Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Biología Funcional
Áreas: Fisiología Vegetal
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
El objetivo de la asignatura es que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
- Distinguir la diversidad vegetal y el ciclo de vida de las plantas.
- Aplicar conocimientos sobre el papel de paredes y membranas y los mecanismos de transporte del xilema y el floema.
- Describir los procesos de la fotosíntesis y la fotorrespiración.
- Identificar las bases de la nutrición mineral y el metabolismo secundario.
- Enumerar las fitohormonas y aplicar esos conocimientos sobre su papel en la regulación de las distintas fases del desarrollo.
- Identificar la fotomorfogénesis y las respuestas al estrés biótico y abiótico.
CLASES EXPOSITIVAS:
1. Plantas: Diversidad e introducción a la genética funcional, 1h.
2. Transporte: Potencial hídrico y químico y transporte de membranas, 1.5 h.
3. Agua: captación en raíces, transporte en el xilema y regulación de estomas, 1.5 h.
4. Luz: Cadena de transporte de electrones y antenas 1.5 h.
5. Adaptación: Calidad e intensidad de la luz, 1.5 h.
6. Rubisco: Fotosíntesis y fotorrespiración, 2h.
7. C4 y CAM: Fotosíntesis alternativas, 1.5 h
8. Azúcares: Síntesis de sacarosa y almidón y transporte en el floema, 1.5 h
9. Nutrientes: Captación y distribución, toxicidad y simbiosis, 1.5 h
10. Síntesis: Aminoácidos, Polisacáridos de pared, Lípidos y Metabolitos secundarios, 1.5 h
11. Mensajeros: Hormonas y péptidos, 3h.
12. Receptores: Fotorreceptores, mecanorreceptores y quimiorreceptores, 3h.
13. Desarrollo: Germinación, crecimiento, floración y fructificación, 3h.
14. Estrés: Estrés biótico y abiótico, 3h
LABORATORIO:
El alumnado trabajará 5 horas en el laboratorio en las que se realizarán las siguientes actividades:
1. Fotosíntesis en cloroplastos aislados
2. Papel de la giberelina en la germinación.
A mayores el alumnado realizará de forma autónoma ejercicios de análisis de resultados con la ayuda de tutoriales.
En escenario 3 las prácticas presenciales serán sustituidas por ejercicios adicionales de análisis de protocolos y de resultados.
SEMINARIOS:
Interpretación y debate de resultados experimentales, relacionados con los contenidos teóricos de la asignatura.
TUTORÍAS:
Resolución de dudas y revisión de ejercicios.
BÁSICA
Taiz, L., Zeiger, E., Moller I. M. and Murphy, A. eds., 2015. Plant Physiology and Development. 6th ed. Sunderland, MA: Sinauer Associates.
Buchanan, B., Gruissem, W. and Jones, R. eds., 2015. Biochemistry & Molecular Biology of Plants. 2nd ed. Hoboken: Wiley-Blackwell.
COMPLEMENTARIA
Jones, R., Ougham, H., Thomas, H. and Waaland, S., 2012. The Molecular Life of Plants. Chichester: Wiley-Blackwell.
Smith, A.M., Coupland, G., Dolam, L., Harberd, N., Jones J., Martin, C., Sablowski, R. and Amey, A., 2010. Plant Biology. New York: Garland Science.
Taiz, L., Zeiger, E., Moller I. M. and Murphy, A. eds., 2018. Fundamentals of plant physiology. Sinauer Associates - Oxford University Press
En esta asignatura el estudiante trabajará en particular las siguientes competencias:
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biotecnología.
CG2 - Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el planteamiento de problemas y la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG3 - Saber obtener e interpretar información y resultados relevantes y obtener conclusiones en temas relacionados con la Biotecnología.
CG4 - Ser capaces de transmitir información tanto por escrito como de forma oral y de debatir ideas, problemas y soluciones relativos a la Biotecnología, ante un público general o especializado.
CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en Biotecnología y adquirir capacidad para trabajar en equipo.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
CT1 - Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas.
CT2 - Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT3 -Organizar y planificar su trabajo.
CT4 -Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
CT5 -Trabajar en equipo.
CT6 - Razonar críticamente.
CT7 - Mantener un compromiso ético.
CT8 -Adaptación a nuevas situaciones (resiliencia).
ESPECÍFICAS
CE3- Conocer y saber aplicar las técnicas instrumentales y los protocolos de trabajo en un laboratorio, aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene, gestión de residuos y calidad.
CE4- Tener una visión integrada del funcionamiento de las células, incluyendo sus biomoléculas, metabolismo, expresión génica, relación entre compartimentos celulares, así como los mecanismos de comunicación y señalización celular.
Las clases expositivas se impartirán en 27 sesiones de una hora, con una periodicidad de 2 horas semanales durante el segundo cuatrimestre del curso académico. En ellas se explicarán los aspectos básicos de los temas que componen el programa de la asignatura. Competencias trabajadas: CG1, CG2, CG3, CB1, CB2, CB3, CT1, CT2, CT4, CT6, CE4.
En escenario 2, en función de la situación y la disponibilidad de infraestructura, las clases expositivas podrán realizarse de forma parcial (turnos) o totalmente telemática empleando preferentemente la plataforma Teams. En escenario 3 las clases serán telemáticas. En el caso de clases completamente telemáticas se proporcionarán clases pregrabadas y se complementarán con sesiones de resolución de dudas mediante videoconferencia en el horario de clases expositivas. En todos los escenarios los alumnos dispondrán de grabaciones de las clases (audio o video).
Las clases interactivas de seminario se impartirán en grupos reducidos durante 12 sesiones. En estas clases el alumnado deberá resolver en común problemas consistentes en interpretar resultados experimentales relacionados con el temario. Competencias trabajadas: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CT1, CT2, CT4, CT5, CT6, CE4.
En escenario 2, en función de la situación y la disponibilidad de infraestructura, las clases interactivas de seminario podrán realizarse de forma parcial (turnos) o totalmente telemática, mediante videoconferencias en la plataforma Teams. En escenario 3 los seminarios serán telemáticos.
En escenario 1 y 2 las prácticas presenciales de laboratorio se desarrollarán en 5 horas distribuidas en 2 sesiones presenciales, complementadas con ejercicios autónomos de 5 horas adicionales. El alumnado deberá elaborar un informe individual que incluirá el análisis y discusión de los resultados. Competencias trabajadas: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CE3
En escenario 3 las prácticas presenciales serán sustituidas por ejercicios adicionales de análisis de protocolos y de resultados que se realizarán mediante videoconferencias en Teams.
A lo largo del curso se realizarán 2 sesiones de tutorías de 60 minutos en grupos muy reducidos en las que se revisarán y discutirán los resultados de la evaluación continua. Competencias trabajadas: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CE3, CE4.
La primera tutoría será telemática a través de Teams en todos los escenarios, la segunda será presencial o telemática en función de la situación.
ACTIVIDADES OBLIGATORIAS NO EVALUABLES:
Será necesario asistir a las 2 sesiones presenciales de prácticas para poder presentar el informe de prácticas. En escenario 3 será necesario asistir a las videoconferencias de Teams que sustituirán a las prácticas presenciales.
ACTIVIDADES OBLIGATORIAS EVALUABLES:
- Informe de prácticas (20% de la calificación final). Competencias evaluadas: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CE3
Será necesario presentar un informe de prácticas y obtener una calificación mínima de 4 sobre 10 para poder presentarse al examen final. En caso de obtener al menos un 5 y suspender la materia no será necesario repetir las prácticas y se conservará la nota del informe en los dos cursos siguientes. En estos casos se podrán realizar las prácticas de forma voluntaria. Se considerará no presentado a efectos de evaluación al alumno que no entregue el informe de prácticas.
- Cuestionarios de evaluación continua (20% de la calificación final). Competencias evaluadas: CG1, CG2, CG3, CG5, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CT1, CT2, CT4, CT6, CE4.
Se realizarán durante los seminarios preferentemente de forma presencial. Si los seminarios se realizan de forma telemática los cuestionarios se realizarán también de forma telemática. Será necesaria una calificación mínima de 4 sobre 10 para poder presentarse al examen final.
- Examen final (50% de la calificación final). Competencias evaluadas: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CT1, CT2, CT4, CT6, CE4.
El examen final consistirá en la resolución de problemas similares a los que se verán en seminarios y prácticas. Durante el examen final se podrá consultar los apuntes. Se realizará preferentemente de forma presencial. En escenario 3 o en caso de que no se permitan los exámenes presenciales en escenario 2 se realizará de forma telemática.
ACTIVIDADES NO OBLIGATORIAS EVALUABLES:
- Examen parcial no liberatorio (10 % de la calificación final). Competencias evaluadas: Las mismas que en el examen final.
El examen parcial será similar al examen final y tiene como objetivo que el alumnado se familiarice con este tipo de prueba. Se realizará preferentemente de forma presencial. En escenario 3 o en caso de que no se permitan los exámenes presenciales en escenario 2 se realizará de forma telemática.
IMPORTANTE: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA:
- Clases expositivas: 27 horas
- Clases interactivas de seminario: 12 horas
- Clases prácticas de laboratorio: 10 horas
- Tutorías en grupos reducidos: 2 horas
- Examen final: 3 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE:
- Estudio individual y realización del informe de prácticas: 96 horas
TOTAL HORAS DE TRABAJO: 150 HORAS
- Se aconseja el estudio de la asignatura durante de todo el curso.
- Es muy recomendable participar activamente en las sesiones de seminarios puesto que los ejercicios que se realizarán serán muy similares a los de los exámenes parcial y final.
- Es importante organizar los apuntes para que puedan ser consulados de forma eficiente durante los seminarios y exámenes.
PLAN DE CONTINGENCIA
En los escenarios 2 y 3 se empleará preferentemente la plataforma Teams para la comunicación con los alumnos.
En escenario 2, en función de la situación y la disponibilidad de infraestructura, las clases expositivas podrán realizarse de forma parcial (turnos) o totalmente telemática empleando preferentemente la plataforma Teams. En escenario 3 las clases serán telemáticas. En el caso de clases completamente telemáticas se proporcionarán clases pregrabadas y se complementarán con sesiones de resolución de dudas mediante videoconferencia en el horario de clases expositivas. En todos los escenarios los alumnos dispondrán de grabaciones de las clases (audio o video).
En escenario 2, en función de la situación y la disponibilidad de infraestructura, las clases interactivas de seminario podrán realizarse de forma parcial (turnos) o totalmente telemática, mediante videoconferencias en la plataforma Teams. En escenario 3 los seminarios serán telemáticos.
En escenario 1 y 2 se realizarán prácticas presenciales en laboratorio. En escenario 3 las prácticas presenciales serán sustituidas por ejercicios adicionales de análisis de protocolos y de resultados que se realizarán mediante videoconferencias en Teams. En escenario 3 será necesario asistir a las videoconferencias de Teams que sustituirán a las prácticas presenciales para poder entregar el informe de prácticas.
La primera tutoría será telemática a través de Teams en todos los escenarios, la segunda será presencial o telemática en función de la situación.
Si los seminarios se realizan de forma telemática los cuestionarios de evaluación continua se realizarán también de forma telemática.
El examen final se realizará preferentemente de forma preferentemente presencial. En escenario 3 o en caso de que no se permitan los exámenes presenciales en escenario 2 se realizará de forma telemática.
El examen parcial se realizará preferentemente de forma preferentemente presencial. En escenario 3 o en caso de que no se permitan los exámenes presenciales en escenario 2 se realizará de forma telemática.
Javier Sampedro Jiménez
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Fisiología Vegetal
- Teléfono
- 881813113
- Correo electrónico
- javier.sampedro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Martes | |||
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Jueves | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula 01. Charles Darwin |
Viernes | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 01. Charles Darwin |
24.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
24.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
13.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
13.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |