Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 25 Clase Interactiva: 23 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
Áreas: Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
1. Describir los componentes básicos, la estructura y la función de las células, los tejidos y los órganos.
2. Asimilar las características complejas de los órganos animales como conjuntos de células agrupadas en tejidos que colaboran en el desarrollo de las funciones específicas de cada órgano.
3. Aplicar la terminología básica en Biología Celular e Histología, aprendiendo a describir con precisión y corrección las estructuras y procesos celulares y tisulares.
4. Manipular correctamente un microscopio óptico.
5. Reconocer la estructura histológica de diferentes órganos animales.
Programa expositivo. Los contenidos se impartirán en sesiones expositivas de 50 minutos de duración de acuerdo con el horario programado
Citología
1. Consideraciones históricas. Teoría celular. Estructura general de la célula eucariota.
2. SUPERFICIE CELULAR: Composición y estructura de la membrana celular. Diferenciaciones de la membrana. Uniones intercelulares. Transporte a través de membrana
3. CITOESQUELETO: Microfilamentos. Filamentos intermedios. Microtúbulos. Composición, estructura y funciones
4. ORGÁNULOS CELULARES I: Retículo endoplásmico. Composición organización y función. Complejo de Golgi. Composición organización y funciones.
5. Lisosomas y peroxisomas. Estructura, composición y función. Mitocondrias. Organización y función.
6. NÚCLEO: Envoltura nuclear y organización del interior nuclear. Nucléolo.
7. Diferenciación celular. Poblaciones celulares. Muerte celular.
Histología
8. EPITELIOS: Características de los epitelios. Epitelios de revestimiento y glandulares.
9. TEJIDOS CONECTIVOS. Tipos de tejidos conectivos. Tejido adiposo. Características generales y tipos
10. Tejido cartilaginoso. Componentes y organización histológica. Tejido óseo. Componentes y estructura macroscópica y microscópica
11. SANGRE: Composición, Plasma. Eritrocitos. Leucocitos. Plaquetas. Hematopoyesis.
12. TEJIDO MUSCULAR. Tejido muscular estriado. Tejido muscular cardíaco. Tejido muscular liso.
13. TEJIDO NERVIOSO. Neurona. Fibra nerviosa. Sinapsis. Neuroglia.
Organografía
14. SISTEMA VASCULAR SANGUÍNEO. Estructura general de los vasos sanguíneos. Arterias. Venas. Capilares. Corazón. Sistema vascular linfático
15. APARATO DIGESTIVO. Características generales. Cavidad oral. Esófago. Estómago
16. Intestino. Generalidades. Intestino delgado. Intestino grueso.
17. Glándulas salivales. Páncreas. Hígado. Vesícula biliar.
18. APARATO RESPIRATORIO. Características generales: Cavidad nasal. Laringe. Tráquea. Pulmón. Pleura.
19. APARATO EXCRETOR. Riñón. Vías urinarias
20. APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO. Testículo. Epidídimo. Conducto deferente. Glándulas anejas.
21. . APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA: Ovario. Oviducto. Útero. Vagina
22. SISTEMA LINFOIDE. Generalidades. Timo. Linfonodos. Bazo
23. SISTEMA ENDOCRINO. Hipófisis. Tiroides. Paratiroides. Adrenales.
24. SISTEMA NERVIOSO. Sistema nervioso central. Meninges. Encéfalo. Médula espinal.
25. Sistema nervioso periférico: nervios y ganglios. Órganos de los sentidos.
Programa Interactivo
Las sesiones prácticas tendrán una duración de 2 horas:
1. Introducción a la microscopia óptica y electrónica
2. Tejido epitelial
3. Tejido conjuntivo: cartílago, hueso,
4. Tejido muscular
5. Sangre, vasos
6. Tejoido nervioso
7. Aparato digestivo
8. Aparato respiratorio
9. Aparato urinario
10. Aparato genital
11. Sistema linfatico y endocrino
12. Sistema nervioso
13. Examen
Bibliografía básica:
AUGHEY, E. (2001). Comparative veterinary histology: with clinical correlates. Ames: Iowa State University Press
BACHA, W. (2012). Colour Atlas of Veterinary Histology. 3rd Ed. Wiley-Blackwell
DELLMAN, H.D. (1993). Textbook of Veterinary Histology 4 Sub Edition
JUNQUEIRA, L.C., & CARNEIRO J. (2008). Histología Básica: Texto y Atlas. 6ª Ed. Masson
GARTNER, L.P. & HIAT, J.L. (2009). Colour Atlas of Histology. Wolters Kluwer Health/Lippincott William & Wilkins
KIERSZENBAUM, A. L (2007). Histology and cell biology : an introduction to pathology. Mosby Elsevier
YOUNG, B., HEATH, J.W., STEVENS A., BURKITT H. G. (2005). Wheater's functional histology: a text and colour atlas, Vol. 1. Churchill Livingstone
OVALLE, W.K. (2015). NETTER’S. Essential histology. Saunders.
ROSS, M.H. & PAWLINA, W. (2018). Histology: A text and atlas: with correlated cell and molecular biology. Wolters Kluwer. 8th ed.
Bibliografía complementaria:
Histology-World. http://www.histology-world.com/.
Molecular Expressions Microscopy Primer_ Introduction to Microscopy. http://micro.magnet.fsu.edu/primer/.
Nikon Microscopy. https://www.microscopyu.com/.
The Biology Project. http://www.biology.arizona.edu/.
Atlas histologico interactivo. http://www.ujaen.es/investiga/atlas/.
Atlas interactivo de histología http://www.unioviedo.es/morfologia/Atlas/es/download.htm.
Martindale’s "The Reference Desk". http://www.martindalecenter.com/Vet_8_Subject.html#Histo-C.
Histología. Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza.
http://wzar.unizar.es/acad/histologia/
Website of Histology. School of Medicine. Southern Illinois University.
http://www.siumed.edu/~dking2/index.htm
Histology Guide virtual histology laboratory. http://www.histologyguide.com/
Atlas de histología vegetal y animal: http://mmegias.webs.uvigo.es/inicio.html
La Biblioteca Universitaria cuenta con el servicio EZproxy que garantiza el acceso a los recursos electrónicos a toda la comunidad universitaria.
Asímismo,se recomienda la BUSC EN LIÑA https://busconline.gal.
También, a través del portal (http://sfx.bugalicia.org/san/az) se podrán realizar búsquedas de revistas científicas y libros electrónicos (con las credenciales de la USC). Para temas concretos, los profesores podrán facilitar artículos de acceso abierto o recomendarán la búsqueda a través de PubMed o Google Scholar.
BASICAS
CB5-Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
GENERALES
CG1.- Poseer y comprender los conocimientos fundamentales acerca de la organización y función de los sistemas biológicos en los niveles celular y molecular.
TRANSVERSALES
CT11 - Capacidad para el aprendizaje autónomo.
CT12 - Capacidad para utilizar información en lengua extranjera.
CT14 - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
ESPECIFICAS
CES2.- Conocer y entender las diferencias entre células procariotas y eucariotas, así como la estructura y función de los distintos tipos celulares (en organismos multicelulares) y de sus órganos subcelulares
Escenario 1 (normalidad adaptada).
La presencialidad se combinará con la aplicación de medidas higio-sanitarias (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla cuando no sea posible garantizar la distancia mínima).
• Clases expositivas con apoyo TIC
• Trabajo práctico autónomo en grupos de 20 alumnos y supervisado por el profesor
• Estudio independiente de cada alumno
• Seminarios
• Tutorías
Los alumnos asistirán a las clases expositivas y podrán intervenir en los debates que se susciten.
El trabajo en las sesiones interactivas se realizará en grupos reducidos de 20 alumnos. El profesor hará una breve introducción del trabajo a realizar y a continuación cada alumno con un microscopio estudiará las preparaciones histológicas representativas.
Durante el transcurso de las sesiones interactivas, los alumnos confeccionarán una memoria con fotos, dibujos y esquemas propios que será evaluado por los profesores que imparten esta docencia una vez finalizadas todas las prácticas.
La última sesión se dedicará a la realización de un examen práctico de los contenidos abordados durante todas las sesiones.
A la entrada del laboratorio figuran las normas básicas de bioseguridad que el alumnado debe mantener en el recinto; cualquier duda al respecto será resuelta por el profesorado.
En el caso de cambio de situación debida a las condiciones de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, ver el apartado de observaciones “Plan de Contingencia”
Escenario 1 (normalidad adaptada).
Para poder realizar los exámenes es necesaria la asistencia regular a las sesiones expositivas y al 100& de la sesiones práctivas.
Examenfinal de la asignatura completa (CG1/CES2/CT12).......................................................................................................50%
Evaluación continua durante el desarrollo de las prácticas complementado con un examen en la última sesión(CT12/CT14/CES2)....30%
Memoria de prácticas y participación en las sesiones teóricas y prácticas (CB5/CT11) ..........................................................20%
Criterios de evaluación:
- Se evaluará el grado de conocimiento de los contenidos impartidos en las clases expositivas y prácticas.
- Los exámenes de la parte expositiva pueden incluir varias modalidades de preguntas: preguntas cortas, preguntas de respuesta múltiple o bien preguntas de verdadero/falso, donde se debe elegir la o las respuestas correctas entre varios enunciados, o preguntas referidas a esquemas o figuras.
- La parte práctica consistirá en la identificación, bien mediante el microscopio o en diapositivas, de distintos órganos y estructuras histológicas con las que se ha trabajado en las sesiones prácticas.
- Rúbricas que se elaborarán para evaluar el grado de conocimiento de la parte práctica y que los alumnos conocerán previamente a las sesiones prácticas
- Cuestionarios de comprensión dinámicos al final de cada sesión práctica, (utilizando MS-TEAMS), que permite responder con el móvil a una serie de cuestiones que se proyectarán en la pantalla del laboratorio, para afianzar el aprendizaje de la sesión práctica que acaban de realizar.
- La nota final será el resultado de la media de los tres aspectos valorables anteriores, si bien para poder realizar esta media es necesario alcanzar como mínimo el 50% en cada una de las partes.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”
En el caso de cambio de situación por el cambio de las condiciones de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, ver el apartado de observaciones “Plan de Contingencia”
Trabajo presencial en el aula
Clases expositivas……………………..…..25 horas
Prácticas de laboratorio…………………20 horas
Seminarios……………………………………….9 horas
Tutorías………………………………………….3 hora
Total horas de trabajo presencial…51 horas
Trabajo personal de el/la estudiante
Estudio individual……………………………………………………...…..50 horas
Preparación de prácticas y elaboración de la memoria….40 horas
Revisión bibliográfica, biblioteca, etc. …………………………..…6 horas
Realización de exámenes…………………………………..………..….3 horas
Total horas de trabajo personal de el/la estudiante……99 horas
TOTAL HORAS DE EL/LA ESTUDIANTE………………………150 HORAS
El alumno deberá asistir a clases expositivas e interactivas con una actitud positiva y una participación activa.
Para el estudio posterior en profundidad de esta materia, el alumno debe consultar libros de texto y atlas histológicos que le ayudarán a clarificar los conceptos impartidos en clase y realizar así las abstracciones necesarias para el aprendizaje.
No procede la dispensa de asistencia a clases expositivas ni interactivas.
“Plan de Contingencia”
Escenario 2 (distanciamiento)
Metodología de la enseñanza
• Clases expositivas en remoto empleando Campus virtual de la USC en el que el profesor dejará a disposición del alumnado el material de estudio (con/sin archivos de audio) y posteriormente con la ayuda de la plataforma MS-TEAMS se expondrán los contenidos de los diferentes temas. Por los mismos sistemas se atenderán todas las cuestiones y aclaraciones que se planteen.
• Trabajo práctico autónomo en grupos reducidos (10 alumnos) y supervisado por el profesor. La primera hora de prácticas será presencial. Cada alumno trabajará en laboratorio con un microscopio y una serie de preparaciones histológicas que se le facilitarán al efecto. La segunda hora se hará en remoto, de forma síncrona o asíncrona mediante MS-Teams y/o Campus Virtual, con el uso de páginas web que complementen el estudio de cada práctica.
Cada grupo temático de prácticas será controlado mediante el uso de rúbricas y/o trabajos relativos a la temática, empleando el Campus virtual de la USC o MS-TEAMS.
• Estudio independiente de cada alumno.
• Tutorías en remoto mediante el uso de MS-Teams o el Campus virtual donde el profesor atenderá de manera síncrona o asíncrona las consultas de los alumnos.
La última sesión se dedicará a la realización de un examen práctico de los contenidos abordados durante todas las sesiones. En remoto con MS-Teams y/o Campus Virtual
Sistema de evaluación
Examenfinal de la asignatura completa (CG1/CES2/CT12).......................................................................................................50%
Evaluación continua durante el desarrollo de las prácticas complementado con un examen en la última sesión(CT12/CT14/CES2)....30%
Memoria de prácticas y participación en las sesiones teóricas y prácticas (CB5/CT11) ..........................................................20%
Criterios de evaluación:
- Se evaluará el grado de conocimiento de los contenidos impartidos en las clases expositivas y prácticas.
- Los exámenes de la parte expositiva se pueden realizar de forma presencial o en remoto (Campus Virtual) y pueden incluir varias modalidades de preguntas: preguntas cortas, preguntas de respuesta múltiple o bien preguntas de verdadero/falso, donde se debe elegir la o las respuestas correctas entre varios enunciados, o preguntas referidas a esquemas o figuras.
- La parte práctica consistirá en la identificación, bien mediante el microscopio o en diapositivas, de distintos órganos y estructuras histológicas con las que se ha trabajado en las sesiones prácticas. Si hubiese que proceder a un examen práctico virtual, éste se realizaría en la plataforma Moodle (Campus Virtual) con una serie de imágenes donde aparecen señalados una serie de detalles. Habría que responder a las cuestiones que se plantean en cada imagen.
- Rúbricas que se elaborarán para evaluar el grado de conocimiento de la parte práctica y que los alumnos conocerán previamente a las sesiones prácticas
- Cuestionarios de comprensión dinámicos al final de cada sesión práctica, (utilizando MS-TEAMS), para afianzar el aprendizaje de la sesión práctica que acaban de realizar.
- La nota final será el resultado de la media de los dos aspectos anteriores, si bien para poder realizar esta media es necesario alcanzar como mínimo el 50% en cada una de las partes.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”
Escenario 3 (cierre de instalaciones)
Metodología de la enseñanza
• Clases expositivas en remoto empleando Campus virtual de la USC en el que el profesor dejará a disposición del alumnado el material de estudio (con/sin archivos de audio) y posteriormente con la ayuda de la plataforma MS-TEAMS se expondrán los contenidos de los diferentes temas. Por los mismos sistemas se atenderán todas las cuestiones y aclaraciones que se planteen.
• Trabajo práctico en remoto mediante el empleo del campus virtual para añadir los contenidos a estudiar y con MS-TEAMS se harán las explicaciones correspondientes con el empleo de material propio (microscopio virtual), páginas web, videos tutoriales etc.
Cada grupo temático de prácticas será controlado mediante el uso de rúbricas y/o trabajos relativos a la temática, empleando el Campus virtual de la USC o MS-TEAMS
• Estudio independiente de cada alumno.
• Tutorías en remoto mediante el uso de MS-Teams o el Campus virtual donde el profesor atenderá de manera síncrona o asíncrona las consultas de los alumnos
Sistema de evaluación
Examenfinal de la asignatura completa (CG1/CT11/CT12/CES2)...........................................................................................50%
Evaluación continua durante el desarrollo de las prácticas complementado con un examen en la última sesión (CB5/CT12/CT14/CES2) ...50%
Criterios de evaluación:
- Se evaluará el grado de conocimiento de los contenidos impartidos en las clases expositivas y prácticas.
- Los exámenes serán en remoto (mediante la plataforma Moodle del Campus Virtual y MS-Teams) y pueden incluir varias modalidades de preguntas: preguntas cortas, preguntas de respuesta múltiple o bien preguntas de verdadero/falso, donde se debe elegir la o las respuestas correctas entre varios enunciados, o preguntas referidas a esquemas o figuras.
- - La evaluación contínua se hará con el empleo de rúbricas y cuestionarios dinámicos empleando las diferentes plataformas disponibles. El examen de la parte práctica consistirá en la identificación en imágenes, de distintos órganos y estructuras histológicas con las que se ha trabajado en las sesiones prácticas.
- La nota final será el resultado de la media de los dos aspectos anteriores, si bien para poder hacer esta media es necesario alcanzar como mínimo el 50% en cada una de las partes.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”
Matilde Lombardero Fernandez
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
- Correo electrónico
- matilde.lombardero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Manuel Cifuentes Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
- Correo electrónico
- m.cifuentes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | SALON ACTOS |
Miércoles | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | SALON ACTOS |
Viernes | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | SALON ACTOS |
13.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | SALON ACTOS |
23.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | SALON ACTOS |