Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Fisiología
Áreas: Fisiología
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
• Identificar la estructura y función normal del organismo, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida.
• Distinguir los mecanismos de adaptación y regulación de dichas funciones y reconocer el flujo de información que hace posible dicha regulación.
• Valorar críticamente y saber aplicar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
Bloque I (13h; 1-11E + S1 + S2)
- Introducción a la Fisiología. Fisiología celular.
- Características generales del sistema nervioso. Fisiología de la neurona. Sinapsis.
- Fisiología sensorial. Sensibilidad somática. Sentidos especiales.
- Fisiología del músculo. Motilidad. Coordinación motora.
- Funciones no motoras (superiores) del sistema nervioso central
- Sistema nervioso autónomo.
Bloque II (8 h; 12-17E + S3 + S4)
- Fisiología de la sangre.
- Organización y funciones del sistema cardiovascular.
- Fisiología cardíaca y del sistema vascular
Bloque III (6h; 18-22E + S5)
-Organización y funciones del sistema respiratorio.
- Regulación de la respiración.
Bloque IV 8h (23-28E + S6 + S7)
- Organización y funciones del sistema urinario.
- Regulación renal del balance hidroelectrolítico.
- Regulación del equilibrio ácido-base.
Bloque V (5h; 29-32E + S8)
- Organización y funciones del sistema digestivo.
- Fisiología del Sistema Hepatobiliar.
Bloque VI (7h; 33-37E + S9+ S10)
- Características generales del sistema endocrino. Integración neuroendocrina.
- Fisiología de las glándulas endocrinas
- Fisiología del aparato reproductor.
- Fisiología del desarrollo.
Básica
Costanzo, L.S., 2018. Fisiología. 6ª ed. Barcelona: Elsevier.
Levy, M.N., Stanton, B.A. y Koeppen, B.M., 2018. Fisiología. 7ª ed. Madrid: Elsevier.
Accesibles en ClinicalKeys. Elsevier
Fisiología humana (14a. ed.) Fox, Stuart Ira; McGraw-Hill Interamericana
Disponible vía McGraw-Hill AccessMedicina Spa
Complementaria
Boron, W.F. y Boulpaep, E.L. eds., 2017. Fisiología Médica. 3ª ed. Madrid: Elsevier.
Guyton, A.C. y Hall, J.E., 2016. Tratado de fisiología médica. 13ª ed. Madrid: Elsevier.
Silverthorn, D.U., Johnson, B.R., Ober, W.C., Garrison, C.W. y Silverthorn, A.C., 2019. Fisiología humana: un enfoque integrado. 8ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Tortora, G.J. y Derrickson, B., 2018. Principios de anatomía y fisiología. 15ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Básicas: (CB1) Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de fisiología que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
Generales: (CG1, CG2) Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de la Fisiología. Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el planteamiento de problemas y la búsqueda de sus soluciones en contextos académicos.
Transversal (CT4) Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
Específicos: (CE9) Saber identificar los distintos tipos de tejidos animales, comprender su desarrollo, organización y fisiología, y conocer su aplicación en el campo de la Biotecnología.
Escenario 1.
Clases magistrales, en las que el/la docente explicará los conceptos propios de la materia con apoyo de medios audiovisuales e informáticos; puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia), promoviendo la participación del alumnado.
Tutorías telemáticas (individuales o en grupo) a petición del estudiante para aclarar dudas, suministrar información u orientar al alumnado
Adaptaciones a los escenarios 2 y 3.
La impartición de las clases magistrales será de manera síncrona presencial y telemática (con turnos) en el escenario 2, o exclusivamente síncrona telemática en el escenario 3.
Escenario 1. Normalidad adaptada.
Se realizará la evaluación del aprendizaje de contenidos y competencias mediante pruebas de evaluación continua y examen final.
La nota final de evaluación se obtendrá de la suma de la nota alcanzada en el examen final (máximo 8 puntos) y la evaluación continua (máximo 2 puntos).
Examen final (primera y segunda oportunidad):
• Incluirá todos los contenidos trabajados en las clases expositivas y seminarios de la materia.
• Será una prueba escrita presencial que podrá constar de preguntas tipo test, preguntas cortas, problemas y/o temas a desarrollar.
• La puntuación máxima a alcanzable será de 8 puntos y será necesario obtener un mínimo de 4.8 puntos sobre los 8 puntos posibles para poder añadir a la nota alcanzada en el examen final la puntuación obtenida en la evaluación continua. De no alcanzarse el mínimo de 4.8 puntos en el examen final la asignatura se considerará suspensa reflejándose en el acta únicamente la nota obtenida en el examen final, independientemente de que su suma con la nota alcanzada en la evaluación continua supere el 5.
Evaluación continua:
Para valorarla será obligatorio la asistencia al 80% de las clases expositivas + seminarios = (38h en conjunto) para ello se realizará control de asistencia todos los días.
• Constará de seis cuestionarios realizados durante el curso a través del campus virtual de la USC, Teams, MS forms, Kahoot, o similares de manera presencial. Estos cuestionarios podrán incluir preguntas tipo test, problemas o preguntas de respuesta corta se realizarán al finalizar cada uno de los seis bloques de contenidos (1 cuestionario por bloque de contenidos; ver tabla inferior). Su fecha/hora de realización se anunciará con antelación a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la USC vía email.
• La valoración máxima de cada cuestionario se refleja en la siguiente tabla:
Bloque I Bloque II Bloque III Bloque IV Bloque V Bloque VI Total
0,6 puntos 0,4 puntos 0,2 puntos 0,3 puntos 0,2 puntos 0,3 puntos 2 puntos
• La suma de los puntos obtenidos en los 6 cuestionarios (máximo 2 puntos) se añadirá a la nota alcanzada en el examen final (primera y segunda oportunidad) siempre que se hubiese obtenido una puntuación igual o superior a 4.8 de los 8 puntos posibles en el examen final.
• La nota obtenida en la evaluación continua es válida sólo para el curso académico vigente.
_________________________________________________________________________________________
Adaptaciones al escenario 2 (distanciamiento)
De no poderse realizar de manera presencial en el aula, el examen final consistirá en una prueba oral telemática (videoconferencia), con una estructura análoga al examen final descrito en el escenario 1. De ser necesario los cuestionarios de la evaluación continua se realizarán de manera síncrona telemática remota.
Adaptaciones al escenario 3 (cierre de instalaciones)
El examen final consistirá en una prueba oral telemática (videoconferencia), con una estructura análoga al examen final descrito en el escenario 1. Los cuestionarios de la evaluación continua se realizarán de manera síncrona telemática remota.
Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas ”.El plagio y el uso fraudulento de la tecnologías en la realización de cuestionarios, tareas y/o exámenes, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las cualificaciones
TRABAJO PRESENCIAL
Clases expositivas y de seminario 47h
Tutorias individuales y en grupo 4h
Exámenes, cuestionarios y revisión 3h
Total presencial 54h
TRABAJO PERSONAL
Estudio autónomo individual 96h
Asistencia y participación activa en las clases y seminarios.
Estudio y revisión periódica de la materia impartida, utilizando material bibliográfico para comprender y profundizar en la información obtenida en clase.
Aclaración con los profesores de posibles dudas.
Durante el curso 2020-2021 actuará como coordinador de la asignatura el Profesor Francisco Javier Martín-Cora (franciscoj.martin.cora [at] usc.es (franciscoj[dot]martin[dot]cora[at]usc[dot]es))
La correspondencia entre alumnos y profesor será a través de las direcciónes de correo que provea el servidor de la USC para profesores y alumnos (@usc ou @usc.rai)
Plan de Contingencia:
Metodología de la enseñanza
Adaptaciones a los escenarios 2 y 3.
La impartición de las clases magistrales será de manera síncrona presencial y telemática (con turnos) en el escenario 2, o exclusivamente síncrona telemática en el escenario 3.
Sistema de evaluación
Adaptaciones al escenario 2 (distanciamiento)
De no poderse realizar de manera presencial en el aula, el examen final consistirá en una prueba oral telemática (videoconferencia), con una estructura análoga al examen final descrito en el escenario 1. De ser necesario los cuestionarios de la evaluación continua se realizarán de manera síncrona telemática remota.
Adaptaciones al escenario 3 (cierre de instalaciones)
El examen final consistirá en una prueba oral telemática (videoconferencia), con una estructura análoga al examen final descrito en el escenario 1. Los cuestionarios de la evaluación continua se realizarán de manera síncrona telemática remota.
Francisco Javier Martin Cora
Coordinador/a- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881812295
- Correo electrónico
- franciscoj.martin.cora [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Martes | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Miércoles | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
14.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
24.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |