Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 33 Clase Interactiva: 15 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Zoología, Genética e Antropología Física
Áreas: Genética
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Conocer la organización de los genomas, las bases moleculares de la regulación de la expresión genética y su incidencia en procesos como de desarrollo, defensa del organismo y enfermedades complejas como el cáncer.
- Conocer las metodologías de la tecnología del ADN recombinante de cara a sus aplicaciones para la transgénesis y, en general, para la mejora de las producciones y la seguridad alimentaria.
- Fomentar el trabajo en equipo y la adquisición de destrezas en la búsqueda y manejo de la información científica a través de la realización de un trabajo en grupo a lo largo del curso.
La Memoria del Título contempla para esta materia los siguientes contenidos: Estructura y organización de los genomas. El gen eucariótico. Familias génicas. ADN repetido. Técnicas bioquímicas para el análisis de ADN. Aislamiento y marcaje de ácidos nucleicos. Enzimas relacionados con ácidos nucleicos y propiedades. Enzimas de restricción. Técnicas de análisis genético molecular. Secuenciación de ADN. Síntesis de oligonucleótidos. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Técnicas de blotting. Clonación. Análisis y aislamiento de productos clonados. Vectores. Hospedadores: Transformación y transfección. Selección de colonias: métodos. Librerías genéticas. Librerías genómicas. Librerías de cDNA. Librerías especializadas. Rastreo de una librería. Obtención de sondas. Librerías de expresión. Transferencia génica en eucariotas. Transferencia génica en animales. Microinyección de genes. Vectores víricos. Animales transgénicos y clónicos. Transferencia génica en plantas. Edición genómica. Terapia génica. Aplicaciones a la Medicina clínica y forense. Patrones de herencia de las enfermedades. Diagnóstico preimplantacional y diagnóstico prenatal. Diagnóstico molecular. Enfermedades complejas: aproximaciones genéticas. Cáncer: perfiles moleculares y terapia. Las huellas dactilares del ADN. Identificación y parentesco. Aplicaciones a la mejora genética animal y vegetal. Marcadores genéticos y trazabilidad genealógica. Parentescos moleculares. Genes mayores y QTL. Detección y localización de QTL. Clonación posicional.
Estos contenidos se desarrollarán de acuerdo al siguiente temario y programa práctico, indicando la distribución estimada por tema y práctica de laboratorio de las actividades presenciales (48 h, clases expositivas e interactivas), tutorías de grupo presenciales (3 h) y horas de trabajo no presencial (95 h).
1.CONTENIDOS TEÓRICOS (36 horas)
Temario Clases Expositivas (33 horas): Xenética Mol e Enx Xen
BLOQUE 0: Presentación de la Asignatura (1 hora)
BLOQUE 1: Genética Molecular (16 horas)
Tema 1: Estructura y organización de los genomas (2h). Tamaño y organización de los genomas. Tipos de secuencias en los genomas.
Tema 2: Regulación de la expresión de los genomas (5h). Control de la expresión génica. Generalidades. Sistemas enzimáticos inducibles y reprimibles. Modelo del operón lac: control positivo y negativo. Operón del triptófano. Regulación pretranscripcional-Epigenética: remodelación de la cromatina, metilación del ADN y ARN no codificante. Regulación transcripcional: promotores, intensificadores, silenciadores, aisladores, elementos respuesta, factores de transcripción. Regulación postranscripcional: procesamientos alternativos, estabilidad del ARNm, ARN no codificante. Regulación traduccional. Regulación postraduccional.
Tema 3: Genética del desarrollo (3h). El control genético del desarrollo. Teoría de la actividad génica variable. Desarrollo embrionario en Drosophila: genes de efecto materno, genes zigóticos: genes de segmentación y genes selectores. Paralelismo entre el desarrollo en insectos y plantas. Muerte celular programada y desarrollo normal.
Tema 4: Inmunogenética (2h). El sistema inmune. Estructura de la inmunoglobulina. Generación de la diversidad de anticuerpos. Genes del complejo mayor de histocompatibilidad.
Tema 5: Ciclo celular y cáncer (4h). El cáncer. Base genética del cáncer: genes que controlan la división celular, genes de reparación del ADN, oncogenes, genes supresores de tumores. Virus y cáncer. El ciclo celular: puntos de control. Metástasis. Tratamiento del cáncer.
BLOQUE 2: Ingeniería Genética (16 horas)
Tema 6: Técnicas genéticas de análisis molecular (5h). Enzimología para la manipulación de ácidos nucleicos. Aislamiento de ácidos nucleicos. Electroforesis. Hibridación. Marcaje. Blotting. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Secuenciación Sanger del ADN.
Tema 7: Clonación molecular in vivo (4h). ADN recombinante. Vectores. Hospedadores. Métodos de transferencia, selección e identificación.
Tema 8: Genotecas (2h). Genotecas de ADN: genómicas, ADNc, especializadas, metagenómicas. Genotecas de ARN pequeño. Genotecas de expresión. Genotecas in vivo e in vitro.
Tema 9: Transferencia génica en eucariotas (4h). Transferencia génica en células animales. Técnicas de transfección y transducción. Animales transgénicos. Edición génica. Animales clónicos.
Tema 10: Aplicaciones (1h + 3 h trabajos de las Tutorías en grupo reducido). Medicina clínica y forense. Mejora genética animal.
Seminarios (3 horas)
Sem Xen Mol Inx 1. Cuestiones y problemas relativos al Bloque 1.
Sem Xen Mol Inx 2. Cuestiones y problemas relativos al Bloque 2.
Sem Xen Mol Inx 3. Cuestiones y problemas relativos al Bloque 2.
2. CONTENIDOS PRÁCTICOS (15 horas)
Clases Prácticas (12 horas)
P XM & EX LB1. Técnicas de purificación y análisis de ácidos nucleicos.
P XM & EX LB2. Técnicas de análisis molecular de ADN.
P XM & EX OR3. Introducción al manejo de bases de datos y herramientas de análisis bioinformático.
Tutorías en Grupo Reducido (3 horas)
Tit Xen Mol Enx Xen. Se realizarán y presentarán oralmente trabajos en grupo. Los temas estarán relacionados con las aplicaciones de la ingeniería genética para la mejora de las producciones y seguridad alimentaria y medicina clínica y forense.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Benito, C. & Espino, J., 2012. Genética: conceptos esenciales. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Brown, T.A., 2016. Gene cloning and DNA analysis: An Introduction. 7th ed. Chichester: Wiley-Blackwell.
Brown T.A. 2023. Genomes. 5ª Edición. Taylor & Francis Group
Herráez, A., 2012. Biología molecular e ingeniería genética: conceptos, técnicas y aplicaciones en ciencias de la salud. 2ª ed. Barcelona: Elsevier.
Izquierdo, M., 2014. Ingeniería Genética y Transferencia Génica. 2ª ed. Pirámide, Madrid
Klug, W.S., et al. 2018. Concepts of genetics.12th ed. New York. Pearson.
Nicholl, D.S.T. 2023. An introduction to genetic engineering. 4th ed. Cambridge: Cambridge University Press.
Pierce, B.A., 2015. Genética: un enfoque conceptual. 5ª ed. Madrid: Médica Panamericana.
Pierce, B.A. 2020. Genetics: a conceptual approach. 7th ed. New York: Macmillan International Higher Education.
Real García, M.D., et al. 2017. Técnicas de ingeniería genética. Madrid: Síntesis.
Los/as estudiantes tendrán acceso a los manuales electrónicos: Benito & Espino, 2012; Pierce, B.A., 2015 y Herráez, A., 2012: El acceso se realizará a través de ReBUSCa de la Biblioteca de la USC (https://rebusca.usc.gal/inicio).
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Glick, B.R. & Patten, C.L., 2017. Molecular biotechnology: principles and applications of recombinant DNA. 5th ed. Washington DC: ASM Press.
Green, M.R. & Sambrook, J., 2012. Molecular cloning: a laboratory manual. 4th ed. 3 v. Cold Spring Harbor: Cold Spring Harbor Laboratory Press.
Krebs, J.E., Goldstein, E.S. & Kilpatrick, S.T., 2018. Lewin’s Genes XII. 12th ed. Jones & Bartlett Larning.
Básicas
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Generales
CG1: Poseer y comprender los conocimientos fundamentales acerca de la organización y función de los sistemas biológicos en los niveles celular y molecular.
CG7: Capacidad para plantear y resolver cuestiones y problemas e interpretar los resultados obtenidos en el ámbito de la Bioquímica y Biología Molecular.
Transversales
CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
CT7: Capacidad para la resolución de problemas.
CT14: Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
Específicas
CES6: Comprender la estructura, organización, expresión, regulación y evolución de los genes en los organismos vivos, así como las bases moleculares de la variación genética y epigenética entre individuos. Conocer los principios de la manipulación de los ácidos nucleicos, así como las técnicas que permiten tanto el estudio de la función génica, como el desarrollo de organismos transgénicos con aplicaciones en biomedicina, industria, medio ambiente, agricultura, ganadería, etc.
CES8: Conocer y entender los cambios bioquímicos y genéticos que ocurren en un amplio rango de patologías, y saber explicar los mecanismos moleculares implicados en estos cambios. Conocer cómo se determinan en el laboratorio clínico los marcadores genéticos, moleculares y bioquímicos asociados a las diferentes patologías, y ser capaz de evaluar de forma crítica como pueden usarse en el diagnóstico.
- Clases expositivas o magistrales (33 horas): se tratarán los contenidos del programa empleando presentaciones audiovisuales por cada tema, con la ayuda de anotaciones en el encerado y material de apoyo, también en inglés. Realización en las aulas asignadas por el centro.
- Seminarios (3 horas): El/la profesor/a proporcionará, por medio del Campus virtual y con la antelación suficiente, boletines con cuestiones y problemas no resueltos relacionados con los contenidos del programa. Los/as estudiantes intentarán resolver los boletines antes de las sesiones y de manera autónoma para calibrar sus progresos en la materia. En los seminarios, el/la profesor/a abordará las dudas planteadas por los/as estudiantes. Realización en las aulas asignadas por el centro.
- Prácticas (12 horas): se tratarán métodos de análisis genético, tanto en el laboratorio como en ordenador, que complementarán los conceptos desarrollados en las clases teóricas. Incluirán una introducción y guiones que detallen los procedimientos a desarrollar bajo la supervisión del profesor/a. Al finalizar las mismas los/las estudiantes discutirán con el/la profesor/a los resultados obtenidos para dar respuesta y entrega a las preguntas planteadas en el guion. Los/las estudiantes trabajarán en subgrupos de 2-3 estudiantes en el laboratorio e individualmente en el ordenador. Las prácticas de laboratorio se realizarán en el laboratorio del Departamento de Genética, Facultad de Veterinaria, pabellón 4, 2ª planta superior. Las de informática en las aulas asignadas por el centro.
- Tutorías en grupo reducido (3 horas): se realizarán trabajos en grupo (2-3 estudiantes) que se entregarán en formato póster mediante un archivo pdf y se presentarán posteriormente de forma oral. Los/as estudiantes buscarán, procesarán y analizarán información para su elaboración sobre aplicaciones de la ingeniería genética para la mejora de las producciones. Las horas presenciales se utilizarán para la supervisión y el asesoramiento por parte del profesor/a y para la presentación de los trabajos. Realización en las aulas asignadas por el centro.
- Se utilizará de forma continuada el Aula de la Materia en el Campus Virtual de la USC para la distribución del material y para la comunicación con los/las estudiantes.
Se recuerda al alumnado que tal y como recoge el Artículo 16 de la Normativa de Evaluación del Rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones, aprobada en Consello de Goberno de 15 de junio de 2011, “La realización fraudulenta de cualquier ejercicio o prueba requerida en la evaluación de una asignatura supondrá la calificación de suspenso en la correspondiente convocatoria, con independencia del proceso disciplinario que se puede seguir contra el estudiante infractor. Se considera fraudulenta, entre otros, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes de acceso público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.”
La calificación final será una media ponderada de las calificaciones obtenidas por los/as estudiantes en las diferentes actividades docentes evaluables de acuerdo con el siguiente baremo:
- Examen teórico, representa el 60% de la calificación final (si el/la estudiante aprobó el examen). Examen único presencial en la fecha asignada por el Centro al inicio del Curso Académico. Consistirá en contestar a preguntas tipo test y/o preguntas que requerirán respuestas de mayor o menor extensión, y en la resolución de problemas sobre los contenidos teóricos impartidos. Actividad evaluable obligatoria.
Competencias evaluadas: CB3, CB5, CG1, CG7, CT1, CT7, CT14, CES6, CES8
- Clases prácticas (evaluación continua), representan el 15% de la calificación final. Se puntuará la actitud y contestación a las preguntas de los guiones con un 7,5% como máximo y el examen de prácticas con otro 7,5% como máximo, este examen se realizará junto con el examen final. Actividad evaluable no obligatoria.
Competencias evaluadas: CB5, CG7, CT1, CT7, CT14, CES8
- Tutorías en grupo reducido (evaluación continua), los trabajos realizados representan el 15% de la calificación final. Se valorarán aspectos como la calidad de la información, la estructura del trabajo y la presentación escrita y oral. Actividad evaluable no obligatoria.
Competencias evaluadas: CB3, CB5, CT1 CES6, CES8
- Cuestionarios a través del campus virtual y/o tareas presenciales (evaluación continua), representan el 5% de la calificación final. Se realizará una al final de cada bloque en horario lectivo. Actividad evaluable no obligatoria.
Competencias evaluadas: CB3, CB5, CG1, CG7, CT1, CT7, CT14, CES6, CES8
- Participación en las actividades (evaluación continua), representa un 5% de la calificación final. Se valorará la participación activa y la resolución de problemas.
NOTAS ACLARATORIAS:
BAREMO: Para superar la asignatura se debe obtener una nota mínima de 5,0 puntos (escala de 0 a 10) en el examen teórico. Una vez superado el examen (que representa el 60 % de la calificación final), a su calificación se le sumarán las obtenidas en las restantes actividades de la materia con la ponderación descrita. En caso de no alcanzar 5,0 puntos en el examen teórico, la calificación final será solo la obtenida en el examen teórico.
PRÁCTICAS, TUTORÍAS Y CUESTIONARIOS/TAREAS: No es obligatoria su realización para aprobar la asignatura. En el caso de no realizar estas actividades la calificación será la del examen teórico, que no podrá superar 6,0 puntos sobre 10 pues representa el 60 % da cualificación final.
CAMBIOS DE GRUPO: En las prácticas, tutorías y seminarios, se podrán realizar cambios de grupo siempre que se encuentre a otro/a estudiante de otro grupo con el que cambiarse. Dichos cambios deberán ser comunicados previamente por e-mail al profesor/a responsable de la actividad.
FECHAS DE EXÁMENES: No se realizarán exámenes en fechas alternativas a las oficiales.
EVALUACIÓN SEGUNDA CONVOCATORIA: Los/las estudiantes deberán realizar el examen, similar al de la 1ª convocatoria. Se conservarán las calificaciones obtenidas en las restantes actividades de la materia.
DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE: será de aplicación para aquellos/as alumnos/as a los/las que se les haya concedido tras solicitarla según indica la instrucción nº 1/2017 de la Secretaría General.
ESTUDIANTES REPETIDORES: se aplicará el mismo sistema de evaluación. No es obligatorio repetir las prácticas y tutorías, siempre y cuando sean las mismas, manteniéndose las calificaciones obtenidas. En caso de cambio se informará a los/as alumnos/as mediante el campus virtual para que aquellos repetidores que quieran tener estas calificaciones sepan que tienen que realizarlas.
La materia consta de 6 créditos ECTS. El número total de horas de trabajo del estudiante es de 150 horas, de las que el 36,6% son presenciales y el 63,4% son horas de trabajo autónomo del estudiante (no presencial). La distribución detallada del tiempo de trabajo del estudiante es la siguiente:
Trabajo presencial en el aula: 55 h
- Clases magistrales: 33 h
- Seminarios: 3 h
- Prácticas: 12 h
- Tutorías en grupo reducido: 3 h
- Realización de exámenes y revisión: 4 h
Trabajo personal del estudiante: 95 h
- Estudio individual: 84 h
- Elaboración de trabajos: 11h
Se recomienda la asistencia a todas las actividades y plantear las dudas durante el desarrollo de estas.
Estudio continuo basado en la comprensión de los conceptos.
Profundizar en los contenidos presentados en las clases de teoría utilizando la bibliografía recomendada.
Emplear las tutorías para resolver dudas o cuestiones.
Estará operativa un aula virtual en la plataforma Moodle a disposición de los/las estudiantes y canales de comunicación directa a través de MS-teams.
INFORMACIÓN RELEVANTE: Se recuerda que todo el material que el profesorado deja en el aula virtual de la materia está sujeto a derechos de autor, por tanto, su uso fuera de este espacio se considerará fraudulento al incumplir las condiciones de uso.
María Belén Gómez Pardo
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Teléfono
- 982822428
- Correo electrónico
- belen.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Marina Pampín Iglesias
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- marina.pampin.iglesias [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral USC_Campus Terra
Laila Al Soufi Novo
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- laila.alsoufi.novo [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 2P AULA 5 SEGUNDA PLANTA |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 2P AULA 5 SEGUNDA PLANTA |
19.01.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 3 SEGUNDA PLANTA |
19.01.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 4 SEGUNDA PLANTA |
21.06.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 3 SEGUNDA PLANTA |
21.06.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 2P AULA 4 SEGUNDA PLANTA |