desempeñan y estado de conservación de las mismas. Cada alumno/a elaborará una memoria con los resultados obtenidos.
-Tutorías para apoyo en la resolución de dudas y problemas, así como para aportar información complementaria docente o investigadora, relacionada con la materia
-Plataforma virtual de la USC se utilizará como complemento de la docencia teórica y práctica
En el siguiente enlace dispones de una tabla que detalla los criterios de evaluación: (http://www.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html
Sistema de evaluación
Examen teórico: 8 puntos
Prácticas y seminarios: 2 puntos
En el examen se evalúan las competencias: CG2, CT1, CT2, CT5, CT9, CT11, CE1, CE4, CE5
En la realización del trabajo: CB3, CG2, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT9, CT10, CT11, CE1, CE4, CE5
En la participación activa en el aula: CB3, CT1, CT2, CT4, CT11, CE1, CE4, CE5.
Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Total horas trajajo presencial: 43 h
Clases expositivas:26
Prácticas:11h
Seminarios: 3h
Tutorías: 1h
Examen: 2h
Total horas trabajo personal del alumno: 69,5h
Estudio individual: 59,5
Elaboración memoria de prácticas: 5
Elaboración de seminarios: 5
TOTAL DE HORAS: 25h x 4.5 ECTS = 112.5h
- Asistencia a las clases y participación activa en los debates
- Consultar los libros y otras publicaciones que se recomiendan
- Hacer uso de las tutorías para resolver dudas y problemas
- Hacer uso de todas las herramientas de trabajo disponibles en la Facultad de Biología (biblioteca, laboratorios, aula de informática,.....) y en otros centros de la USC.
Escenarios:
Fase 1: Expositivas Presenciales; Interactivas No presenciales; Prácticas de campo Presenciales; Evaluación Presencial (Examen 8, Trabajos seminario 2); Herramientas USC Virtual; Metodología Ver Guía.
Fase 2: Expositivas No Presenciales; Interactivas No presenciales; Prácticas de campo Presenciales; Evaluación No presencial (Trabajo final); Herramientas USC Virtual, Team; Metodología Contenidos disponibles previamente en USC virtual. Disponibilidad on-line en las horas de clase.
Fase 3: Expositivas No Presenciales; Interactivas No presenciales; Prácticas de campo No Presenciales; Evaluación No presencial (Trabajo final); Herramientas USC Virtual, Team; Metodología Contenidos disponibles previamente en USC virtual. Disponibilidad on-line en las horas de clase.
Javier Angel Guitian Rivera
Coordinador/a- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Teléfono
- 881814978
- Correo electrónico
- javier.guitian [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Viernes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
28.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 05 (videoconferencia). Rita Levi Montalcini |
28.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 06. Diane Fosey y Jane Goodall |
28.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 07. Konrad Lorenz |
07.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |