Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Microbiología y Parasitología
Áreas: Microbiología
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
- El conocimiento y correcta utilización por parte del alumno de la terminología básica propia de la disciplina.
- Identificar y situar en el contexto de los seres vivos los distintos tipos biológicos objeto de estudio de la Microbiología.
- Adquirir conocimientos básicos sobre la biología de los microorganismos, incluyendo aspectos morfológicos, fisiológicos, genéticos, clínicos y ecológicos.
- Adquirir la base teórica y metodológica necesaria para abordar sin dificultad una posterior especialización en cualquier área de la disciplina ya sea básica o aplicada.
- Aprender a manejar correctamente los materiales e instrumentos propios de un laboratorio de Microbiología, adquiriendo las habilidades manuales que requieren los métodos microbiológicos.
- Aprender las técnicas más utilizadas en Microbiología: microscopía, tinciones, aislamiento de cultivos puros, identificación de microorganismos, etc.
- Aprender a manejar las fuentes de documentación.
- Que el estudiante comprenda y valore el interés de la Microbiología en el marco de los estudios de Biología, y la repercusión social de la Microbiología.
En conclusión, se tratará de favorecer los hábitos de iniciativa, creatividad, espíritu crítico y trabajo en equipo, y la adquisición de conocimientos básicos que permitan al alumno entender lo que son los microorganismos como seres vivos y abordar sin dificultad una posterior especialización en cualquier área de la disciplina.
Programa de Clases Teóricas.
Tema 1. La Microbiología en el Mundo de los Organismos Vivos. (1 h expositiva + 1 seminario)
Definición de Microbiología. Desarrollo histórico de la Microbiología. Estado actual de la Microbiología y su influencia en el desarrollo de la Biología Molecular. Microorganismos procariotas (bacterias y arqueas) y eucariotas. Los tres “Dominios”: Bacteria, Archaea y Eucarya. El origen de la célula eucariota: teoría de la endosimbiosis. Características generales de los virus.
Tema 2. Técnicas de Estudio y Observación de los Microorganismos. (2 h)
Tipos de microscopía óptica. Tipos de preparaciones para examen al microscopio óptico. Tipos de tinción. Microscopía electrónica de transmisión y barrido. Otros tipos de microscopía.
Tema 3. Morfología y Estructura Bacterianas. (2 h)
Morfología, tamaño y agrupaciones bacterianas. Estructuras esenciales y no esenciales. Citoplasma y Formaciones Citoplasmáticas: Ribosomas. Orgánulos limitados por membrana de una sola capa. Inclusiones citoplasmáticas de reserva. Area nuclear o genóforo. DNA extracromosómico.
Tema 4. Membrana Plasmática y Estructuras Membranosas (2 h)
Composición química, estructura y funciones de la membrana bacteriana. Tipos de transporte a través de la membrana plasmática. Características diferenciales de las membranas de Archaea. Estructuras membranosas.
Tema 5. Pared Celular Bacteriana (3 h)
Estructura y composición química: diferencias entre Eubacterias Gram positivas y Gram negativas. Funciones de los distintos polímeros de la pared celular. Características específicas de la pared de Archaea. Biosíntesis de la mureína.
Tema 6. Estructuras Externas a la Pared Celular (2 h)
Cápsulas: Naturaleza química y funciones. Flagelos y movimiento flagelar: Estructura y composición química del flagelo. Otros tipos de movimiento: movilidad deslizante y movimiento espiroquetal. Pili o fimbrias: tipos y funciones.
Tema 7. La Endospora Bacteriana (1 h)
Estructura, composición química y propiedades de la endospora. Presencia y observación de endosporas. Diferencias entre célula vegetativa y endospora bacteriana. Cinética de esporulación. Aspectos genéticos del proceso de esporulación. Germinación de endosporas.
Tema 8. Nutrición Microbiana (1 h)
Principios de la nutrición microbiana. Categorías nutricionales de los microorganismos: Fuentes de energía, de electrones y de carbono. Tipos tróficos. Fuentes de nitrógeno, azufre, fósforo.
Tema 9. Procesos Metabólicos Microbianos. (2 h expositivas + 1 seminario)
Metabolismo aerobio. Quimiolitotrofismo. Metabolismo anaerobio: Fermentaciones y respiración anaerobia. Desviaciones de la cadena respiratoria: luminiscencia bacteriana y reducción de oxígeno independiente de citocromos. Fotosíntesis anoxigénica. Producción de energía por fotosínteis (fotofosforilación).
Tema 10. Condiciones Físico-Químicas para el Crecimiento (2 h)
Efecto de los factores físico-químicos en el crecimiento. Temperatura. pH. Presión osmótica. Presión hidrostática. Necesidades de oxígeno.
Tema 11. Cultivo de Microorganismos (2 h)
Tipos de medios de cultivo bacteriológicos. Cultivos mixtos y cultivos puros. Métodos de aislamiento de cultivos puros. Conservación de los cultivos y mantenimiento de sus propiedades.
Tema 12. Crecimiento bacteriano (2 h expostivas + 1 seminario)
Crecimiento celular: Ciclo de división bacteriana. Crecimiento de poblaciones: Curva de crecimiento y características de las distintas fases. Métodos de medida del crecimiento: número de células y masa celular. Expresión matemática del crecimiento. Efecto de los agentes antimicrobianos sobre el crecimiento. Crecimiento sincrónico y asincrónico. Cultivo continuo y sus aplicaciones.
Tema 13. Control de los Microorganismos. Control por agentes físicos (2 h)
Definición de conceptos: esterilización, desinfección, antisepsia, etc. Factores que influyen en la acción antimicrobiana. Modos de acción de los agentes antimicrobianos. Control por agentes físicos: calor húmedo y seco, radiaciones, filtración. Mecanismos de actuación de los distintos agentes físicos.
Tema 14. Control de los Microorganismos por Agentes Químicos: Desinfectantes (2 h)
Factores que afectan a su eficacia. Principales grupos de desinfectantes. Determinación de la potencia de desinfección: coeficiente fenólico.
Tema 15. Quimioterapia (2 h)
Tipos de quimioterápicos: naturales (antibióticos) y sintéticos. Clasificación de los antibióticos según su estructura química y su modo de acción. Agentes quimioterápicos sintéticos. Determinación de la actividad antimicrobiana. Resistencia a agentes quimioterápicos: mecanismos y transmisión. Importancia de los péptidos antimicrobianos.
Tema 16. Naturaleza y Características de los virus. (2 h)
Características y natureza de la partícula viral. Propiedades distintivas de los virus. Estructura y arquitectura viral. Clasificación de los virus. Ciclo infectivo y síntesis de los componentes víricos. Replicación del ácido nucleico viral: tipos. Partículas subvirales: Viroides y Virusoides. Priones.
Tema 17. Genética Microbiana (2 h)
Concepto de mutación. Tipos de mutaciones. Selección y detección de mutantes: mutantes auxotróficos bacterianos. Agentes mutagénicos. Recombinación Genética en Bacterias. Elementos de recombinación génica: plásmidos, episomas, transposones y secuencias de inserción. Mecanismos de Recombinación bacteriana: Transformación, Transducción y Conjugación. Conversión fágica.
Programa de Clases Prácticas
Práctica 1. El laboratorio de Microbiología. Normas de trabajo en el laboratorio. Preparación y esterilización del material de laboratorio. Tipos de Medios de cultivo. Preparación de medios de cultivo líquidos y sólidos y su esterilización. Esterilización por calor húmedo y por filtración.
Práctica 2. Cultivo de Microorganismos en medio sólido y medio líquido. Siembra en medio líquido. Siembra en medio sólido (placa de Petri, tubos de agar inclinado y en picadura). Aislamiento de microorganismos a partir de muestras naturales. Técnicas de obtención de cultivos puros: método de diluciones seriadas y método de aislamiento por estría en medio sólido.
Práctica 3. El microscopio óptico. Manejo y cuidado del microscopio óptico. Observación de microorganismos en fresco mediante microscopía de contraste de fases (observación de movilidad). Morfología de distintos tipos de microorganismos. Microscopio de campo oscuro. Microscopio de fluorescencia. Autofluorescencia y bioluminiscencia. Microscopio invertido.
Práctica 4. Métodos de tinción de microorganismos. Tinción simple: tinción directa con colorantes básicos. Tinciones diferenciales: tinción de Gram. Tinciones específicas: tinción de cápsula.
Práctica 5. Métodos de medida del crecimiento: recuento al microscopio, estimación espectrofotométrica de la biomasa. Determinación de la curva de crecimiento. Recuento de células viables en placa.
Práctica 6. Agentes antimicrobianos. Medida de la actividad antimicrobiana. Antibiograma. Termorresistencia y tiempo térmico letal.
Seminarios
Los seminarios se utilizarán como complemento del programa de teoría y prácticas y versarán sobre: reseña histórica de la microbiología, nociones básicas de metabolismo microbiano y análisis matemático del crecimiento microbiano.
Tutorías
En las tutorías se tratarán de clarificar aquellos aspectos de teoría, prácticas y seminarios de mayor dificultad de comprensión para el alumno.
BÁSICA
- Madigan, M.T., J.M. Martinko, y col . 2015. Brock Biología de los Microorganismos. 14ª ed. Pearson, Madrid.
- Martín, A., V. Béjar, J.C. Gutiérrez, M. Llagostera y E. Quesada. 2019. Microbiología esencial. Ed. Médica- Panamericana. Madrid.
- Tortora, G.J., B.R. Funke, & C.L. Case. Introducción a la Microbiología. 2017. 12ª ed. Editorial Médica-Panamericana. Buenos Aires.
- Willey, J.M., K.M. Sandman, D.H. Wood. 2020. Prescott’s Microbiology. 11ª ed. McGraw-Hill Education. New York.
COMPLEMENTARIA
- Lederberg, J. ed., 2000. Encyclopedia of microbiology. 2nd ed. 4 vol. San Diego: Academic Press.
- Schaechter, M. 2012. Eukaryotic microbes. Amsterdam: Elsevier/Academic Press.
- Singleton, P. and Sainsbury, D., 2006. Dictionary of Microbiology and Molecular Biology. 3rd ed. New York: John Wiley & Sons.
PRÁCTICAS
- Gamazo, C., Sánchez, S. y Camacho, A.I. eds., 2013. Microbiología Basada en la Experimentación. Ed. Elsevier, Barcelona.
- Gamazo, C., Lopez-Goñi, I. y Díaz, R. eds., 2008. Manual práctico de microbiología. 3ª ed. Ed. Masson. Barcelona.
- Seeley, H.W., Van Demark, P.J. and Lee, J.J., 1991. Microbes in action: a laboratory manual of microbiology. 4th Ed. W.H. Freeman, New York.
Las competencias básicas y generales que se trabajarán en la materia son las reflejadas en la memoria del grado.
Competencias transversales
CT1 - Capacidad para buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT2 - Capacidad para el razonamiento, la argumentación y el pensamiento crítico.
CT3 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de manera colectiva.
CT4 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT5 - Capacidad para realizar una exposición en píblico de forma clara, concisa y coherente
CT6 - Capacidad para reflejar adecuadamente las fuentes de información empleadas.
CT7 - Capacidad para aplicar las TICs en el ámbito de la Biología.
CT8 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos, promoviendo la iniciativa y la creatividad.
CT10 - Capacidad para interpretar resultados experimentales.
Competencias específicas
CE3 - Conocer y saber aplicar las técnicas instrumentales, y diseñar protocolos de trabajo en el laboratorio y en el campo, aplicando la normativa y las técnicas apropiadas relacionadas con la seguridad, higiene, gestión de residuos y calidad.
CE6 - Desarrollar la capacidad de obtener, manejar, conservar, identificar y clasificar especímenes biológicos, así como sus restos y rastros.
CE8 - Comprender los principios de la bioenergética y bioseñalización, y conocer las principales rutas metabólicas y su regulación, así como el flujo de la información genética y bioquímica en los seres vivos.
CE9 - Conocer y comprender la estructura y la función de virus, células procariotas y eucariotas.
CE11 - Comprender e integrar el funcionamento y regulación de los principales procesos fisiológicos de los seres vivos así como su interacción con el ambiente biótico y abiótico.
- Teoría: Clases presenciales en el aula (2 horas semanales a lo largo del primer cuatrimestre). La asistencia será voluntaria y no se puntuará.
- Seminarios: 3 seminarios presenciales de 1 hora. La asistencia será voluntaria aunque se tendrá en cuenta para la nota de seminarios.
- Prácticas de laboratorio: Se realizarán de manera continuada durante una semana de lunes a viernes. La asistencia es obligatoria para superar la materia.
- Tutorías: Se realizará una tutoría de 1 hora en grupos reducidos a través de MS-Teams, para resolver dudas de la materia. Se podrán realizar en cualquier momento tutorías individuales presenciales, por correo electrónico o a través del Aula Virtual empleando el foro de discusión. El uso de tutorías será voluntario.
Se utilizará como herramienta de apoyo para todos los contenidos el Aula Virtual de la plataforma Moodle dentro del Campus Virtual de la USC.
Resumen: Examen Final: 70%; Evaluación continua temas impartidos: 5%; Prácticas: 15%; Seminarios: 10%.
- Teoría. Representará el 75% de la nota final de la materia. Para aprobar la materia se debe superar un examen final obrigatorio, que representará el 70% de la nota final. El alumno deberá obtener una nota mínima de 4,5 en este examen de teoría para incluir los demás conceptos en el cálculo de la nota final. La nota de teoría se complementará con la realización de cuestionarios on-line de evaluación continua, que representarán un 5% de la nota final.
- Prácticas. La asistencia a todas las prácticas será obligatoria y será un requisito para poder presentarse al examen de teoría. Los alumnos realizarán un examen sobre los fundamentos, metodología y resultados obtenidos. Se podrá solicitar además la realización de informes sobre el trabajo de laboratorio, que serán evaluados junto con el examen. La nota de prácticas representará un 15% de la nota final de la materia.
- Seminarios. Se realizará una evaluación continua mediante la realización de cuestionarios on-line a través del Campus Virtual. Se puntuará asimismo la asistencia y participación con un máximo del 20%. El peso de los seminarios en la nota final será del 10%.
Estos instrumentos se emplearán para evaluar las competencias según el siguiente esquema:
- En el examen teórico se evaluarán las competencias: CB2, CG2, CG4, CG5, CT1, CT2, CT4, CT8, CE1-CE4
- En las prácticas se evaluarán las competencias: CG3, CT3, CT8, CT10, CE1, CE3
- En la participación activa en el aula y seminarios se evaluarán las competencias: CT1, CT2, CT4, CT8.
Para la evaluación de las competencias se emplearán los exámenes presenciales escritos de teoría y prácticas, así como cuestionarios de evaluación continua a través del Campus Virtual.
Alumnos repetidores
A los estudiantes repetidores que tengan evaluadas positivamente las prácticas se les mantendrá la calificación durante los dos cursos académicos siguientes.
La asistencia a las tutorías de grupo reducido será voluntaria.
Para la segunda oportunidad se aplicarán los mismos criterios y metodologías de evaluación que en la primera oportunidad.
Materia de 6 créditos ECTS x 25 horas = 150 horas
Presenciales: 54 horas:
- Clases magistrales: 32 horas
- Clases prácticas: 15 horas
- Seminarios: 3 horas
- Tutorías en grupo reducido: 1 hora
- Examen: 3 horas.
Trabajo persoal del estudiante: 96 horas
- Tutorías individualizadas: 3 horas
- Estudio individual: 70 horas (4,5 horas semanales)
- Elaboración de trabajos y lecturas recomendadas: 20 horas
- Asistencia conferencias y otras actividades: 3 horas
Asistencia regular a las clases y participación activa en las clases teóricas, prácticas y seminarios. Realización individual de los cuestionarios on-line de auto-evaluación que se propondrán. Repaso semanal de los temas expuestos en clase. Estudio comprensivo, no memorístico, relacionando los contenidos de la materia con aquellos de materias afines. Seguir las recomendaciones del profesor que puedan ir surgiendo a lo largo del curso.
Se utilizará como herramienta de apoyo para todos los contenidos de la materia el Aula Virtual de la plataforma Moodle dentro del Campus Virtual de la USC. Se utilizará esta Aula virtual para publicar información general de la materia, para la publicación de contenidos descargables por los alumnos, como herramienta de comunicación, realización de cuestionarios on-line y publicación de las calificaciones de todos los apartados.
* Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Manuel Luis Lemos Ramos
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Teléfono
- 881816080
- Correo electrónico
- manuel.lemos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 01. Charles Darwin |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 02. Gregor Mendel |
18.01.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 01. Charles Darwin |
18.01.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
18.01.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
18.01.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 02. Gregor Mendel |
18.01.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |
18.01.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 03. Carl Linneo |
26.06.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
26.06.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 01. Charles Darwin |
26.06.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 02. Gregor Mendel |
26.06.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |