Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Biología
Convocatoria:
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Se pretende que el/la estudiante adquiera conocimientos básicos tanto teóricos como prácticos de la Bioquímica y que ello le permita interpretar y resolver cuestiones sencillas. Entre las destrezas que el/la estudiante debe obtener están el manejo de la literatura especializada, la capacidad de interrelacionar la Bioquímica con otras disciplinas biológicas, y el manejo de técnicas básicas de laboratorio. El estudio de esta materia proporcionará al/a estudiante un conocimiento de la estructura/función de las biomoléculas, de los procesos de transporte e intercambio de energía, de la reacción bioquímica y las enzimas, y del metabolismo y su regulación desde una panorámica general.
ASIGNATURA SIN DOCENCIA, SOLO CON DERECHO A EVALUACIÓN
Se indican los contenidos del último curso con docencia, que serán los evaluados este curso.
PROGRAMA DE CLASES EXPOSITIVAS.
• Tema 1. La ciencia bioquímica. Diseño molecular de la vida.
• Tema 2. Glúcidos. Características generales y función biológica.
• Tema 3. Lípidos. Características generales y función biológica.
• Tema 4. Nucleótidos y aminoácidos.
• Tema 5. Enlace peptídico y proteínas. Estructura tridimensional y funcionalidad de las proteínas.
• Tema 6. Función de. Mioglobina y hemoglobina.
• Tema 7. Membranas biológicas. Estructura y propiedades. Mecanismos de transporte a través de membrana.
• Tema 8. Bioenergética: estudio de las transformaciones e intercambios de energía.
• Tema 9. Enzimas: estructura y función.
• Tema 10. Reacción enzimática. Cinética de la reacción enzimática.
• Tema 11. Inhibición y regulación de la reacción enzimática.
• Tema 12. La señalización celular y sus mecanismos.
• Tema 13. Introducción al metabolismo y su regulación.
PROGRAMA DE CLASES INTERACTIVAS/SEMINARIOS.
Resolución de cuestiones prácticas (problemas, preguntas de razonamiento, etc.) relacionadas con los temas de la materia expositiva, que sirvan para profundizar en su conocimiento, con las siguientes temáticas:
• Seminario 1: glúcidos
• Seminario 2: lípidos
• Seminario 3: aminoácidos y proteínas
• Seminario 4: membranas biológicas y bioenergética
• Seminario 5: actividad e inhibición enzimática
PROGRAMA DE TUTORIAS.
Según las horas establecidas para la asignatura se programarán 5 horas de tutorías de 1 hora de duración cada una, a petición del alumnado concertadas con los profesores correspondientes (expositivas, seminarios y prácticas) y serán dedicadas a resolver dudas sobre los temas de expositivas, los problemas realizados en los seminarios y las prácticas de laboratorio. Estas tutorías podrán realizarse de modo presencial o bien utilizando los métodos telemáticos que proponga el profesorado (MS-Teams, Campus virtual, correo electrónico institucional).
PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
• PRÁCTICA 1. Homogeneizado de tejido animal (hígado de ternera) y fraccionamiento de orgánulos celulares. Preparación de reactivos.
• PRÁCTICA 2. Determinación de la concentración de proteínas. Método de Lowry.
• PRÁCTICA 3. Obtención y purificación de ADN a partir de núcleos de células eucariotas. Análisis electroforético en geles de agarosa.
• PRÁCTICA 4. Enzimología: realización de la recta patrón y determinación de la actividad específica.
• PRÁCTICA 5. Enzimología: cinética e Inhibición enzimática.
EXAMEN (2h presencial)
Examen escrito presencial obligatorio de los contenidos de expositivas y seminarios. En su caso, podrá haber alumnos/as que tengan que hacer también un examen de las prácticas de laboratorio.
BÁSICA
• Berg, J.M., Tymoczko, J.L. y Stryer L., 2015. Bioquímica con aplicaciones clínicas. 7ª ed. Barcelona: Reverté.
• *Rodwell, V.W., Bender, D.A., Botham, K.M., Kennelly, P.J. y Weil, P.A., 2018. Harper Bioquímica ilustrada. [en línea] 31ª ed. México: McGraw-Hill/Interamericana. Disponible en: https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/Book.aspx?bookid=27…
• Nelson, D.L. y Cox, M.M., 2018. Lehninger Principios de Bioquímica. 7ª ed. Barcelona: Omega.
• Voet, D., Voet, J.G.y Pratt, C.W., 2016. Fundamentos de bioquímica: la vida a nivel molecular. 4ª ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana.
• *McKee, T., y McKee, J.R., 2014. Bioquímica. Las bases moleculares de la vida.[en línea] 5ª ed. México: McGraw-Hill/Interamericana. Disponible en: https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/Book.aspx?bookid=19…
• *Kuchel, P.W., Easterbrook-Smith, S., Gysbers, V., y Guss J.M., 2009. Schaum’s Outline of Biochemistry. [en línea] 3ª ed. McGraw-Hill. Disponible en: https://www-accessengineeringlibrary-com.ezbusc.usc.gal/content/book/97…
• *Battaner Arias, E., 2013. Biomoléculas: una introducción estructural a la bioquímica. [en línea] Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Disponible en: https://prelo.usc.es/Record/Xebook1-134
• *Battaner Arias, E., 2014. Compendio de enzimología. [en línea] Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Disponible en: https://prelo.usc.es/Record/Xebook1-163
COMPLEMENTARIA
• *Sánchez Enríquez, S., Flores Alvarado, L.J., Gurrola Díaz, C.M., Heredia Chávez. P., 2014, Manual de prácticas de laboratorio de bioquímica. [en línea] 3ª ed. México: McGraw-Hill/Interamericana. Disponible en: https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/Book.aspx?bookid=14…
• Roca, P., Oliver, J. y Rodríguez, A.M., 2003. Bioquímica. Técnicas y Métodos. Madrid: Hélice.
OTROS RECURSOS
- http://biomodel.uah.es. Sitio web Universidad Alcalá de Henares
-http://www.sebbm.es/BioROM/indices/index.html
-http://www.pubmed.com (books)
-Recursos electrónicos de la BUSC: Cell, Nature, Science, Sciencedirect, etc.
En esta materia el/la alumno/a adquirirá y practicará tanto una serie de competencias básicas/generales y transversales, deseables en cualquier titulación universitaria, como específicas, propias de esta materia dentro del Grado de Biología.
Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajarán de forma más específica las siguientes:
Competencias Básicas/Generales
Las que aparecen reflejadas en la Memoria del Grado de Biología.
Competencias Transversales
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT3 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva
CT4 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT5 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible
CT7 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás
CT9 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT11 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos
Competencias Específicas
CE1.c - Ámbito competencial: Conocimientos instrumentales, destrezas y habilidades: Técnicas básicas en biología.
CE2.a - Ámbito competencial: Origen y bases moleculares de la vida: Conceptos, mecanismos e hipótesis.
CE2.b - Ámbito competencial: Origen y bases moleculares de la vida: Estructura y función de biomoléculas.
CE2.d.- Ámbito competencial: Origen y bases moleculares de la vida: Metabolismo, Señalización celular y Bioenergética.
CE2.e.- Ámbito competencial: Origen y bases moleculares de la vida: Análisis de Biomoléculas y Procesos Metabólicos.
ESTA MATERIA ESTÁ EN EXTINCIÓN Y NO TENDRÁ DOCENCIA.
La asignatura está planteada para potenciar el aprendizaje activo del alumnado. Las clases expositivas se conciben como introducciones generales a cada tema cuyos temas están indicados en el apartado de contenidos, que serán complementadas con el resto de actividades propuestas. Estas actividades son el estudio individual, la realización de actividades prácticas en laboratorio y de una memoria de prácticas, la resolución de cuestiones y problemas en seminarios y la resolución de dudas de la materia a través de las tutorías. El estudio individual se realizará con una información organizada y detallada proporcionada por el profesorado a través de las presentaciones disponibles en el Campus Virtual. La base de dicha información será la bibliografía básica recomendada, la cual se complementará con información adicional.
En los seminarios se les propondrán diversas cuestiones prácticas y problemas (a través del Campus Virtual) en las que se apliquen conceptos y conocimientos teóricos tratados en los contenidos de las clases expositivas. Estos problemas son materia de examen.
Los contenidos de las prácticas de laboratorio obligatorias, realizadas el último curso con docencia, estarán a disposición del alumnado a través del Campus Virtual, junto con otros contenidos complementarios, para el estudio de las técnicas y protocolos tratados de cara al examen que deben realizar, de ser el caso.
Las tutorías se conciben como medio de control, coordinación y para que los/as estudiantes planteen sus dudas o cuestiones. Serán especialmente útiles como elemento de retroalimentación y autoevaluación de las tareas realizadas. Internet facilitará también el contacto del alumnado con el profesorado mediante consultas electrónicas.
El examen es una prueba presencial obligatoria para la evaluación de los conocimientos y competencias utilizando una prueba escrita en la que se formularán preguntas tipo test, problemas similares a los de los seminarios y preguntas de desarrollo, abarcando los temas tratados en los contenidos de las clases expositivas y en los seminarios. De ser el caso, también se hará un examen obligatorio de los contenidos de prácticas.
Plagio y uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Queda expresamente prohibido que el alumnado distribuya, entre personas ajenas al curso, el material docente (tanto escrito como audiovisual) disponible en el Campus Virtual o aportado por el profesorado por otros canales.
La calificación del/a alumno/a es una media ponderada entre el rendimiento del/a mismo/a en las partes en las que se evalúa su trabajo: examen, boletines/cuestionarios de los seminarios y memoria de prácticas. Los mismos instrumentos serán utilizados para evaluar las competencias según el siguiente esquema:
Examen: CT1, CT2, CT5, CT9, CT11, CE1.c, CE2.a, CE2.b, CE2.d, CE2.e. CB1, CB4, CB5, CG1, CG3, CG5.
Prácticas: CT1, CT2, CT3, CT5, CT7, CT11, CE1.c, CE2.a, CE2.d, CE2.e, CB1, CB4, CB5, CG1, CG2, CG3, CG5.
Seminarios: CT1, CT2, CT3, CT4, CT7, CT9, CT11, CE2.a, CE2.d, CE2.e CB1, CB4, CB5, CG2, CG5.
Normas comunes en la evaluación en ambas convocatorias.
Esta asignatura solo tendrá evaluación de alumnos/as repetidores/as.
1) Aquellos/as alumnos/as repetidores/as que hayan realizado evaluación continua (memoria de prácticas y cuestionarios de los seminarios) en los cursos anteriores, será de aplicación lo establecido en la guía docente del último curso con docencia: se conservan completas estas notas que supondrán el 35% de la nota final y deben repetir el examen obligatorio de expositivas/seminarios, que supondrá el 65% de la nota restante. Pero, en cualquier caso, si tienen baja nota en la evaluación continua o si consideran más oportuno el otro sistema de evaluación, pueden también seguir el sistema de evaluación del punto 2, previa comunicación al profesorado.
2) Alumnos/as repetidores/as que no han realizado evaluación continua en cursos precedentes: al no haber hecho las prácticas y/o no haber entregado la memoria de prácticas (ambas obligatorias según los criterios generales para superar la materia en los cursos precedentes), deberán hacer un examen de prácticas obligatorio (a realizar junto con el examen final) que supondrá el 20% de la nota total. La nota de seminarios (no obligatorios en cursos precedentes) se suma a la del examen obligatorio de expositivas/seminarios, que en este caso supondrá el 80% de la nota final. Los contenidos para el examen de prácticas serán la memoria de prácticas (protocolos e introducciones), vídeos y otro material complementario adjuntado en el apartado de prácticas de laboratorio del Campus Virtual de la asignatura.
3) Alumnos/as de nueva matrícula (de existir) del Grado en Biología, que lógicamente ni tienen notas de evaluación continua de cursos pasados y ni tienen derecho a docencia: será de aplicación lo establecido en el punto 2.
El examen final se contempla como una prueba presencial obligatoria y complementaria, para todo el alumnado, a la evaluación continua realizada en otros cursos, de ser el caso. En todos los casos también, será necesario alcanzar un mínimo de 4 sobre 10 en el examen final de expositivas/seminarios (en las dos convocatorias) para que la evaluación continua sea sumada, de ser el caso. En caso contrario, la nota final será exclusivamente la de este examen (65% o 80% de la nota total). Será necesaria una nota final mínima de 5 sobre 10 para superar la asignatura.
No habrá mecanismos compensatorios ante la no asistencia y/o no realización de alguna actividad obligatoria y/o evaluable en otros cursos que no sea la aquí indicada. No se harán exámenes parciales ni fuera de la fecha oficial.
Plagio y uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
Queda expresamente prohibido que el alumnado distribuya, entre personas ajenas al curso, el material docente (tanto escrito como audiovisual) disponible en el Campus Virtual o aportado por el profesorado por otros canales.
ASIGNATURA SIN DOCENCIA
Resolución de los problemas y cuestiones correspondientes a los seminarios.
Utilización y consulta de la bibliografía recomendada y del material proporcionado por el profesorado.
Lectura y reflexión frecuentes sobre la materia impartida, necesarias para la integración de conocimientos.
Hacer uso de las tutorías y contactar con el profesorado para resolver cuantas dudas y problemas surjan en el estudio de la materia y hacer seguimiento del aprendizaje.
Habrá un aula virtual activa de la asignatura a través del Campus Virtual de la USC.
Plagio y uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Queda expresamente prohibido que el alumnado distribuya, entre personas ajenas al curso, el material docente (tanto escrito como audiovisual) disponible en el Campus Virtual o aportado por el profesorado por otros canales.
Comunicación con el profesorado
Comunicación presencial en el despacho. También se podrán establecer comunicaciones a través del correo electrónico institucional, de mensajes a través del foro del Campus Virtual, vía telefónica y mediante la plataforma MS-teams.
Guillermo Covelo Artos
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881816930
- Correo electrónico
- guillermo.covelo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
22.12.2023 16:00-20:00 | Grupo de examen | Aula 01. Charles Darwin |
25.06.2024 16:00-20:00 | Grupo de examen | Aula 08. Louis Pasteur |