Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Zoología, Genética e Antropología Física
Áreas: Zoología
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Ofrecer al alumno un panorama general y actualizado de los estudios de esta disciplina. Se pretende que el alumno conozca:
- El desarrollo histórico de la zoogeografía hasta la actualidad.
- La terminología y conceptos básicos de la zoogeografía.
- Las principales corrientes de pensamiento dentro de la zoogeografía moderna.
- Métodos de análisis zoogeográficos mas usuales.
- Familiarizarse con la literatura de esta disciplina.
La materia “Zoogeografía” se cursa en el segundo semestre y consta de 4.5 créditos ECTS.
El programa consta de cuatro bloques: Generalidades, Zoogeografía ecológica, Zoogeografía histórica y Zoogeografía regional.
El enfoque de la materia será teórico/práctico, combinando las clases de teoría con la redacción de trabajos por parte de los alumnos y su posterior exposición que servirán para complementar a formación recibida en el aula.
En esta materia el alumno adquirirá o practicará una serie de competencias genéricas y específicas deseables en cualquiera titulación universitaria y, en particular, para los profesionales en temas de zoogeografía.
Generalidades
Tema 1º.- Cien años de zoogeografía. La zoogeografía predarwiniana. Wallace, Darwin y la zoogeografía moderna. Zoogeografía histórica actual. (2 h)
Tema 2º.- Las aéreas de distribución geográfica. El concepto del área de distribución especifica. Dinámica del área. La estructura de las aéreas. Causas de la limitación de las aéreas. Los factores paleogeográficos de la repartición actual. (2 h)
Tema 3º.- Zoogeografía Sistemática. La clasificación zoogeografía. Las regiones zoogeografías. Modelos de distribución. (2 h)
Tema 4º.- La Zoogeografía de Organismos marinos. Clasificación de la biosfera marina. Zonación latitudinal, presente y pasado. Dispersión horizontal y vertical. (2 h)
Zoogeografía ecológica
Tema 5º;.- Los medios de expansión de los organismos. El poder de multiplicación. Significación biológica de la tasa de reproducción. El concepto de barrera. La dispersión. Tipos de dispersión. La extinción. Tipos de extinciones (2 h)
Tema 6º.- Ecobiogeografía. La diversidad ecológica. Número de especies posibles. Factores que regulan la biodiversidad. (2 h)
Tema 7º;.- Zoogeografía Insular. El modelo de Zoogeografía dinamica. Estrategias de supervivencia. Teoría de equilibrios dinámicos. (3 h)
Zoogeografía histórica
Tema 8º.- La Zoogeografía y la Deriva Continental. Deriva continental y distribuciin de Invertebrados y Vertebrados. Las Glaciaciones. (2 h)
Tema 9º.- Origen y Biogeografía del Mar Mediterráneo. (2 h)
Tema 10º.- El Centro de Origen y Conceptos relacionados. (2 h)
Zoogeografía regional
Tema 11º.- Reservas de la Biosfera. Antecedentes. Estado Actual. (2 h)
Tema 12º.- Zoogeografía de la Península Ibérica y Baleares. (1,5 h)
Tema 13º.- Métodos de interpretación de los procesos de colonización en las Islas Canarias. El caso de Insectos y Arácnidos. (1,5 h)
El desarrollo de los contenidos del programa será de aproximadamente un tema por cada dos días de clase teórica.
a) BÁSICA
COX C. BARRY e MOORE PETER D., Biogeography. An Ecological and Evolutionary Approach, ed. Blackwell Scientific Publications, 1985.
GORMAN, M. L., Ecología insular, ed. Vedrá, 1979.
KURTEN, B. et al., Algunas consecuencias y ejemplos de la deriva continental en: Deriva continental y Tectónica de placas, ed. Blume, 1976.
MAC ARTHUR, R. H. e WILSON, E. O., Island Biogeography, ed. Princenton University Press, 1967.
LOMONINO M.V. Biogeography. Sinauer Assoc. Inc. 845 pp
MÜLLER, P., Introducción a la Zoogeografía, ed. Blume, 1979.
ZUNINO, M. e ZULLINI, A., Biogeografia. La dimensione spaziale dell’evoluzione, ed. Ambrosiana, 1995.
b) COMPLEMENTARIA
DI CASTRI, F.; HANSEN A. J. e DEBUSSCHE, M., Biological Invasions in Europe and the Mediterranean Basin, ed. Kluwer Academic Publishers, 1990.
LEMÉE, G., Précis de Biogéographie, ed. Masson et Cie, 1967.
MORRONE, J. J., Biogeografía de América Latina y el Caribe, M&T- Manuales & Tesis SEA, 3, 148 pp, 2001.
C) BIBLIOGRAFÍA SUSTITUTIVA EN EL ESCENARIO 3
Introduction to Biogeography: https://www.zoology.ubc.ca/~jankowsk/BIO413_1_010614.pdf
General Biology Palaeontology and Zoogeography. B. B. Gupta https://archive.org/details/generalbiologypa029595mbp
Además el alumno hará una búsqueda bibliográfica para actualizar recursos y se los presentará al profesor para su aprobación.
En esta materia el alumno adquirirá o practicará una serie de competencias básicas/generales, transversales y específicas, propias de la Zoogeografía en particular, y del Grado de Biología en general.
Dentro de las competencias en esta materia se dedicará especial atención las siguientes:
Básicas y Generales
CB3 - Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro da su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG5 - Estudiar e aprender de forma autónoma, con organización del tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en cualquiera disciplina científica o tecnológica.
Transversales
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CT3 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT4 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT5 - Capacidad para elaborar e presentar un texto organizado e comprensible.
CT6 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa e coherente.
CT8. Habilidad en el manejo de las TIC
CT9 - Utilización da información bibliográfica e de Internet
CT11- Capacidad para resolver problemas mediante a aplicación integrada dos sus conocimientos.
Especificas
CE1.c - Distinguir entre las causas ambientales e históricas de la distribución de los organismos, en general y en casos particulares.
CE3.c - Interpretar la distribución actual de los organismos basándose en los conceptos y principios de la Biogeografía contemporánea.
CE3.e - Emplear las herramientas de la Biogeografía y ciencias afines para tratar problemas de conservación a escala regional.
Escenario 1 (sin restricciones a la presencialidad física)
NOTA: siempre que no haya 1,5 m de distancia entre alumnos habrá que usar mascarilla.
3 horas de clases teóricas semanales en una programación cuatrimestral, hasta completar los 4,0 crédito.
NOTA: podrían incluirse aquí hasta 3-4 horas de docencia presencial virtual (siempre que no se supere el 10% del total).
• Clases expositivas e interactivas: Las clases se realizarán mediante clases magistrales (exposición y discusión de temas) donde el profesor tratará de hacer hincapié en los aspectos más destacados de la asignatura, y donde se verificará la asimilación de contenidos por los alumnos.
• Trabajos: está planificada la realización de un trabajo, individual o en pareja, por parte de los alumnos, que presentarán oralmente en las sesiones correspondientes al final del curso. La elección del tema se realizará a principio de curso.
• Tutorías. En las tutorías se trataran cuestiones relacionadas con las clases teóricas y con la preparación del trabajo que debe exponerse al final del curso.
Escenario 2 (restricciones parciales a la presencialidad física)
Composición de los grupos: Una vez conocida la matrícula, la composición de cada grupo y su rotación la decidirá el Decanato.
Calendario y Horarios: El calendario y horario programado para cada materia se seguirá independientemente de que la docencia sea presencial o telemática (síncrona).
Docencia presencial y telemática
Las sesiones telemáticas que en la medida de lo posible serán síncronas. Las sesiones interactivas presenciales serán sustituidas por sesiones telemáticas síncronas y asíncronas. Se hará uso de las herramientas telemáticas disponibles en la USC (MS Teams).
• Clases expositivas e interactivas: Los alumnos se dividirán en grupos que se irán alternando en la presencialidad. Siguen como en el escenario 1 (distancia, mascarilla y clases presenciales).
• Trabajos: El trabajo será individual. La elección del tema se realizará a principio de curso. Se presentará en formato de Power Point pptx con sonido incorporado.
• Exposición del trabajo: se realizarán mediante la plataforma MS Teams, con la asistencia de todos los alumnos.
• Tutorías: Se realizarán mediante la plataforma MS Teams En las tutorías se trataran cuestiones relacionadas con las clases teóricas y con la preparación del trabajo que debe exponerse al final del curso.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
Docencia telemática en su totalidad
Las clases expositivas presenciales serán sustituidas por sesiones telemáticas que en la medida de lo posible serán síncronas. Las tutorías serán sustituidas por sesiones telemáticas síncronas y asíncronas. Se hará uso de las herramientas telemáticas disponibles en la USC (MS Teams).
• Clases expositivas e interactivas: Se usarán sesiones de Teams a través de las cuales se seguirá el calendario aprobado y donde se promoverá siempre el contacto con los alumnos combinando los diferentes recursos (explicaciones del profesor, visualización de videos, sesiones de discusión, recursos web…).
• Tutorías individualizadas: se realizarán mediante la plataforma MS Teams. Se mantendrá con los alumnos comunicación por correo electrónico. Por este medio, se realizarán consultas relacionadas con los temas teóricos y todas las dudas que expresen sobre el trabajo a realizar.
• Trabajos: El trabajo será individual. La elección del tema se realizará a principio de curso. Se presentará en formato de Power Point pptx con sonido incorporado.
• Exposición del trabajo: se realizarán mediante la plataforma MS Teams, con la asistencia de todos los alumnos.
Escenario 1 (sin restricciones a la presencialidad física)
Teoría.- Se Realizara un examen final obligatorio en la fecha que convoque el Decanato
Examen escrito sobre diversas cuestiones contenidas en el programa de la materia.
Exposición de trabajos. Es obligatorio la presentación y exposición de un trabajo sobre algunos aspectos de la disciplina, a partir de fuentes originales o bibliográficas. Se valorara la labor se síntesis de la información recopilada y la capacidad para transmitirla, la presentación del trabajo y la capacidad de respuesta a las preguntas formuladas.
Evaluación de:
- En el examen se evaluaran las competencias: CT1, CT2, CT5, CT9, CT 11, CE1 c - (50%)
- En la realización y exposición del trabajo: CT5, CT6, CT9, CE1 c CE3c CE3e - (40%)
- En la participación activa en el aula: CB3, CT1, CT2, CT 11, CE1c CE3c - (10%)
Escenario 2 (restricciones parciales a la presencialidad física)
Teoría.- Se Realizara un examen final obligatorio en la fecha que convoque el Decanato
Examen escrito sobre diversas cuestiones contenidas en el programa de la materia.
Exposición de trabajos. Es obligatorio la presentación y exposición de un trabajo sobre algunos aspectos de la disciplina, a partir de fuentes originales o bibliográficas. El trabajo se presentará en formato Power Point con sonido y se expondrá en una sesión de MS Teams.
Se evaluará igual que en el escenario 1 y con el mismo sistema de evaluación de las competencias.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
Evaluación final: Prueba final no presencial. Consiste en presentación de un trabajo y presentación de un comentario crítico del mismo.
Trabajo: 70%
Evaluación (prueba final) de comentario crítico: 15%
Asistencia a las docencia telemática y tutorías : 15%
El sistema de evaluación de competencias es común a los tres escenarios
La superación da asignatura implica obtener una calificación mínima de aprobado (5), tanto en el examen teórico como en la exposición del trabajo. En el caso de aprobar únicamente una de las dos partes (teórica o exposición del trabajo) el aprobado se mantendrá únicamente para las convocatorias do curso académico correspondiente.
La calificación final se obtendrá de acuerdo con el siguiente baremo: la parte teórica representara un 60% da nota, y la exposición del trabajo representara el 40 %.
El sistema de evaluación de los repetidores será idéntico al de los alumnos que cursan la materia por vez primera y común a los tres escenarios.
Para otros detalles véase http://fxc.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Norma de evaluación del rendimiento académico de los alumnos y de revisión de calificaciones.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA.
Clases expositivas: 36 h
Tutorías: 5 h
Realización de exámenes: 2 h
Total horas de trabajo presencial: 43 h.
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE
Estudio individual: 40 h
Elaboración de trabajo individual: 29,5h.
Total horas de trabajo personal del estudiante: 69,5h.
Tiempo total de dedicación a la asignatura (horas presenciales + no presenciales): 112,5 h.
Son comunes para cada escenario teniendo en cuenta sus especiales circunstancias, en general se recomienda:
Asistencia a clases teóricas
Manejo de la bibliografía recomendada.
Hacer uso de las horas de tutoría para aclarar y discutir las posibles dudas que susciten los contenidos impartidos y sobre el esquema y desarrollo del trabajo a realizar.
Plan de contingencia
Las clases expositivas presenciales serán sustituidas por sesiones telemáticas que en la medida de lo posible serán síncronas. Las tutorías serán sustituidas por sesiones telemáticas síncronas y asíncronas. Se hará uso de las herramientas telemáticas disponibles en la USC (MS Teams).
Escenario 2 (restricciones parciales a la presencialidad física)
Composición de los grupos: Una vez conocida la matrícula, la composición de cada grupo y su rotación la decidirá el Decanato.
Calendario y Horarios: El calendario y horario programado para cada materia se seguirá independientemente de que la docencia sea presencial o telemática (síncrona).
Docencia presencial y telemática
Las sesiones telemáticas que en la medida de lo posible serán síncronas. Las sesiones interactivas presenciales serán sustituidas por sesiones telemáticas síncronas y asíncronas. Se hará uso de las herramientas telemáticas disponibles en la USC (MS Teams).
• Clases expositivas e interactivas: Los alumnos se dividirán en grupos que se irán alternando en la presencialidad. Siguen como en el escenario 1 (distancia, mascarilla y clases presenciales).
• Trabajos: El trabajo será individual. La elección del tema se realizará a principio de curso. Se presentará en formato de Power Point pptx con sonido incorporado.
• Exposición del trabajo: se realizarán mediante la plataforma MS Teams, con la asistencia de todos los alumnos.
• Tutorías: Se realizarán mediante la plataforma MS Teams En las tutorías se trataran cuestiones relacionadas con las clases teóricas y con la preparación del trabajo que debe exponerse al final del curso.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
Docencia telemática en su totalidad
• Clases expositivas e interactivas: Se usarán sesiones de Teams a través de las cuales se seguirá el calendario aprobado y donde se promoverá siempre el contacto con los alumnos combinando los diferentes recursos (explicaciones del profesor, visualización de videos, sesiones de discusión, recursos web…).
• Tutorías individualizadas: se realizarán mediante la plataforma MS Teams. Se mantendrá con los alumnos comunicación por correo electrónico. Por este medio, se realizarán consultas relacionadas con los temas teóricos y todas las dudas que expresen sobre el trabajo a realizar.
• Trabajos: El trabajo será individual. La elección del tema se realizará a principio de curso. Se presentará en formato de Power Point pptx con sonido incorporado.
• Exposición del trabajo: se realizarán mediante la plataforma MS Teams, con la asistencia de todos los alumnos.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Escenario 2 (restricciones parciales a la presencialidad física)
Teoría.- Se Realizara un examen final obligatorio en la fecha que convoque el Decanato
Examen escrito sobre diversas cuestiones contenidas en el programa de la materia.
Exposición de trabajos. Es obligatorio la presentación y exposición de un trabajo sobre algunos aspectos de la disciplina, a partir de fuentes originales o bibliográficas. El trabajo se presentará en formato Power Point con sonido y se expondrá en una sesión de MS Teams.
Sistema de evaluación de las competencias. Evaluación de:
- En el examen se evaluaran las competencias: CT1, CT2, CT5, CT9, CT 11, CE1 c - (50%)
- En la realización y exposición del trabajo: CT5, CT6, CT9, CE1 c CE3c CE3e - (40%)
- En la participación activa en el aula: CB3, CT1, CT2, CT 11, CE1c CE3c - (10%)
Escenario 3 (cierre de las instalaciones)
Evaluación final: Prueba final no presencial. Consiste en presentación de un trabajo y presentación de un comentario crítico del mismo.
Trabajo: 70%
Evaluación (prueba final) de comentario crítico: 15%
Asistencia a las docencia telemática y tutorías : 15%
El sistema de evaluación de competencias es común a los tres escenarios
La superación da asignatura implica obtener una calificación mínima de aprobado (5), tanto en el examen teórico como en la exposición del trabajo. En el caso de aprobar únicamente una de las dos partes (teórica o exposición del trabajo) el aprobado se mantendrá únicamente para las convocatorias do curso académico correspondiente.
La calificación final se obtendrá de acuerdo con el siguiente baremo: la parte teórica representara un 60% da nota, y la exposición del trabajo representara el 40 %.
El sistema de evaluación de los repetidores será idéntico al de los alumnos que cursan la materia por vez primera y común a los tres escenarios.
Para otros detalles véase http://fxc.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Norma de evaluación del rendimiento académico de los alumnos y de revisión de calificaciones.
Fernando Cobo Gradin
Coordinador/a- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Zoología
- Teléfono
- 881813251
- Correo electrónico
- fernando.cobo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
21.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
09.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
09.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |