Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 35 Clase Interactiva: 14 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Áreas: Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en las clases sobre las principales técnicas de caracterización de biomateriales como herramientas de investigación biomédica.
Aplicar los conocimientos teóricos básicos sobre la integración de sustancias activas en sistemas elaborados a partir de biomateriales.
Presentar e interpretar adecuadamente los resultados e informes relacionados con la experimentación en el ámbito de los biomateriales.
Programa teórico
1. Introducción. Tipos de biomateriales. Definición de biomateriales y clasificación. Polímeros biodegradables. Aplicaciones tecnológicas.
2.- Técnicas de separación y análisis en función del tamaño: Fundamentos y aplicaciones.
3.- Técnicas de esterilización.
4.- Liofilización: Aplicaciones en bioquímica.
5.- Técnicas de obtención y caracterización de sistemas coloidales obtenidos a partir de biomacromoléculas. Liberación de fármacos y sustancias activas.
6.- Técnicas de microencapsulación con biomateriales. Aplicaciones en el ámbito de la nutrición y de la biomedicina.
7.- Impacto social, económico y sanitario. Legislación. Perspectivas de futuro.
Programa práctico
1.- Liofilización de diferentes productos y biomateriales.
2.- Obtención y caracterización de micropartículas.
3.- Obtención y caracterización de hidrogeles y andamios.
Tecnología Farmacéutica. Vol. I y II. José Luis Vila Jato (Ed.)
Editorial Síntesis. Madrid. 1997.
Tratado de Tecnología Farmacéutica. Vol. I, II y III. Ramón Martínez Pacheco (Ed.)
Editorial Síntesis. Madrid. 2016.
Handbook of Biomaterials Biocompatibility
Masoud Mozafari (Ed.). Elsevier. Chennai (India). 2020.
Biomaterials: an introduction. Park, Yoon Bu; Lakes, Roderic, S. Springer.
Conocimiento (Con10): adquirir conocimientos y distinguir las distintas aplicaciones de los principales métodos experimentales y de instrumentación.
Competencias: (Comp01): Desarrollar la capacidad de organizar y planificar adecuadamente el trabajo, partiendo de una síntesis y análisis que permitan tomar decisiones; (Comp05): colaborar en equipos interdisciplinares en cualquier ambiente de trabajo, partiendo del conocimiento del entorno y de la normativa legal vigente.
Habilidades: (H/D01): Aplicar adecuadamente las herramientas físicas, químicas, matemáticas y estadísticas al estudio de los procesos biológicos.; (H/D08): Planificar y emplear los principales métodos experimentales dirigidos al análisis de la actividad biológica, técnicas de aislamiento, caracterización de moléculas biológicas, desarrollo de sistemas terapéuticos y evaluación de sustancias activas.
Clases magistrales (35 horas) serán impartidas por los profesores encargados de la materia. Durante el desarrollo de las clases se emplearán medios audiovisuales, principalmente (presentaciones y vídeos) desde el ordenador. Asimismo, se contará con el apoyo de anotaciones y explicaciones en el encerado. Al inicio de cada clase se hará un breve resumen de lo visto en la clase anterior para situar al estudiantado en el punto de la materia en el que se encuentra.
Presentación en aula. Los estudiantes realizarán un trabajo sobre algún aspecto de la materia.
Los seminarios o clases interactivas (2 horas) consistirán en la realización de actividades complementarias con el fin de ahondar en los aspectos tratados en la materia).
Asistencia a conferencias u otros eventos. Los estudiantes podrán asistir a charlas impartidas por expertos relacionados con la materia. Pueden realizarse de manera presencial o virtual y los estudiantes podrán realizar preguntar al finalizar la sesión.
Las clases prácticas (12 horas) consistirán en la realización de prácticas de laboratorio. Estas prácticas consistirán en una breve introducción teórica y un guion práctico que el estudiantado cubrirá como un cuaderno de prácticas con los resultados obtenidos durante los experimentos. Los grupos prácticos estarán formados por un máximo de 2 estudiantes por grupo.
Los estudiantes trabajarán en grupo o individualmente.
Las horas de tutoría establecidas (2 horas) servirán para orientar al estudiantado sobre las actividades que realizarán los estudiantes y se desarrollarán en el aula por grupos, que se establecerán previamente.
Prácticas de campo/salidas de estudios: podrán realizarse, pero condicionadas a la posibilidad de financiamiento.
Todo el material empleado en la clase estará disponible en la plataforma virtual de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).
Se realizará un seguimiento del aprendizaje, mediante la evaluación de los trabajos de laboratorio, la participación en actividades realizadas en el aula (respuestas a preguntas, seminarios). También se realizará un examen. El peso de cada una de las partes a evaluar será el siguiente.
- Examen teórico: 60%. Resultados del aprendizaje evaluados: (Con10): adquirir conocimientos y distinguir las distintas aplicaciones de los principales métodos experimentales y de instrumentación.; Habilidades: (H/D01): Aplicar adecuadamente las herramientas físicas, químicas, matemáticas y estadísticas al estudio de los procesos biológicos.
-Prácticas de laboratorio: 20% (obligatorias). Los conocimientos adquiridos se evaluarán mediante un examen escrito que tendrá lugar al finalizar las prácticas. Resultados del aprendizaje evaluados: (Comp01): Desarrollar la capacidad de organizar y planificar adecuadamente el trabajo, partiendo de una síntesis y análisis que permitan tomar decisiones; (Comp05): colaborar en equipos interdisciplinares en cualquiera ambiente de trabajo, partiendo del conocimiento del entorno y de la normativa legal vigente.; (H/D08): Planificar y emplear los principales métodos experimentales dirigidos al análisis de la actividad biológica, técnicas de aislamiento, caracterización de moléculas biológicas, desarrollo de sistemas terapéuticos y evaluación de sustancia activas.
- Realización y/o exposición de trabajos: 20%.
Solo podrán obtener la cualificación de NO PRESENTADO los estuantes que no realizaran ninguna tarea de las actividades obligatorias evaluables. Resultados del aprendizaje evaluados: (Comp01): Desarrollar la capacidad de organizar y planificar adecuadamente el trabajo, partiendo de una síntesis y análisis que permitan tomar decisiones; (H/D08): Planificar y emplear los principales métodos experimentales dirigidos al análisis de la actividad biológica, técnicas de aislamiento, caracterización de moléculas biológicas, desarrollo de sistemas terapéuticos y evaluación de sustancia activas.
Para aprobar la materia es necesario obtener por lo menos el 50% de la puntuación máxima asignada a las prácticas (1 punto sobre 2) y al examen (3 puntos sobre 6).
En el caso de no superar la materia en la primera oportunidad, el estudiante será evaluado en la segunda oportunidad, por lo menos en aquellos apartados en los que no se alcance la cualificación mínima.
En el caso caso de realización fraudulenta de ejercicios o de otras pruebas, se aplicará el dispuesto en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico del alumnado y revisión de las cualificaciones”.
Se considerará como no presentado (NP), siempre y cuando no se realizara ninguna de las actividades obligatorias evaluables de la materia. En el caso de no superar la materia en la primera oportunidad, existirá una segunda oportunidad para que el estudiante sea evaluado. En esta segunda oportunidad se mantendrán las cualificaciones obtenidas en los otros apartados para su cualificación final. Del mismo modo, los estudiantes que participasen durante el transcurso de la materia en las actividades de evaluación, conservarán, si así lo desean, las cualificaciones obtenidas en las mismas. En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación el establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académicos de los estudiantes y de revisión de las cualificaciones”.
Para la evaluación de las actividades formativas se tendrá en cuenta el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela (aprobado en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024).
La materia consta de 6 créditos ECTS. El número total de horas de trabajo del estudiante es de 150 horas, de las que 99 horas se corresponden con horas de trabajo autónomo.
La distribución detallada del tiempo de trabajo del estudiante es la siguiente:
Clases magistrales: 35h presenciales.
Seminarios: 2 h presenciales.
Prácticas de laboratorio: 12 h presenciales.
Tutorías en grupo: 2 h presenciales.
Realización de exámenes y revisión: 3 h presenciales.
Se recomienda llevar al día a materia y profundizar en los contenidos utilizando la bibliografía recomendada. Resulta aconsejable que el estudiante posea una serie de conocimientos adicionales: dominio del idioma inglés a nivel de lectura y conocimientos de aplicaciones informáticas a nivel usuario, para conseguir un mayor aprovechamiento de la materia.
En relación a la dispensa de asistencia a clase, y dada la naturaleza experimental de los estudios, no se contempla la concesión de dispensa salvo en casos absolutamente excepcionales tal y como indica la instrucción Nº1/2017 de la Secretaría Xeral y solo se podrá conceder a falta de otras alternativas viables.
En los casos excepcionales en los que si se conceda la dispensa de asistencia por la comisión de Título y Junta de Facultad, según lo dispuesto en el Regulamento de Asistencia a Clase, deberán tener en cuenta que para aprobar la asignatura será necesaria la realización de las prácticas, la entrega de todas las actividades de evaluación continua y la superación de los correspondientes exámenes.
Helena Rouco Taboada
Coordinador/a- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Correo electrónico
- helena.rouco.taboada [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Contratado/a Interino/a por Vacante - T3
Miércoles | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 2P AULA 4 SEGUNDA PLANTA |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 2P AULA 4 SEGUNDA PLANTA |
20.05.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 2 SEGUNDA PLANTA |
20.05.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 5 SEGUNDA PLANTA |
26.06.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 2 SEGUNDA PLANTA |
26.06.2026 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 5 SEGUNDA PLANTA |