Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Biología Funcional
Áreas: Ecología
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
GENERALES
Dentro del Grado en Biología esta asignatura participa especialmente en la consecución de las siguientes competencias trasversales:
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad para el razonamiento y la argumentación
• Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos
Todo ello mediante la aplicación del método científico, con espíritu crítico y rigor científico, apoyado en la capacidad de obtención de la información adecuada, diversa y actualizada.
ESPECIFICOS
Dentro de los objetivos generales de la ECOLOGÍA esta primera parte ECOLOGIA I se centra en los siguientes:
• Conocer los conceptos, los métodos y los resultados relevantes en las materias que trata esta asignatura: los FACTORES ECOLÓGICOS, la ECOLOGÍA FISIOLÓGICA y la ECOLOGÍA DE POBLACIONES.
• Reunir datos, información y resultados relevantes; interpretarlos y obtener conclusiones; y emitir informes razonados en problemas relacionados con el ámbito competencial de esta asignatura, haciendo un uso adecuado de la terminología ecológica.
• Aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos y las capacidades de análisis, síntesis y abstracción en el reconocimiento, la definición y el planteamiento de problemas ambientales y ecológicos y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
• Aumentar la capacidad de estudiar y aprender -de forma autónoma y eficaz- en el futuro nuevos conocimientos y técnicas en esta y otras disciplinas científico-tecnológicas.
• Adquirir un conjunto de conocimientos ecológicos básicos, planteando los principios ecológicos relativos a los factores ecológicos, los organismos, las poblaciones y las interacciones, que son la base para comprender los procesos que ocurren en la biosfera.
• Aprender a manejar la terminología ecológica con precisión, dominando el vocabulario básico de la disciplina.
• Potenciar la capacidad de interrelación, prácticamente imprescindible para interiorizar los conceptos propios de la ecología, poniendo de relieve la importancia de las interconexiones entre los componentes de los ecosistemas.
• Entender que los ecosistemas son sistemas complejos, que funcionan como unidades integradas, existiendo múltiples causas que generan su estructura y funcionamiento.
• Percibir el impacto humano en la biosfera y fomentar la concienciación con respecto a la problemática ecológica y ambiental actual
Los contenidos de esta asignatura son: “Ecología conceptos básicos, historia y método científico. Medio físico: atmosfera y clima, medio acuático y medio terrestre. Respuestas y adaptaciones de los organismos a factores bióticos. Estructura, dinámica y regulación de poblaciones. Interacciones: competencia, depredación y mutualismo. Estrategias vitales. Métodos de obtención y análisis de datos ecológicos”. Estos contenidos se organizan por temas (14) que se agrupan en cinco bloques:
CLASES TEÓRICAS (26h)
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA (2h)
Introducción a la Ecología
BLOQUE II. EL AMBIENTE (6h)
Medio terrestre
Medio acuático
Bloque III. LOS INDIVIDUOS Y EL AMBIENTE (6h)
Adaptaciones al medio abiótico y la distribución de las especies
Adaptaciones a la variación de la temperatura
Adaptaciones a la disponibilidad hídrica en plantas y animales
Adaptaciones a la adquisición de energía y nutrientes en plantas
Bloque IV. LAS POBLACIONES (6 h)
La población como unidad de estudio
Dinámica de poblaciones (Demografía)
Regulación intra-específica de la población
Estrategias demográficas de las poblaciones naturales.
Bloque V. LAS INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES (ANALISIS DINÁMICO) (6 h)
Competencia inter-específica.
Explotación: Depredación. Herbivorísmo. Parasitismo
Mutualismo
SEMINARIOS (8h):
Bloque trasversal: Introducción a las técnicas de muestreo: (4h)
- Población y muestra. Características de un estimador. Tipos de cuantificación.
- Métodos de muestreo. Estima de tamaños poblacionales.
- Disposición espacial
Bloque II y III: El ambiente y las respuestas individuales (3h)
- Caracterización y tipificación climática de una localidad
- Bioindicación. Análisis de gradientes directos: Construcción y caracterización de perfiles ecológicos
Bloque IV: Las poblaciones
- Tablas de vida y de fecundidad (1h)
PRÁCTICAS DE ORDENADOR (10h):
Bloque IV: Las poblaciones (5h)
- Crecimiento geométrico y exponencial
- Crecimiento logístico.
- Modelos matriciales de crecimiento
- Estocasticidad demográfica
Bloque V: Las Interacciones entre poblaciones (5h)
- Modelo de competencia interespecífica.
- Amplitud de nicho y reparto de recursos
- Modelo depredador-presa.
- Aprovisionamiento óptimo: amplitud de dieta
PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y CAMPO (10h)
Prácticas de laboratorio (5h):
Bloque II El ambiente
- Circulación y estratificación térmica del medio acuático.
Bloque V Las Interacciones entre poblaciones
- Interacciones alelopáticas
- Estudio de la amplitud y solapamiento de nicho trófico en aves rapaces nocturnas
Prácticas de campo (5h):
Bloque IV Las Poblaciones
- Toma de datos poblacionales en formaciones vegetales.
TEORIA BÁSICA
Smith, T.M., y Smith, R.L., 2007. Ecología, 6ª ed. Madrid: Pearson Educación.
Molles, M.C. Jr. 2006. Ecología: conceptos y aplicaciones. 3ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
TEORIA COMPLEMENTARIA
Rodríguez, J., Blanco, J.M., Rodríguez, V. 2013. Ecología, 3ª ed. Madrid: Pirámide.
Krebs, C.J. 2014. Ecology: the experimental analysis of distribution and abundance. 6th ed. Harlow: Pearson Education.
Townsend, C.R., Begon, M. and Harper, J.L., 2008. Essentials of ecology. 3ªed. Malden, MA: Blackwell.
Bonan, G. 2002. Ecological climatology: concepts and applications. New York: Cambridge University Press.
SEMINARIOS, AULA DE INFORMÁTICA, LABORATORIO y CAMPO
Sendin, J.F., Ródenas, L., Palazón, J.A., Ramírez, L. 1994. Ecología General. PrÁcticas y experiencias (I). Universidad de Murcia, Murcia
Donovan T.M. and Welden C.W. 2002. Spreadsheet exercices in ecology and evolution. Sunderland, MA: Sinauer.
Piñol, J., Martínez Vilalta, J. 2006. Ecología con números: una introducción con problemas y ejercicios de simulación. Barcelona: Lynx.
Además, a lo largo del curso se suministrará al alumno información complementaria -textos elaborados ad hoc, artículos científicos, etc.- con el objeto de ampliar el conocimiento de los aspectos teóricos y prácticos más relevantes de la asignatura.
Competencias
A medida que se vayan consiguiendo los objetivos de esta asignatura el alumno debe adquirir las competencias/habilidades generales y específicas siguientes:
GENERALES
Como se indicó antes dentro del Grado en Biología esta asignatura contribuye especialmente en el desarrollo de:
CT1 Capacidad de análisis y síntesis
CT2 Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT11 Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Todo ello mediante el conocimiento del método científico y su aplicación con espíritu crítico y rigor científico, apoyado en la capacidad de obtención de la información adecuada, diversa y actualizada.
ESPECÍFICAS
Entre los ámbitos competenciales recogidos en el Grado en Biología la Ecología se centra en (subrayado lo más próximo a Ecología I):
CE3.e Células tejidos y órganos: Adaptaciones al medio
CE4.a Biodiversidad: Tipos y niveles de organización y ciclos biológicos
CE4.f Biogeografía y conservación; Análisis de la biodiversidad
CE5.a Medio Ambiente, poblaciones y ecosistemas: El medio físico, flujo de energía y ciclos biogeoquímicos
CE5.b Poblaciones, comunidades y ecosistemas
CE5.c Biomonitorización y biocontrol
Además el alumno debe ser capaz de:
• Describir conceptos ecológicos a nivel de individuo y población y su aplicación hacia el control y la conservación de las especies.
• Obtener una visión global e integrada de los problemas ambientales.
• Enfrentarse, con cierto éxito, a la literatura especializada.
• Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados, para poder comunicar eficazmente sus ideas.
• Conocer los métodos y las técnicas básicas de laboratorio y campo.
• Identificar y formular problemas ecológicos. Plantear, con cierto nivel, hipótesis y diseñar experimentos para obtener respuestas a un problema de investigación.
• Comprometerse con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Se ha optado por impartir las siguientes actividades: Clases magistrales, Seminarios, Prácticas de ordenador, Prácticas de Laboratorio y Campo, y Tutorías en grupos reducidos. Al mismo tiempo el alumno deberá entregar una serie de trabajos personales.
Durante todas las actividades se favorecerá la intervención del alumno y se fomentará la discusión. Para fomentar la participación en las actividades: 1/ el alumno dispone con anterioridad de información (bibliografía básica, USC virtual,…) sobre el tema y se le recomendará que realice una primera lectura antes del desarrollo de la actividad, y 2/ se plantearan preguntas para conocer la intuición o el grado de conocimiento que los alumnos poseen sobre los aspectos que se están tratando y para reflexionar sobre la explicación dada.
Cada actividad se introduce con un pequeño resumen de los contenidos y se sitúa dentro del contexto general de la asignatura, con el objeto de conectar con conceptos o materia ya explicados o no. Esto tiene un interés especial en Ecología para poder obtener una visión global e integrada de los problemas ambientales y contribuye claramente a conseguir una de las competencias del Grado en Biología como es la capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
En las clases magistrales, se empleará un lenguaje y términos adecuados a la materia, evitando excesos de erudición, y teniendo en cuenta que el alumno se enfrenta por primera vez a ellos. Además del trabajo de pizarra, se expondrán los temas del programa haciendo un uso adecuado de los medios audiovisuales, con el fin de aumentar y facilitar la trasmisión de las ideas. El alumno debe basar el estudio fundamentalmente en los libros de texto, para ello dispone de una bibliografía básica y orientada a cada tema. Además se le suministrará material empleado en las clases. Esto aumenta su atención en las explicaciones. Las explicaciones aportan ampliaciones, diferentes formas de explicación, ayudan a interrelacionar los diferentes temas y aportan otros aspectos como dar una visión sobre la robustez de las hipótesis planteadas o la utilidad práctica de los conocimientos, permiten exponer ejemplos con problemas ambientales próximos o de actualidad, etc. El alumno podrá tomar notas tanto sobre los contenidos expuestos como sobre los aspectos en los que el profesor considera que debe centrar más la atención. En este sentido también se le suministrará documentación de apoyo de las clases magistrales (Lecturas Complementarias).
Al inicio de las prácticas de campo y laboratorio se le suministrará al alumno una Guía de las Prácticas, donde se recoge para cada práctica su situación en el temario, una introducción contextual, los objetivos, una breve descripción metodológica y referencias para el estudio. La Guía contiene apartados diseñados para ir recogiendo los datos, observaciones e incidencias que se van produciendo durante su realización, así como para los cálculos realizados, los resultados obtenidos y las conclusiones extraídas. Además, el alumno tendrá que completar un cuestionario sobre los aspectos tratados en las prácticas.
Los seminarios/prácticas de pizarra se dedicarán fundamentalmente a la explicación para la resolución de problemas. Se aportaran las bases teóricas y su relación con el temario de teoría.
Las prácticas de ordenador tendrán una dinámica muy similar a los seminarios, se aportaran las bases teóricas y su relación con el temario de teoría. Sin embargo, para el cálculo y la resolución de problemas se utilizaran hojas de cálculo o software específico. Además, el alumno tendrá que completar un cuestionario sobre los temas tratados.
Las Tutorías en grupos reducidos se utilizarán para orientar a los alumnos en la solución de problemas vinculados con la asignatura vía seminarios y prácticas.
Sistema de evaluación
La asistencia a las prácticas de laboratorio y campo y de ordenador es un requisito obligatorio para aprobar la asignatura, aunque no se califica. El control de asistencia se realizará mediante hoja de firmas, listado, etc. La falsificación de firmas en el control penalizará con suspenso final al alumno beneficiado y al falsificador. Se podrá solicitar al alumno que presente los datos obtenidos en las clases interactivas.
El rendimiento alcanzado por el alumno se valorará sobre la base del dominio de la materia contenida en los programas teóricos, seminarios y prácticos. Para poder cubrir los diversos aspectos de la asignatura, los exámenes consistirán en varios tipos de preguntas escritas: preguntas cortas con espacio limitado, preguntas con respuestas gráficas, preguntas de verdadero/falso, resolución de problemas, tema a desarrollar (1 pagina) … El alumno tiene un tiempo limitado para contestar, pero suficiente para razonar con calma las respuestas y para realizar los cálculos necesarios para la resolución de los problemas. Las contestaciones erróneas podrán repercutir negativamente en la nota final.
En el examen (10 puntos) se incluirán preguntas procedentes de las clases magistrales (6), de los seminarios (1,5), de los cuestionarios realizados en las prácticas de ordenador (1,25) y de las practicas de laboratorio y campo (1,25). La calificación de No Presentado solo se adjudicará al alumno que no haya participado en ninguna prueba o control. Sin la asistencia y realización de las actividades obligatorias el alumno no podrá superar la asignatura en ninguna de las dos convocatorias.
Los criterios de evaluación se recogen en una tabla que puede consultarse en: http://www.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html
Apartado en el que se evalúan las distintas competencias
Teóricas Seminarios P. ordenador P. lab y campo Tutorías
CT1 x x x x x
CT2 x x x x x
CT11 x x x x x
CE3.e x x - - x
CE4.a x - - - -
CE4.f x x x -
CE5.a x x - x x
CE5.b x x x x x
CE5.c x x - - x
Tiempo de estudio y trabajo personal
Se estima que el alumno medio precisará una dedicación total de 150 horas para superar la asignatura, distribuidas de la siguiente forma:
26 horas expositivas de clases magistrales
28 horas interactivas de clases prácticas y seminarios
2 horas de tutorías
91 horas de trabajo personal
3 horas de examen
El alumno debe esforzarse en llevar al día la materia, siendo muy recomendable realizar una lectura rápida de los temas antes de las clases presenciales en la bibliografía básica. Debe prestar atención y participar activamente en el desarrollo de las clases prácticas.
Respecto a los exámenes debe: repasar las cuestiones planteadas en las clases prácticas; repasar todos los tipos de problemas propuestos; leer bien el enunciado de las preguntas; llevar calculadora; utilizar una escritura fácilmente legible; si la respuesta es una grafica señalar a que se corresponden los ejes de la misma e ilustrarla con términos explicativos; primero contestar las preguntas conocidas de teoría, luego dedicar el tiempo a los problemas y por ultimo realizar un repaso final.
Aquellos alumnos que deseen obtener información adicional sobre cuestiones relacionadas con la organización docente y de investigación, la información administrativa o sobre cualquier tipo de actividad organizada por la USC, pueden consultar las siguientes páginas Web:
• USC, perfil estudiantes: http://www.usc.es/gl/perfiles/estudantes/index.jsp
• Departamento de Biología Funcional http://www.usc.es/bcsec/
Alejo Carballeira Ocaña
Coordinador/a- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Ecología
- Teléfono
- 881813312
- Correo electrónico
- alejo.carballeira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jesus Ramon Aboal Viñas
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Ecología
- Teléfono
- 881813311
- Correo electrónico
- jesusramon.aboal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Angel Fernandez Escribano
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Ecología
- Teléfono
- 881813314
- Correo electrónico
- jangel.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Zulema Varela Rio
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Ecología
- Correo electrónico
- zulema.varela [at] usc.es
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Pablo Giráldez Suárez
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Ecología
- Correo electrónico
- pablo.giraldez.suarez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Antón Vázquez Arias
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Ecología
- Correo electrónico
- antonvazquez.arias [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Antón Vázquez Arias
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Ecología
- Correo electrónico
- antonvazquez.arias [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula 03. Carl Linneo |
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aula 03. Carl Linneo |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula virtual |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 03. Carl Linneo |
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula 03. Carl Linneo |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula virtual |
15.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
15.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 01. Charles Darwin |
15.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
15.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 02. Gregor Mendel |
15.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
15.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |
15.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
15.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
22.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
22.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
22.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
22.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |