Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Botánica
Áreas: Botánica
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Facilitar los conocimientos básicos de geobotánica y su terminología.
- Comprender la interrelación del conjunto de factores (geológicos, bioclimáticos, ecológicos, antrópicos, ..) explicativos de los patrones geográficos vegetales, entendidos en un marco temporal y evolutivo.
- Proporcionar las bases para el estudio y la interpretación de los paisajes vegetales.
- Sensibilizar sobre la importancia de la conservación del paisaje y la diversidad vegetal. - Crear las bases para desarrollar la capacidad de crítica y síntesis de la información obtenida, mediante la consulta de diversas fuentes.
- Fomentar la capacidad de investigación en geobotánica.
Clases teóricas (26 horas) (Docencia presencial. Asistencia no obligatoria)
Bloque Temático 1 (8 horas. Temas 1-5): Desarrollo histórico de la geobotánica o biogeografía vegetal. Elementos conceptuales clave para comprender la distribución de las especies en el espacio y el tiempo. El nicho ecológico.
Tema 1: Introducción a la geobotánica. El nicho ecológico o ambiental (2 horas)
Tema 2: Subdisciplinas de la geobotánica: Corología, areografía, fitocenología y fitoecología (2 horas)
Tema 3: Geobotánica histórica: Biogeografía evolutiva de las plantas (1 hora)
Tema 4: Desarrollo histórico de la geobotánica. Principales escuelas y debates (2 horas) Tema 5: Biogeografía. Nuevos desarrollos: filogeografía, macroecología, ecología del paisaje (1 hora)
Bloque Temático 2 (10 horas. Temas: 6-10): Patrones de distribución, diversificación y procesos biogeográficos. Tipos de áreas, factores endémicos y procesos biogeográficos y evolutivos que dan origen a los patrones. Disyunciones y vías de dispersión.
Tema 6: Tipos de áreas. Áreas naturales y no naturales. Arqueofitos vs. neófitos (2 horas)
Tema 7: Área endémica y patrones de biodiversidad (2 horas)
Tema 8: El Hotspot mediterráneo de biodiversidad y aproximaciones biogeográficas. Endemismo filogenético y diversidad filogenética. Tipos de endemismos. Procesos evolutivos (2 horas)
Tema 9: El endemismo vegetal ibérico. Factores promotores ambientales y patrones espaciales (2 horas)
Tema 10: Patrones biogeográficos disyuntos. Procesos explicativos: extinción, adaptación, migración. Dispersión y vicarianza (2 horas)
Bloque Temático 3 (8 horas. Temas: 11-14): La influencia del clima pasado y presente en la configuración de las flores presentes. Clasificaciones bioclimatológicas y biomas. Fitoclimatología, Unidades biogeográficas ibéricas y vegetación ibérica y gallega.
Tema 11: Bioclimatología. La influencia del clima. Evolución de la vegetación y cambio climático en el Terciario y Cuaternario. Último máximo glaciar y procesos tardiglares. El Holoceno (2 horas)
Tema 12: Patrones climáticos globales. Clasificaciones bioclimáticas y biomas (2 horas) Tema 13: Fitoclimatología y geobotánica. La escuela de Salvador Rivas Martínez. Bioclimas, termotipos, ombrotipos y series de vegetación (1 hora)
Tema 14: Regionalización fitogeográfica y principales unidades de vegetación gallegas (3 horas)
Práctica de campo (11 horas): Se realizará una práctica de campo no obligatoria de un día completo, con salida por la mañana y regreso por la tarde, en la zona oriental gallega para analizar comunidades vegetales de montaña templada (entorno de O Cebreiro y Caurel) y zonas ecológicas de influencia climática mediterránea (Serra da Enciña da Lastra).
Seminarios (3 horas): En clases de una hora y durante tres días. Abordará la reconstrucción ancestral de área y los procesos biogeográficos históricos de un linaje vegetal que presenta patrones de distribución disyuntos utilizando una filogenia molecular. Alternativamente, y previa discusión con los alumnos, se podrá evaluar la realización de otro tipo de seminarios: Opción 2: Modelado de nicho ecológico con datos de distribución de especies vegetales. Opción 3: Realizar un inventario fitosociológico.
Tutorías (1 hora) Resolución de dudas
Examen (3 horas)
Bibliografía Básica
Alcaraz, F. 1999. Manual de Teoría y Práctica de Geobotánica. Editorial DM. Colección Texto – Guía. ICE. Univ. Murcia.
Barry Cox, C., Moore, P.D., Ladle, R.J. 2016. Biogeography: An Ecological and Evolutionary Approach. 9th Edition. Wiley-Blackwell. ISBN: 978-1-118-96857-4.
Peinado, M. & Rivas Martínez (Eds.) 1987. La vegetación de España. Colección Aula Abierta, 3, Serv. Publ. Univ. Alcalá de Henares. Alcalá de Henares.
Kent, M. & Coker,P. 1998. Vegetation, Description and analysis. A practical approach. .John Wiley & Sons,New York.
Loidi, J. 2017. The vegetation of the Iberian Peninsula. Vol. 1 & 2 Plant and Vegetation, Springer Nature.
Thompson, J.D. (2007) Plant Evolution in the Mediterranean. Oxford Scholarship Online. ISBN-13: 9780198515340.
Bibliografía Complementaria
Blanco, E. et al. 1996. Los Bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Ed. Planeta, Barcelona
Rull, V. 2020. Quaternary Ecology, Evolution, and Biogeography. Academic Press. ISBN 978-0-12-820473-3
Recursos online:
http://www.biodiversidade.eu
http://www.bosquesdegalicia.es/
https://www.researchgate.net/publication/233755631_ Biogeografia_ Capitulo_45
Tras el estudio de esta asignatura, el alumnado tendrá una visión general de los principales grupos de unidades vegetales, interpretando sus patrones de distribución.
Básicas y Generales: Corresponden a las contenidos en la memoria del Grado en Biología (2ª edición)
Transversales:
CT1 - Capacidad para buscar, procesar, analizar y sintetizar información de diversas fuentes.
CT2 - Capacidad de razonar, argumentar y pensar críticamente.
CT3 - Capacidad para trabajar en grupo y abordar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT6 - Capacidad para reflejar adecuadamente las fuentes de información utilizadas.
CT7- Capacidad para aplicar las TIC en el ámbito de la Biología.
CT8 - Capacidad de resolución de problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos, fomentando la iniciativa y la creatividad.
CT9 - Capacidad para organizar y planificar el trabajo.
Específicas:
CE4 - Conocer el origen de la vida, los mecanismos de herencia y su evolución
CE5 - Comprender la diversidad de los seres vivos y los ciclos biológicos, así como desarrollar la capacidad de analizar e interpretar sus adaptaciones al medio.
CE12 - Conocer y comprender la estructura y dinámica de las poblaciones y comunidades
CE13 - Saber describir, analizar e interpretar el medio físico y su relación con los seres vivos
Metodología en las clases expositivas.
Se realizarán a través de clases magistrales (de asistencia no obligatoria). Enseñanza presencial.
Metodología en clases interactivas.
Prácticas de campo (asistencia no obligatoria).
Tutorías (asistencia no obligatoria, presencial).
Los contenidos de la asignatura estarán disponibles en el Campus Virtual.
Práctica de campo. Habrá una práctica de campo no obligatoria que consistirá en el estudio e identificación de diversas comunidades vegetales en su medio natural.
Seminarios.
Se trabajará en grupos de 4-5 personas, en un formato de aprendizaje por proyecto y con la metodología de “aula invertida”. Así, los materiales estarán disponibles en línea antes del seminario, estructurados como una serie de pasos consecutivos que las y los alumnos deben comprender teóricamente y, en la parte interactiva del seminario, ir superando mediante el uso de diferentes paquetes informáticos hasta culminar el proceso de reconstrucción de la historia biogeográfica de un linaje vegetal.
Tutorías.
Metodología tutorial.
Al finalizar la materia se realizará un examen escrito al que se sumará la evaluación continua de los seminarios y prácticas, de la siguiente forma:
- La nota del examen teórico supondrá el 70% de la nota final.
- La asistencia y participación en las diferentes actividades docentes (clases expositivas y seminarios), y especialmente en las de carácter práctico (prácticas de campo), representará el 30%. Este aspecto será evaluado mediante las memorias individuales de prácticas (15% de la nota) e las grupales de seminario (15 % de la nota). Los resultados del trabajo de seminario podrán ser evaluados mediante una presentación breve de los mismos ante la clase.
- No será posible aprobar la asignatura si el alumno no obtiene un mínimo de 5 puntos sobre 10 en la nota del examen teórico.
En la segunda oportunidad, se mantendrá la calificación de la evaluación continua que se añadirá al examen escrito.
Los repetidores realizarán las actividades de evaluación continua y examen teórico, no conservando ninguna calificación de un curso a otro.
Evaluación de competencias: Examen, Prácticas y Seminarios: Básico, general y específico. Examen: CT2. Prácticas y seminarios: CT1, CT3, CT6, CT8, CT9
Total horas presenciales: 43 h
Clases expositivas: 26h
Prácticas: 11h
Seminarios: 3h
Tutorías: 1h
Examen: 2h
Total de horas de trabajo personal del alumno: 69,5 horas
Estudio individual: 59,5
Elaboración de memoria de prácticas: 5
Elaboración de memoria de seminarios: 5
TOTAL DE HORAS: 25h x 4,5 ECTS = 112,5h
-Asistencia a todas las actividades docentes.
-Aprendizaje diario de los contenidos impartidos en las clases.
-Consulta de la bibliografía recomendada.
-Hacer uso de las tutorías para cualquier tipo de cuestión relacionada con la materia
En el caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo dispuesto en las “Normas para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones”.
Con carácter general, queda expresamente prohibido que los alumnos distribuyan, entre personas ajenas al curso, el material didáctico (tanto escrito como audiovisual) disponible en el Campus Virtual u ofrecido por los profesores a través de otros canales.
Luis Miguel Serrano Perez
Coordinador/a- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Teléfono
- 881814972
- Correo electrónico
- miguel.serrano [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Miércoles | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
05.06.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
05.06.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
05.06.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
13.07.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |