Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 33 Clase Interactiva: 15 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Física
Áreas: Química Física
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Describir el equilibrio entre fases y su aplicación a disoluciones reales y a las transiciones de fase en biomoléculas.
- Identificar los fundamentos de los fenómenos de superficie e interfases y aplicarlos a sistemas biológicos.
- Identificar los fenómenos de transporte de relevancia en sistemas biológicos.
- Discutir el transporte de iones y de electrones en sistemas biológicos.
- Identificar los fundamentos de la Termodinámica Estadística y aplicarlos a biomoléculas.
Teoría:
- Equilibrio entre fases y aplicación a biomoléculas.
- Disoluciones no ideales.
- Fenómenos de superficie e interfases.
- Fenómenos de transporte.
- Transporte de iones y de electrones en sistemas biológicos.
Prácticas:
- Experimentos de laboratorio relacionados con los contenidos teóricos de la materia.
Los contenidos fundamentales de esta materia están incluidos en las fichas de actividades de cada tema que estarán disponibles en el aula virtual. Las fichas de actividades están basadas principalmente en los siguientes libros. Se indicará otra bibliografía adicional en el aula virtual si es necesario.
• P. W. Atkins y J. de Paula, Physical Chemistry for the Life Sciences, Oxford University Press, Oxford, 2011.
• P. W. Atkins, J. de Paula y James Keeler, Atkins’ physical chemistry, 11ª edición, Oxford University Press, Oxford, 2017. Versión en castellano: Atkins Química Física, 8ª edición, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2008. Student`s solutions manual for physical chemistry: soluciones a problemas correspondientes a la 6ª edición.
• R. Chang, Physical chemistry for the biosciences, University Science Books, 2005. Versión en castellano: Fisicoquímica para las ciencias químicas y biológicas, Trad. R. Zugazagoitia, A. Rojas et al., MacGraw-Hill, México, 2008.
• H. Kuhn, H.-D. Försterling y D. H. Waldeck, Principles of physical chemistry, Wiley, Hoboken-New Yersey, 2009. Versión en castellano: Principios de fisicoquímica, trad. J. Hernández y M. A. Lanto, Cengage Learning, México, 2012.
Competencias generales:
CG1 - Poseer y comprender los conocimientos fundamentales acerca de la organización y función de los sistemas biológicos en los niveles celular y molecular.
CG5 - Capacidad para aplicar protocolos experimentales de laboratorio incluyendo la preparación de reactivos de manera exacta y reproducible.
Competencias básicas:
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias transversales:
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT7 - Capacidad para la resolución de problemas.
CT14 - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
CT15 - Capacidad para la comunicación oral y escrita.
Competencias específicas:
CES1 - Entender las bases físicas, químicas, matemáticas y estadísticas de los procesos biológicos, así como las principales herramientas físicas, químicas, matemáticas y estadísticas utilizadas para investigarlos.
CLASES EXPOSITIVAS:
Para el estudio de la materia se utilizará la metodología de aula invertida, donde el estudiante trabaja los conceptos teóricos de forma asíncrona antes de la clase y realiza ejercicios y problemas relacionados en grupos durante la clase con la tutorización del profesor. Para ello, los contenidos de la materia se dividen en fichas de actividades y se ponen a disposición del alumnado en el aula virtual. A través de un cuestionario on line previo a cada clase se analiza el grado de comprensión alcanzado por el alumnado en cada uno de los conceptos objeto de estudio con el fin de preparar una breve explicación al comienzo de la clase de los conceptos que no han sido bien comprendidos. Después los estudiantes resuelven en grupo ejercicios y problemas en los que se aplican los conceptos teóricos estudiados.
SEMINARIOS:
Clases de resolución individual y entrega de problemas más complejos que combinan varios conceptos estudiados en la teoría. El estudiante participa activamente en estas clases y su trabajo se valora dentro de la evaluación continua.
TUTORIAS:
Estas clases se utilizarán para tratar algunos aspectos no específicos de la materia (errores en las medidas, tratamiento de datos, etc.) pero que son fundamentales para la resolución de problemas y el análisis de los datos experimentales de las sesiones prácticas. También se discutirán cuestiones de interés relacionadas con los contenidos de la asignatura previamente preparadas por el alumnado.
PRÁCTICAS:
Las prácticas son sesiones de trabajo experimental en el laboratorio en las que el alumnado adquiere las habilidades básicas de un laboratorio de química y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. El alumnado deberá acudir al laboratorio conociendo las tareas a realizar y los conceptos teóricos relacionados, para lo que dispondrá con antelación del material docente correspondiente.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA ACTIVIDADES DOCENTES EN REMOTO:
Las actividades docentes en remoto se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y MS Teams.
Las clases expositivas y tutorías serían sustituidas por sesiones on line mediante la herramienta Microsoft Teams. Las clases de seminario se realizarían a través del Campus Virtual y consistirían en la resolución individual de cuestionarios o ejercicios para su posterior entrega. Las prácticas de la materia se sustituirían por experimentos sencillos relacionados con la materia que se pudieran llevar a cabo en casa, junto con el análisis de los datos experimentales que se hubieran obtenido en las prácticas previstas.
La comunicación directa, tanto entre los propios estudiantes como entre estos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante MS Teams o, en casos excepcionales, mediante correo electrónico.
ASISTENCIA:
Es obligatoria la asistencia a las prácticas, seminarios y tutorías salvo causa excepcional debidamente justificada. Las faltas deberán ser justificadas documentalmente, aceptándose razones de examen y de salud, así como aquellos casos contemplados en la normativa universitaria vigente.
EVALUACIÓN DEL ALUMNADO:
La calificación de aprobado se obtendrá para una nota final de 5 sobre 10. La nota final, tanto en primera como en segunda oportunidad, se basará en la evaluación de los siguientes aspectos:
• 30% de la nota final: evaluación continua basada en los controles y las entregas de ejercicios y problemas que se realicen en las tutorías y seminarios, así como en la participación activa en las clases.
Competencias evaluadas: CB3, CB5, CG1, CT1, CT7, CT14, CT15, CES1.
• 20% de la nota final: evaluación de las prácticas de laboratorio basada en la preparación previa del alumnado, la libreta de laboratorio y la evaluación continua durante las prácticas. Será necesario obtener una nota mínima de 4 sobre 10 en las prácticas para aprobar la asignatura.
Competencias evaluadas: CB3, CB5, CG5, CT1, CT7, CT14, CT15, CES1.
• 50% de la nota final: evaluación del examen final de la materia con cuestiones conceptuales y problemas, complementario a la evaluación continua y la nota de prácticas, tanto en primera como en segunda oportunidad y en cualquiera de los escenarios. Será necesario obtener una nota mínima de 4 sobre 10 en el examen para aprobar la asignatura.
Competencias evaluadas: CB5, CG1, CT1, CT7, CT14, CES1.
PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA REALIZACIÓN DE TAREAS O PRUEBAS: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA ACTIVIDADES DOCENTES EN REMOTO: El sistema de evaluación será el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según lo que establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
El número de horas presenciales de esta asignatura es 51 horas (más 4 horas de exámenes), por lo que el/la alumno/a deberá invertir unas 95 horas de trabajo personal, repartido entre el estudio autónomo y la profundización en los contenidos teóricos y la aplicación de dichos contenidos a la resolución de problemas y a la elaboración de trabajos y de memorias de prácticas.
Para cada una de las actividades presenciales se estiman los siguientes tiempos de trabajo personal:
- Clases: 33 h presenciales, 33 h de trabajo personal individual o en grupo.
- Seminarios: 3 h presenciales, 17 h de trabajo personal individual o en grupo.
- Tutorías: 3 h presenciales, 37 h de trabajo personal en grupo.
- Prácticas de laboratorio: 12 h presenciales, 12 h de trabajo personal individual.
- Es importante mantener el estudio de la materia “al día”.
- La resolución de problemas es fundamental para el aprendizaje de esta materia.
- Es imprescindible la preparación de las prácticas antes de la entrada en el laboratorio.
- Se recomienda consultar regularmente el aula virtual de la asignatura, donde estará disponible toda la información relevante acerca del programa, horarios y organización de la materia, así como las fichas y el material audiovisual complementario (diapositivas, simulaciones, enlaces Web, etc.) y cuestionarios on line de ayuda para la preparación de los contenidos teóricos.
Plan de contingencia
METODOLOGÍA
PLAN DE CONTINGENCIA PARA ACTIVIDADES DOCENTES EN REMOTO:
Las actividades docentes en remoto se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y MS Teams.
Las clases expositivas y tutorías serían sustituidas por sesiones on line mediante la herramienta Microsoft Teams. Las clases de seminario se realizarían a través del Campus Virtual y consistirían en la resolución individual de cuestionarios o ejercicios para su posterior entrega. Las prácticas de la materia se sustituirían por experimentos sencillos relacionados con la materia que se pudieran llevar a cabo en casa, junto con el análisis de los datos experimentales que se hubieran obtenido en las prácticas previstas.
La comunicación directa, tanto entre los propios estudiantes como entre estos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante MS Teams o, en casos excepcionales, mediante correo electrónico.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA REALIZACIÓN DE TAREAS O PRUEBAS: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA ACTIVIDADES DOCENTES EN REMOTO: El sistema de evaluación será el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según lo que establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Maria De La Merced Novo Rodriguez
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Correo electrónico
- m.novo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Wajih Al-Soufi
Coordinador/a- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 982824114
- Correo electrónico
- wajih.al-soufi [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | 2P AULA 2 SEGUNDA PLANTA |
Martes | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | 2P AULA 2 SEGUNDA PLANTA |
Miércoles | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | 2P AULA 2 SEGUNDA PLANTA |
Jueves | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | 2P AULA 2 SEGUNDA PLANTA |
Viernes | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | 2P AULA 2 SEGUNDA PLANTA |
17.01.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 2 SEGUNDA PLANTA |
17.01.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 5 SEGUNDA PLANTA |
28.06.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 2 SEGUNDA PLANTA |
28.06.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 5 SEGUNDA PLANTA |