Créditos ECTS Créditos ECTS: 9
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 148.5 Horas de Tutorías: 4.5 Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 36 Total: 225
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Anual
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
El desarrollo del programa de Biofísica pretende conseguir de forma global que el alumnado adquiera una sólida base científica de forma que sea capaz de identificar, al menos cualitativamente, los fenómenos físicos más destacables que subyacen en cualquier proceso o actividad humana, animal o vegetal a través de los métodos y técnicas que la Física pone a nuestro alcance.
Contenidos
La asignatura de Biofísica consta de siete bloques temáticos bien diferenciados como se puede ver a continuación. Se indica a título orientativo para cada uno de los bloques la distribución temporal de las horas de clase del pasado curso 2019-2020.
En el curso 2020-21, esta materia tiene solo derecho a examen.
• PROGRAMA DE TEORÍA (56 HORAS)
Tema 0. PRESENTACIÓN DE LA MATERIA E INTRODUCCIÓN A LA BIOFÍSICA (2 h)
Presentación de la materia e introducción de conceptos generales.
Tema 1. LA ORGANIZACIÓN COMPARTIMENTAL EN LOS SERES VIVOS (8 h)
El ser vivo, un sistema integrado. Estructura general de los seres vivos como resultado de la complejidad evolutiva: Introducción a sistemas de control y al establecimiento de las leyes de escala en la biología.
Tema 2. LOS FLUIDOS EN LOS SERES VIVOS (9 h)
Bases de la mecánica de fluidos. Elementos de hidrodinámica. Fenómenos de superficie. Mecánica circulatoria.
Tema 3. BIOTERMODINÁMICA (9 h)
El organismo como un sistema termodinámico. Significado y aplicaciones del Primer Principio. Significado
y aplicaciones del Segundo Principio. Metabolismo.
Tema 4. LAS BARRERAS BIOLÓGICAS (6 h)
Las barreras biológicas. Flujo. Bases biofísicas de los mecanismos de transporte. Transporte de materia. Transporte de calor.
Tema 5. FUNDAMENTOS DE LOS FENÓMENOS BIOELÉCTRICOS (8 h)
Fundamentos de electricidad. El modelo de doble capa eléctrica. Transporte eléctrico. Potencial de membrana. La membrana: un circuito eléctrico muy especial. El potencial de acción. Elementos de neurobiofísica. Bases biofísicas de la electrocardiografía.
Tema 6. BIOFÍSICA DE LAS PRINCIPALES FUNCIONES SENSORIALES (8 h)
Ondas. Tipos de ondas. Características principales de las ondas. La luz y el sonido. La audición. La visión.
Tema 7. NUCLEÓNICA BIOLÓGICA (6 h)
Introducción a la biofísica de la radiación. Tipos de radiación. Interacción radiación-materia. Detección y medida de la radiación. Aplicaciones biológicas y terapéuticas.
• PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y ORDENADOR
El pasado curso 2019-20 se programaron 5 sesiones de prácticas (4 sesiones de trabajo de laboratorio en las que se realizarán 4 de las prácticas indicadas más abajo, y 1 sesión de ordenador en el Aula de Informática de la Facultad de Biología).
En el curso 2020-21, esta materia tiene solo derecho a examen.
1. Estudio estático y dinámico de un resorte: determinación de su constante elástica
2. Determinación del módulo de Young en materiales biológicos: vigas de madera en voladizos.
3. Determinación de la presión osmótica.
4. La ecuación de Nernst.
5. Determinación de densidades de líquidos mediante picnometría.
6. Determinación de la viscosidad de fluidos mediante el viscosímetro Ostwald.
7. Medida de tensión superficial por el método del anillo de Nouy.
8. Banco de hidrodinámica.
9. Fenómenos de Bioelectricidad.
10. Calorimetría.
11. Ojo humano.
• TUTORÍAS OBLIGATORIAS (5 HORAS)
En el curso 2020-21, esta materia tiene solo derecho a examen.
BÁSICA
Cussó, F., López, C. y Villar, R., 2004. Física de los procesos biológicos. Barcelona: Ariel.
Giancoli, D.C., 2009. Física: principios con aplicaciones. 6ª ed. México: Pearson-Prentice Hall.
Jou, D., Llebot, E. y Pérez, C., 1994. Física para las ciencias de la vida. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Ortuño, M., 1996. Física para biología, medicina, veterinaria y farmacia. Madrid: Crítica.
COMPLEMENTARIA
Bogdanov, K., 1989. El físico visita al biólogo. Moscú: Mir Moscú.
Bolívar, J., 2018. Científicas. Córdoba: Guadalmazán
Cutnell, J.D. y Johnson, K.W., 1998. Física. México: Limusa-Noriega.
Czerski, H., 2017. ¿Por qué a los patos no se les enfrían los pies? : la física de lo cotidiano. Barcelona: Paidós.
Frumento, A.S., 1995. Biofísica. 3ª ed. Madrid: Mosby/Doyma.
Kane, J.W. y Sternheim, M.M., 1998. Física. 2ª ed. Barcelona: Reverté.
Muñoz, A., 2016. Sabias: la cara oculta de la ciencia. Barcelona: Debate.
Rex, A. y Wolfson, R., 2011. Fundamentos de Física. Madrid: Pearson educación.
En esta asignatura la/el alumna/o practicará una serie de competencias básicas/generales y transversales, deseables en cualquier titulación universitaria, y competencias específicas, propias del Grado en Biología y de la materia en particular. En esta asignatura se trabajan concretamente las competencias indicadas a continuación.
BÁSICAS/GENERALES
CB1 - Que el alumnado haya demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que el alumnado sepa aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que el alumnado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que el alumnado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que el alumnado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 - Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biología, incluyendo la perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas relacionados con la Biología.
CG3 - Aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG4 - Comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Biología, tanto a un público especializado como no especializado.
CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CT3 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT4 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT5 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT6 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT7 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT8 - Habilidad en el manejo de TICs.
CT9 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT10 - Utilización de información en lengua extranjera.
CT11 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
ESPECÍFICAS
CE1.b - Ámbito competencial: Conocimientos instrumentales, destrezas y habilidades: Principios físicos y químicos de la biología.
CE1.f - Ámbito competencial: Conocimientos instrumentales, destrezas y habilidades: Informática aplicada a la biología.
En el curso 2020-21, esta materia tiene solo derecho a examen.
El material de apoyo que el pasado curso 2019-20 fue puesto a disposición del alumnado en el Aula Virtual de la materia (Campus Virtual de la USC) seguirá estando accesible en el Aula Virtual a lo largo del presente curso 2020-21.
En el curso 2020-21, esta materia tiene solo derecho a examen.
El examen se realizará en la fecha y lugar designados de forma oficial por la Facultad de Biología.
Se comunicarán a través del Aula Virtual de la materia y mediante el procedimiento de comunicación a móviles de la USC, las calificaciones que figurarán en las actas oficiales correspondientes a las convocatorias ordinaria y de recuperación.
Este parámetro dependerá de las “capacidades adquiridas” por el alumno a lo largo de su vida académica anterior. Se observa con carácter general un total de 225 horas, esto es y a lo largo de unas 30 semanas, unas 7,5 horas semanales.
• Consultar la bibliografía recomendada
• Estudiar y llegar a comprender los fundamentos teóricos
• Resolver los boletines de ejercicios
En el curso 2020-21, esta materia tiene solo derecho a examen.
Diego Martinez Hernandez
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881814065
- Correo electrónico
- diego.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Jose Perez Comuñas
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881814036
- Correo electrónico
- mariajp.comunas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
20.05.2021 10:00-14:00 | Grupo de examen | Aula 02. Gregor Mendel |
01.07.2021 10:00-14:00 | Grupo de examen | Aula 02. Gregor Mendel |