Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Microbiología y Parasitología, Ingeniería Química
Áreas: Microbiología, Ingeniería Química
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Los objetivos de la materia se basan en que los alumnos alcancen los siguientes resultados producto del aprendizaje:
-Identificar los sistemas aerobios de depuración de aguas residuales.
- Aplicar los conocimientos sobre los procesos biológicos anaerobios a los balances y diseño de reactores metanogénicos.
-Identificar los procesos biológicos de tratamiento de residuos sólidos.
- Enumerar las diferentes posibilidades de biorremediación de suelos contaminados.
-Saber proponer soluciones a distintos problemas medioambientales.
- Propiedades y contaminantes del agua.
- Procesos biológicos aerobios de eliminación de nutrientes: materia orgánica, nitrógeno y fósforo.
- Procesos biológicos anaerobios: balances y diseño de reactores metanogénicos.
- Procesos biológicos de tratamiento y almacenaje de residuos sólidos: Compostaje y vertedero.
- Biorrecuperación de suelos contaminados. Tratamiento in-situ: bioaumentación y bioestimulación. Tratamiento on-site.
Seminarios
- Resolución de problemas de procesos biológicos de tratamiento de aguas residuales y biorrecuperación de suelos.
- Visita a una estación de potabilización y tratamiento de aguas residuales.
Bibliografía básica
Castillo, F. Biotecnología Ambiental. Editorial Tébar Flores (29 de septiembre de 2005) Idioma: Español. ISBN-10: 8473602110. ISBN-13: 978-8473602112
Bibliografía complementaria
Scraag, A.2005. Environmental microbiology. Oxford University Press, Oxford. Vallero D.A. 2010. Environmental biotechnology: a biosystems approach. Academic Press.
Wang,L.K., Ivanov,V. y otros (2010) Environmental Biotechnology.Handbook of Environmental Engineering. Humana Press.
Evans, G.E., Furlong, J. 2011. Environmental biotechnology: theory and application. John Wiley and Sons. Fulekar, M.H.,2010. Environmental Biotechnology. CRC Press.
Jain, M.,2014. Environmental biotechnology. Alpha Science, New Dehli.
Jordering H.J., Winter, J. (ed.) 2004. Environmental biotechnology. WileyBlackwell.
Marandi, R.,Shaeri, A.2009. Environmental biotechnology. SBSPublishers.
Mohapatra P.K. 2006. Textbook of environmental biotechnology. I.K. Inernational Pvt.
Agarwal S.K. 2005. Advanced Environmental Biotechnology. APH Publishing. New Dehli.
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biotecnología.
CG2 - Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el planteamiento de problemas y la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG3 - Saber obtener e interpretar información y resultados relevantes y obtener conclusiones en temas relacionados con la Biotecnología.
CG4 - Ser capaces de transmitir información tanto por escrito como de forma oral y de debatir ideas, problemas y soluciones relativos a la Biotecnología, ante un público general o especializado.
CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en Biotecnología y adquirir capacidad para trabajar en equipo.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
CT2 - Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT4 - Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
CT5 - Trabajar en equipo.
CT6 - Razonar críticamente
ESPECÍFICAS
CE3 - Conocer y saber aplicar las técnicas instrumentales y los protocolos de trabajo en un laboratorio, aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene, gestión de residuos y calidad.
CE6 - Ser capaz de analizar y diseñar procesos industriales biotecnológicos y aplicarlos a la mejora de productos.
CE7 - Tener conocimientos sobre balances y transferencias de materia y energía, termodinámica aplicada y operaciones de separación, así como saber aplicarlos a la resolución de problemas de Ingeniería.
Escenario 1 (sin restricciones en presencia física)
Clases expositivas: clases magistrales presenciales en el aula, alentando la intervención de los estudiantes.
Clases interactivas:
- Seminarios: principalmente presenciales; dedicado al trabajo del alumno bajo la tutela del profesor, para estudiar en detalle aspectos importantes de la asignatura, y para la resolución de casos prácticos, problemas y preguntas.
Tutorías: para el seguimiento del trabajo grupal realizado por los alumnos y el seguimiento personalizado del alumno; de naturaleza obligatoria, estarán cara a cara en el aula o en línea, utilizando las plataformas virtuales disponibles en la USC y por correo electrónico.
- Visitas técnicas: esta visita incluye una visita a una instalación.
Escenario 2: distanciamiento.
Las actividades expositivas se llevarán a cabo síncronamente en línea utilizando Microsoft Teams y la plataforma Moodle. Las clases interactivas se desarrollarán presencialmente en el aula. Las tutorías serán preferiblemente virtuales, síncronas y asíncronas, utilizando las plataformas virtuales disponibles en USC y por correo electrónico. La visita técnica será reemplazada por visitas virtuales a través de la visualización y análisis crítico de videos.
Escenario 3: Cierre de instalaciones.
La enseñanza será completamente virtual. Microsoft Teams se utilizarán para sesiones síncronas y la plataforma Moodle para la enseñanza asíncrona, poniendo a disposición de los estudiantes presentaciones en pdf o documentos grabados de Power Point, documentos para leer, enlaces web, cuestionarios y videos. La visita técnica planificada la materia será reemplazada por visitas virtuales a través de la visualización y análisis crítico de videos. Las tutorías se llevarán a cabo a través de reuniones síncronas a través de Teams y asíncronas a través de foros de Moodle, así como mediante la consulta al profesorado por correo electrónico.
La evaluación de las competencias adquiridas en la asignatura se realizará de las siguientes formas:
• Examen: CG1, CG2, CB1, CB5, CT6, CE6, CE7
• Preparación do traballo en grupo: CG3, CG4, CG5, CB4, CB5, CT2, CT5, CE6, CE7
• Realización de las actividades propuestas: CG2, CG4, CB2, CB3, CT4, CE3, CE6, CE7
La evaluación de las competencias adquiridas en la asignatura se realizará de las siguientes formas:
• Examen: CG1, CG2, CB1, CB5, CT6, CE6, CE7
• Elaboración de trabajos grupales: CG3, CG4, CG5, CB4, CB5, CT2, CT5, CE6, CE7
• Realización de las actividades propuestas: CG2, CG4, CB2, CB3, CT4, CE3, CE6, CE7
Criterios e instrumentos de evaluación:
La evaluación consistirá en una prueba final (50%) y una evaluación continua (50%), de acuerdo con los siguientes criterios:
• Conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura: la evaluación se realizará mediante un examen, al que se otorgará el 50% de la nota final. Los conocimientos adquiridos en la visita técnica se evaluarán en el examen final.
• Elaboración de trabajos grupales: la evaluación se basará en la originalidad y aportes personales de los alumnos. Habrá una presentación intermedia para orientación de los trabajos y una presentación final, correspondiente a este aspecto el 20% de la nota final.
• Realizar las actividades propuestas; corresponde al 30% de la nota final.
La calificación final se obtendrá como promedio ponderado de los tres aspectos a evaluar.
En el escenario 1, el examen final y la presentación de los trabajos serán presenciales; El desempeño de otras actividades se realizará principalmente a través de Moodle. En los escenarios 2 y 3, el examen final, la contribución del trabajo grupal y la realización de otras tareas se realizarán virtualmente, utilizando la plataforma Moodle.
La evaluación en la segunda oportunidad se basará en la calificación de un nuevo examen, de los trabajos (que deberán presentarse durante el curso), así como en la realización de las actividades propuestas, con la misma ponderación que en el primer anuncio.
Para los casos de rendimiento fraudulento de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
A materia ten unha carga de traballo de 4,5 ECTS, que se reparten como segue:
ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD
Clases Expositivas 20 100
Clases Interactivas Seminario 17 100
Tutorias en grupo 1 100
Tutorias Individualizadas 0.5 100
Examen y revisión 2 100
Trabajo personal 72 0
As horas presenciais indican o número de horas de clases da materia. O total obtense como suma das horas presenciais e de traballo autónomo, para cada tipo de actividade e para o conxunto da materia.
La materia se impartirá en gallego y en castellano.
Plan de contingencia
Siguiendo las Directrices para el desarrollo de una enseñanza presencial segura, curso 2020-2021, todas las actividades de enseñanza a desarrollar en la asignatura se adaptan a los diferentes escenarios probables.
Escenario 1 (sin restricciones en presencia física)
Enseñanza de actividades expositivas e interactivas en el aula; evaluación presencial en el aula mediante examen final y presentación de trabajos.
Escenario 2: distanciamiento.
Las actividades expositivas se llevarán a cabo síncronamente en línea utilizando Microsoft Teams y la plataforma Moodle. Las actividades interactivas se desarrollarán presencialmente en el aula. La visita técnica será reemplazada por visitas virtuales a través de la visualización y análisis crítico de videos. Las tutorías serán preferiblemente virtuales, síncronas y asíncronas, utilizando las plataformas virtuales disponibles en la USC y el correo electrónico. El examen final y la presentación de los trabajos se realizarán virtualmente, utilizando la plataforma Moodle y Microsoft Teams.
Escenario 3: Cierre de instalaciones.
La enseñanza será completamente virtual. Microsoft Teams se utilizarán para sesiones síncronas y la plataforma Moodle para la enseñanza asíncrona, poniendo a disposición de los estudiantes presentaciones en pdf o documentos grabados de Power Point, documentos para leer, enlaces web, cuestionarios y videos. La visita técnica planificada en la materia será reemplazada por visitas virtuales a través de la visualización y análisis crítico de videos. Las tutorías se llevarán a cabo a través de reuniones síncronas a través de Teams y asíncronas a través de foros de Moodle, así como mediante la consulta al profesorado por correo electrónico. El examen final y la presentación de los trabajos se realizarán virtualmente, utilizando la plataforma Moodle y Microsoft Teams.
Pastora Maria Bello Bugallo
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816789
- Correo electrónico
- pastora.bello.bugallo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Sabela Balboa Mendez
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- sabela.balboa [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: JIN (Jóvenes Investigadores)
Miguel Mauricio Iglesias
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816800
- Correo electrónico
- miguel.mauricio [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
07.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
07.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
20.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
20.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |