Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Morfológicas
Áreas: Anatomía y Embriología Humana
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Describir el diseño y equipamiento del laboratorio de cultivos celulares.
- Conocer los tipos de cultivos celulares y sus aplicaciones.
- Conocer los fundamentos y aplicaciones de la terapia celular e ingeniería tisular.
- Saber describir el concepto y aplicaciones de las células pluripotentes inducidas (iPS).
- Saber aplicar las técnicas básicas de cultivo celular y las de obtención y manipulación de células madre.
- Saber describir las técnicas de trasplante de células y evaluar la eficacia del trasplante.
A) Clases expositivas (20h)
Bloque I. Cultivos celulares (14h)
Tema 1. Introducción a los cultivos celulares.
Tema 2. Diseño y equipamiento del laboratorio de cultivos celulares.
Tema 3. Asepsia y bioseguridad en el laboratorio de cultivos celulares.
Tema 4. Requerimientos básicos para el cultivo de células animales.
Tema 5. Biología de las células en cultivo.
Tema 6. Cultivos primarios.
Tema 7. Líneas celulares.
Tema 8. Técnicas de caracterización celular en los cultivos de células.
Bloque II. Medicina regenerativa: terapia celular e ingeniería tisular (2h)
Tema 9. Terapia celular y medicina regenerativa.
Tema 10. Ingeniería tisular.
Bloque III. Obtención y manipulación de células madre (4h)
Tema 11. Concepto de célula madre.
Tema 12. Generación de células madre pluripotentes.
Tema 13. Consideraciones ético-legales de la investigación con células madre.
B) Clases interactivas
B.1- Seminarios (7h)
Se realizarán actividades basadas en la resolución de problemas y la reflexión crítica sobre temas relevantes de actualidad en el ámbito de los cultivos celulares en biotecnología y la medicina regenerativa. Los alumnos/as elaborarán además trabajos en equipo sobre, entre otros, los siguientes temas:
• Métodos de cultivo de células madre
• Organoides y órganos on-a-chip
• Aplicaciones actuales de las células madre y la ingeniería de tejidos
• Aplicaciones industriales de los cultivos de células
• Técnicas de edición génica aplicadas a los cultivos de células y la terapia celular
• Modelado de enfermedades en investigación biotecnológica
B.2- Prácticas de laboratorio (10h)
P1. Técnicas básicas de cultivo celular.
P2. Cultivo celular.
P3. Caracterización de las células en cultivo I. Ensayos de viabilidad y determinación del fenotipo celular.
P4. Caracterización de las células en cultivo II. Cálculo de parámetros indicadores del comportamiento de las células en cultivo.
P5. Evaluación morfológica y funcional de los trasplantes en terapia celular.
Los contenidos serán los mismos en los tres escenarios, aunque podrán ser reorganizados, especialmente en el escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física), para adaptarlos a una docencia completamente en remoto.
Básica
Atala, A, Lanza, R, (Eds.) (2013): Handbook of stem cells. Vol. 1: Pluripotent stem cells. Vol. 2: Cell biology and adult and fetal stem cells, 2ª edn, New York, Elsevier Academic Press.
Davis, J.M. (Ed) (2011): Basic cell culture. Essential methods, New Jersey, Wiley-Blackwell.
Freshney, R.I. (2016): Culture of animal cells: A manual of basic technique and specialized applications, 7ª edn, New Jersey, Wiley Blackwell; 2016.
Helgason, C.D., Miller, C.L. (Eds.) (2013): Basic cell culture protocols, 4ª edn, New York, Humana Press.
Lanza, R., Atala, A. (Eds.) (2014): Essentials of stem cell biology, 3ª edn, New York, Elsevier Academic Press.
Sell, S. (Ed.) (2013): Stem cells handbook, 2ª edn, New Jersey, Springer Humana Press.
Slack, J.M.W. (2018): The science of stem cells, New Jersey, Wiley-Blackwell.
Complementaria
Clarke, M., Frampton, J. (2020): Stem cells: Biology and applications, New York, Garland Science.
Lo Celso, C., Red-Horse, C., Watt, F.M. (2020): Stem cells: From biological principles to regenerative medicine, New York, Cold Spring Harbor Laboratory Press.
Rodrigues, G., Roelen, B. (Eds.) (2020): Concepts and applications of stem cell biology: A guide for student, New Jersey, Springer.
Los estudiantes tendrán acceso a bibliografía esencial en formato digital. Además, se podrán emplear artículos científicos y otros recursos de interés para temas o actividades particulares. De ser necesario, el profesorado facilitará el acceso a estos recursos a través del aula virtual.
Competencias básicas
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias transversales
CGT2 – Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de distintas fuentes.
CGT3 - Utilizar información en lengua extranjera.
CGT7 – Trabajar en equipo.
CGT11 – Aprendizaje autónomo.
Competencias específicas
CE29 – Realizar cultivos celulares, tisulares y de microorganismos.
CE39 – Conocer los fundamentos de la bioingeniería celular y tisular.
CE40 – Valorar las posibilidades terapéuticas de la medicina regenerativa y comprender sus limitaciones actuales, tanto éticas como técnicas.
En las clases expositivas se utilizará la metodología de clase magistral con apoyo audiovisual, haciendo hincapié en los conceptos básicos de la asignatura y que, al mismo tiempo, pueden suponer mayor dificultad de comprensión. Se favorecerá la participación de los estudiantes en las clases y el trabajo en equipo en los seminarios. En las sesiones prácticas, el estudiante realizará actividades de manera autónoma y en equipo, bajo la supervisión del profesorado y siguiendo los protocolos/indicaciones dadas previamente. Se realizarán seguimientos de la actividad de cada estudiante. Los alumnos/as tendrán acceso, a través del aula virtual, a la información y al material esencial necesario para el desarrollo de las actividades de la asignatura. Se realizarán tutorías para la orientación del aprendizaje y solventar dudas y se pondrá a disposición de los alumnos un foro público de tutorías para dudas específicas del temario.
Adaptaciones de la metodología de la enseñanza a los diferentes escenarios:
Escenario 1 (normalidad adaptada): La docencia expositiva y los seminarios se desarrollarán de manera presencial. Parte de los contenidos de las prácticas de laboratorio se trabajarán de manera presencial, mientras que otra de manera virtual. Para la docencia en remoto se emplearán las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física): Se podrá combinar la docencia presencial y en remoto a fin de aplicar las medidas de distanciamiento social en vigor en ese momento. Las tutorías serán preferentemente virtuales. Para la docencia en remoto se emplearán las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física): La docencia expositiva, los seminarios y las prácticas se impartirán en remoto. Las tutorías serán virtuales, empleando el foro de tutorías del aula virtual o reuniones en remoto. Para la docencia telemática se emplearán las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Se realizará una evaluación continua para evaluar los conocimientos y parte de las competencias adquiridas por los alumnos/as (CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CGT2, CGT3, CGT7, CGT11, CE39 y CE40). La evaluación continua representará el 30% de la nota final, y consistirá en la valoración de los trabajos realizados en grupo en los seminarios, y la actitud y participación en las actividades programadas durante el curso. Además, se realizará una prueba final para evaluar los contenidos teórico-prácticos de la materia y parte de las competencias (CB1, CB5, CE39 y CE40), destrezas y habilidades adquiridas. Este examen representará un 70% de la nota final y será necesario que el estudiante alcance una nota mínima de un 50% para superarlo y poder ponderar la calificación. Esta prueba será además obligatoria para los alumnos que no completen la evaluación continua. La asistencia a clases interactivas es requisito indispensable para superar la asignatura.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones (Resolución del 15 de junio de 2011, DOG del 21 de julio de 2011).
Adaptaciones de la evaluación a los diferentes escenarios:
Escenario 1 (normalidad adaptada): La prueba final tendrá carácter presencial y la evaluación continua se realizará mediante actividades presenciales y en remoto empleando los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física): La prueba final tendrá carácter presencial y la evaluación continua se realizará mediante actividades presenciales y en remoto empleando los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física): La prueba final se llevará a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno/a así como el carácter personal de la realización de la prueba. En caso de que no se disponga de los medios que garanticen el cumplimiento de estas premisas, se recurrirá a una prueba final oral (MS Teams). La evaluación continua se realizará mediante actividades en remoto empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
4,5 créditos ECTS:
Clases expositivas: 20h
Clases interactivas de laboratorio: 10h
Clases interactivas tipo seminario: 7h
Tutorías en grupos reducidos: 1h
Tutorías individualizadas: 0,5h
Realización y revisión de exámenes: 2h
Trabajo personal del estudiante: 72h
Se recomienda llevar a cabo un aprendizaje activo de los conocimientos que se adquieren a lo largo de la asignatura, usando esquemas y enlazando los conocimientos propios con los nuevos. Se recomienda la participación en clase, el estudio periódico de la materia y el uso de tutorías, para orientar el trabajo/estudio y solventar dudas. Además, el alumno/a debe consultar la bibliografía para resolver dudas y complementar el aprendizaje. Es importante que el alumno adquiera conciencia de la importancia de la compresión del fundamento de los conceptos y técnicas a trabajar, para desarrollar destrezas para su aplicación a situaciones reales en su futura vida laboral.
Adaptaciones de las recomendaciones para el estudio a los diferentes escenarios:
Escenario 1 (normalidad adaptada): Las recomendaciones para el estudio serán las mismas. Las tutorías tendrán carácter preferentemente telemático y los recursos bibliográficos podrán ser utilizados en versión papel o digital.
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física): Las recomendaciones para el estudio serán las mismas. Las tutorías tendrán carácter preferentemente telemático y se emplearán recursos bibliográficos preferentemente digitales.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física): Las recomendaciones para el estudio serán las mismas. Las tutorías serán telemáticas y se emplearán recursos bibliográficos digitales.
Plan de contingencia
Adaptaciones de la metodología de la enseñanza y sistema de evaluación previstas para los escenarios 2 y 3, según las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura para el curso 2020-2021” del 26 de junio de 2020:
Adaptaciones de la metodología de la enseñanza:
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física): Se podrá combinar la docencia presencial y en remoto a fin de aplicar las medidas de distanciamiento social en vigor en ese momento. Las tutorías serán preferentemente virtuales. Para la docencia en remoto se emplearán las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física): La docencia expositiva, los seminarios y las prácticas se impartirán en remoto. Las tutorías serán virtuales, empleando el foro de tutorías del aula virtual o reuniones en remoto. Para la docencia telemática se emplearán las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Adaptaciones del sistema de evaluación:
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física): La prueba final tendrá carácter presencial y la evaluación continua se realizará mediante actividades presenciales y en remoto empleando los recursos de las plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física): La prueba final se llevará a cabo empleando recursos que garanticen la identificación del alumno/a así como el carácter personal de la realización de la prueba. En caso de que no se disponga de los medios que garanticen el cumplimiento de estas premisas, se recurrirá a una prueba final oral (MS Teams). La evaluación continua se realizará mediante actividades en remoto empleando las herramientas y plataformas institucionales (Aula Virtual-Moodle y Microsoft Teams).
Jannette Rodriguez Pallares
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881815466
- Correo electrónico
- jannette.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Juan Andres Parga Martin
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Correo electrónico
- juan.parga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Maria Del Carmen Diaz Ruiz
- Departamento
- Ciencias Morfológicas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Teléfono
- 881812463
- Correo electrónico
- mdelcarmen.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
18.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
29.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |