Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Adquirir un conocimiento teórico-práctico de las pruebas analíticas habituales en los laboratorios hematolóxicos y bioquímicos.
Conocer el funcionamiento de este tipo de laboratorios, desde los procesos de petición de una analítica hasta su realización
Conocer los tipos de muestras que se manejan y la manera adecuada de obtenerlas, transportarlas y procesarlas.
Entender los errores que se pueden cometer en los procesos analíticos y la influencia de los factores biológicos y técnicos en los resultados obtenidos. Entender las analíticas. Diseñar y llevar a cabo análisis clínicos de distintos tipos de muestras, interpretandocorrectamente los resultados. Manejar y comprender el lenguaje específico del entorno biosanitario. Entender los cambios fisiopatológicos y los mecanismos de adaptación del organismo humano. Comprender como a partir de la información clínicacorrespondiente a un paciente se elabora una hipótesis de trabajo (proceso diagnóstico), se valora el pronóstico de la patología, se determina la pauta de seguimiento del enfermo, o se comprueba la eficacia de una terapia. Entender las limitaciones de estosprocesos.
Contenidos Teóricos (26 h). Actividad presencial.
BLOQUE I
Tema 1 (5 h). Introducción a la Bioquímica Clínica y la Patología Molecular. Tipos de muestras y factores que influyen en los resultados. Calidad analítica. Valores de referencia. Sensibilidad, especificidad y valor predictivo. Interpretación, Semiología y valorsemiológico. Proteínas plasmáticas y enzimas/isoenzimas de interés diagnóstico.
BLOQUE II
Tema 2 (2 h). Homeostasis del agua y electrolitos. Alteraciones del equilibrioácido-base.
Tema 3 (1 h). Metabolismo mineral y enfermedades ósea.
Tema 4 (2 h). Bioquímica hematológica. Hemoglobinopatías.
Tema 5 (4 h). Estudio bioquímico de la función hepática y renal.
Tema 6. (3 h). Hiperglucemias (diabetes) y hipoglucemias. Exploración bioquímicade la función pancreática. Fibrosis quística.
Tema 8 (2 h). Dislipemias y obesidad. Hipercolesterolemia.
Tema 9 (1 h). Enfermedades mitocondriales. Trastornos de la beta-oxidación.
Tema 10 (2 h). Exploración bioquímica de las glándulas endocrinas.
Tema 11 (2 h). Diagnóstico de la enfermedad cardiovascular y muscular. Distrofi asmusculares.
Tema 12 (1 h). Bases moleculares de la transformación neoplásica. Marcadorestumorales.
Tema 13 (1 h). Bases moleculares de las enfermedades neurolóxicas
Prácticas de laboratorio (8 h). Actividad presencial.
Los contenidos de estas actividades interactivas podrán verse modificados dependiendo de los fondos disponibles para la compra de los reactivos del laboratorio.
Práctica 1 (4 h). Determinación de niveles totales de hemoglobina y hemoglobina glicada en sangre, así como la determinación de actividad séricagamma-GT en muestras de suero.
Práctica 2 (4 h). Urianálise, parámetros físicos y químicos, química sequía ydeterminación de niveles de creatinina en orino, Aclaramento renal.
Seminarios (4 h). Actividad presencial.
Se centrarán en la resolución de casos clínicos y problemas prácticos relacionados con los contenidos teóricos.
Tutoría (3 h). Actividad on-line síncrona.
Será empleada para resolver cuestiones de clase.
Examen (2 h). Actividad presencial
Básica
- Baynes, J.W. y Dominiczak, M.H. ed. 2019. Bioquímica médica. 5ª ed. Barcelona:Elsevier
- Devlin, T.M. coord., 2008. Bioquímica: libro de texto con aplicaciones clínicas. 4ªed. Barcelona: Reverté.
- González, A., 2019. Principios de bioquímica clínica y patología molecular. 3ª Ed.Barcelona: Elsevier
- Jameson, J.J., Fauci, A.S., Kasper, D.L, Hauser, S.L., Longo, D.L. y Loscalzo, J.Harrison. Principios de Medicina Interna, 20ª ed.
México: McGraw-Hill
- Murphy, M., Srivastava, R. y Deans, K., 2020. Bioquímica clínica: texto y atlas encolor. 6ª ed. Barcelona: Elsevier
Complementaria
- American Association of Clínical Chemistry (AACC): http://www.aacc.org/
- Association fuere Clinical Biochemistry (ACB): http://www.acb.org.uk/
- Federation of European Biochemical Societies (FEBS): http://www.febs.org/
- Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM): http://www.sebbm.es/
- Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC):http://www.seqc.es/
GENERALES
CG1 - Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biología
CG2 - Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el planteamiento de problemas y la búsqueda de sus soluciones
tanto en contextos académicos como profesionales
CG3 - Saber obtener e interpretar información y resultados relevantes y obtener conclusiones en temas relacionados con la Biología.
CG4 - Ser capaces de transmitir información tanto por escrito como de forma oral y de debatir ideas, problemas y soluciones
relativos a la Biología, ante un público general o especializado
CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en
Biología.
BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer y comprender los principios físico-químicos de la Biología.
CE3 - Conocer y saber aplicar las técnicas instrumentales, y diseñar protocolos de trabajo en el laboratorio y en el campo, aplicando
la normativa y las técnicas apropiadas relacionadas con la seguridad, higiene, gestión de residuos y calidad.
CE7 - Conocer la estructura de las biomoléculas, sus propiedades fisicoquímicas y relacionarlo con sus funciones, integrando los
distintos niveles de organización de los seres vivos
CE8 - Comprender los principios de la bioenergética y bioseñalización, y conocer las principales rutas metabólicas y su regulación,
así como el flujo de la información genética y bioquímica en los seres vivos.
CE11 - Comprender e integrar el funcionamento y regulación de los principales procesos fisiológicos de los seres vivos así como su
interacción con el ambiente biótico y abiótico.
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad para buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT2 - Capacidad para el razonamiento, la argumentación y el pensamiento crítico.
CT3 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de manera colectiva.
CT4 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT6 - Capacidad para reflejar adecuadamente las fuentes de información empleadas.
CT7 - Capacidad para aplicar las TICs en el ámbito de la Biología.
CT8 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos, promoviendo la iniciativa y la
creatividad
CT10 - Capacidad para interpretar resultados experimentales
e informáticos; puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia),
promoviendo la participación del alumnado. El material didáctico empleado por el profesor en el aula será proporcionado al alumnado, así como material didáctico complementario.
Sesiones prácticas: En ellas el alumnado, siguiendo los protocolos preparados a tal efecto, manejará los equipos
apropiados y resolverá cuestiones prácticas. Estarán formadas por 2 sesiones prácticas, que serán obligatorias para el alumnado de nueva matrícula (o aquellos matriculados en años anteriores que no las hubiesen hecho). Se realizarán de manera presencialen el laboratorio 8. En ellas, los/las estudiantes seguirán un guión de prácticas y llevarán a cabo sencillos ensayos para calcular ciertos parámetros bioquímicos (concentración de hemoglobina total y glicada HbA1c, actividad enzimática GGT, concentración decreatinina, etc.) a partir de muestras biológicas (sangre, suero, orino). Como complemento de dichas prácticas habrá un cuestionario, que requerirá del uso de los resultados experimentales obtenidos en el laboratorio, que deberá ser entregado para suevaluación y cuya nota formará parte de la evaluación continua.
Seminarios: Los seminarios serán obligatorios para todos los alumnos y presenciales. Habrá 6 sesiones y la metodología a emplear será el aprendizaje basado en problemas/ABP y el gaming, aplicando los conocimientos teóricos adquiridos en clases teóricas.Son clases interactivas en grupos reducidos, en los que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, se hacen ejercicios, problemas, simulaciones de casos, etc. Se requiere una participación activa del alumnado.Los seminarios se realizarán en el horarioy aula habitual de clases teóricas.
Tutoría programada: Será obligatoria para todos los alumnos y siempre virtual síncronas a través de la plataforma MS-Teams. Serán individuales o en grupo muy reducido y servirán para aclarar dudas, suministrar información u orientar al alumnado (p ej.,sobre el BIR, salidas profesionales para un/a biólogo/a en en campo Bioanitario), así como para conocer el progreso en la adquisición de competencias.
Examen: Será presencial y obligatorio para todos los alumnos
La evaluación será igual para repetidores y no repetidores.
La evaluación será siempre igual en la primera y segunda oportunidad.
La evaluación continua será complementaria al examen. El 70% de la nota se corresponderá con el examen obligatorio, y el 30% restante con la evaluacióncontinua (trabajos individuales), que sólo se sumará sí se alcanza un 40% de lanota máxima en elexamen. En cuanto a los trabajos individuales que acabamos demencionar, periódicamente se colgarán en el aula virtual preguntas cortasrelacionadas con los contenidos teóricos de la materia, como pequeños casosprácticos, preguntas de razonamiento oproblemas de cálculo. Dichas preguntasdeberán ser resueltas DE MANERA INDIVIDUAL y entregadas en plazo por TODOSlos alumnos (nueva matrícula y repetidores) (actividad OBLIGATORIA yEVALUABLE). El guión de prácticas será también una actividadOBLIGATORIA Y EVALUABLE para los alumnos de nueva matrícula o aquellos estudiantesrepetidores que no lo habían hecho en años anteriores. El seguimiento de estasactividades de evaluación continua se hará mediante la entrega periódica y lastutorías.
Evaluación de las competencias
Examen: CG1, CG2, CG4, CB2, CE1, CE7, CE8, CE11, CT2, CT4, CT8, CT10
Trabajos individuales (evaluación continua): CG1, CG3, CG4, CG5, CB2, CE1, CE3, CE7, CT1, CT2, CT3, CT4, CT6, CT7, CT8, CT10
69.5 horas totales de trabajo personal del estudiante. De esas 69.5 horas, 40 horas serán las que el alumno le tendrá que dedicar para el estudio de la materia, que deberá ser constante a lo largo del semestre, y 29.5 horas para la elaboración de los trabajosindividuales.
TOTAL= 25 h x 4.5 ECTS = 112.5
Se recomienda el estudio de la materia de manera continuada, así como participar activamente en las clases. Repasar el contenido de la materia antes de las sesiones prácticas, y hacer uso de las tutorías para solucionar las dudas que puedan surgir. Tambiénse recomienda emplear la bibliografía.
- Conocimientos previos que se necesitan: Química, Matemáticas, Biofísica, Biología de la célula, Bioquímica I e II y Genética I e II
- Comunicación con los/as alumnos/as: La materia dispondrá de un aula virtual enla plataforma Moodle, La comunicación con los alumnos se hará a través del correo electrónico, de un chat habilitado en la plataforma Moodle y a través de la aplicación MS-teams
IMPORTANTE:
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimientoa cadémico de los estudiantes y de revisión de calificaciones. Esta viene a señalar que la realización fraudulenta dealgún ejercicio o prueba exigida en la evaluación implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considera fraudulenta, entre otras, larealización de trabajos plagiados (por ejemplo, de los compañeros de curso o de curso previos) u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
- También queda terminantemente PROHIBIDA la distribución por distintos medios (por ejemplo, páginas web) y SIN CONSENTIMIENTO EXPRESO del profesor, de cualquier material docente (apuntes, etc) colgado en el aula virtual o en la plataforma MS-teams, así como el USO EN EL AULA de apuntes de la materia de otros años procedentes de páginas web AJENAS a la USC. De detectarse dicho uso se pedirá la retirada inmediata de dicho material por parte del alumno/a.
Francisco Javier Salgado Castro
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881816928
- Correo electrónico
- franciscojavier.salgado [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad