Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Zoología, Genética e Antropología Física
Áreas: Genética
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Conocer la estructura del ADN, de los cromosomas y los tipos de secuencias de ADN
- Saber describir los procesos de replicación y transcripción del ADN
- Conocer el código genético y el proceso de traducción
- Conocer y aplicar las leyes de Mendel y sus extensiones
- Saber explicar la importancia de los factores ambientales en la herencia
- Conocer las características de la herencia extranuclear
- Saber describir los procesos de ligamiento y recombinación y aplicar estos conocimientos en la elaboración de mapas.
PROGRAMA DE CLASES EXPOSITIVAS (35 H)
Presentación de la materia (1 H)
TEMA 1: IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL HEREDITARIO Y PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS (3 H)
TEMA 2: ORGANIZACIÓN DEL ADN EN LOS CROMOSOMAS (2,5 H)
TEMA 3: ORGANIZACIÓN DE LAS SECUENCIAS DEL ADN EN EL GENOMA (2,5 H)
TEMA 4: REPLICACIÓN DEL ADN. I. PROCARIOTAS (3 H)
TEMA 5: REPLICACIÓN DEL ADN. II. EUCARIOTAS (2 H)
TEMA 6: TRANSCRIPCIÓN DEL ADN (4 H)
TEMA 7: EL CÓDIGO GENÉTICO (2 H)
TEMA 8: LEYES DE LA HERENCIA: MENDELISMO (4 H)
TEMA 9: BASE CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA Y LIGAMIENTO AL SEXO (2,5 H)
TEMA 10: LIGAMIENTO Y RECOMBINACIÓN (3 H)
TEMA 11: GENÉTICA CUANTITATIVA (3,5 H)
TEMA 12: HERENCIA EXTRANUCLEAR (2 H)
PROGRAMA DE SEMINARIOS (10 H)
Los/as alumnos/as dispondrán con antelación de boletines con cuestiones y problemas sobre los contenidos de la materia en el Campus Virtual, que deberán resolver antes del seminario. En el seminario se abordarán las dudas planteadas por los/as alumnos/as.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS (3 H)
Extracción de ADN con kit comercial.
Escenarios 1 y 2:
El mantenimiento de la distancia de seguridad es imprescindible; fundamentalmente en laboratorios húmedos. Por ello, se deben desdoblar los grupos de prácticas para ajustarse al aforo reducido del laboratorio, para seguir esta norma básica. Para poder aplicar una ampliación del número de grupos (con la consiguiente reducción del número de alumnos/as por grupos) la práctica constará de 1 sesión presencial de 1,5 h de duración y 1,5 h de trabajo no presencial (antes y después) de la sesión. El alumnado deberá realizar un ensayo experimental, recogerá los resultados obtenidos y los analizará adecuadamente para dar respuesta a las preguntas planteadas en el guión de prácticas.
Norma general: El uso de mascarilla y el mantenimiento de la distancia de seguridad serán obligatorios.
Escenario 3:
En el caso de que se produzca un cambio en la situación y de las normas impuestas por las autoridades,, la parte presencial de la práctica, en la medida de lo posible, se transformará en clases virtuales, mediante presentaciones, vídeos o material semejante, que se compartirá a través del campus virtual.
PROGRAMA DE TUTORÍAS (2 H)
Los/as alumnos/as realizarán un comentario crítico de un texto científico o temática de genética, individualmente o en grupo, bajo la supervisión del profesor/a.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
• Benito, C. y Espino, F.J. eds., 2013. Genética: conceptos esenciales. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
• Griffiths, A.J.F., Wessler, S.R., Carroll, S.B., and Doebley, J. 2015. Introduction to genetic analysis. 11th ed. New York: Freeman and Company.
• Griffiths, A.J.F., Wessler, S.R., y Lewontin, R.C., 2008. Genética. 9ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
• Klug, W.S., Cummings, M.R., Spencer, C.A., y Palladino, M.A. 2013. Conceptos de genética. 10ª ed. Madrid: Pearson Educación.
• Krebs, J.E., Goldstein, E.S., Kilpatrick, S.T., y Lewin, B. 2012. Lewin Genes: fundamentos. 2ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
• Pierce, B.A. 2017. Genetics: a conceptual approach. 6ª ed. New York: Freeman and Company.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
La mayoría de los textos de Genética incluyen en cada capítulo cuestiones y problemas. Se presenta a continuación una relación de algunos libros específicos:
• Benito, C., 2002. 360 problemas de genética: resueltos paso a paso. Madrid: Síntesis.
• Jiménez, A., 2008. Problemas de genética: para un curso general. 3ª ed. Cáceres: Universidad de Extremadura.
• Rubio, J. et al. eds., 1982. Problemas de genética. Madrid: Akal.
• Elrod, S., Stansfield, W. 2010. Schaum's Outline of Genetics, Fifth Edition. New York. McGraw-Hill.• Pierce, B.A.
En esta materia el/la alumno/a adquirirá o practicará una serie de competencias básicas/generales y transversales, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la Genética I y del Grado de Biotecnología en general. Dentro de esta materia se trabajarán de forma más concreta las siguientes competencias:
Básicas
CB1 – Que los/as alumnos/as hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 – Que los/as alumnos/as sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 – Que los/as alumnos/as tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o técnica.
CB4 – Que los/as alumno/as puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 – Que los/as alumnos/as hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Generales
CG1 – Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biotecnología.
CG2 – Aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en el planteamiento de problemas y la búsqueda de soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG3 – Saber obtener e interpretar información y resultados relevantes y obtener conclusiones en temas relacionados con la Biotecnología.
CG4 – Ser capaces de transmitir información tanto por escrito como de forma oral y de debatir ideas, problemas y soluciones relativas a la Biotecnología, ante un público general o especializado.
CG5 – Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en Biotecnología y adquirir capacidad para trabajar en equipo.
Transversales
CT1 – Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde perspectivas diferentes.
CT2 – Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT3 – Organizar y planificar trabajo.
CT4 – Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
CT5 – Mantener un compromiso ético.
CT6 – Trabajar en equipo.
CT7 – Razonar críticamente.
Se contemplan tres posibles escenarios de acuerdo a lo establecido en el Consejo de Gobierno de la USC de fecha 19 de Junio de 2020: Escenario 1, normalidad adaptada, sin restricciones a la presencialidad física; Escenario 2: distanciamiento, restricciones parciales a la presencialidad física; Escenario 3, cierre de las instalaciones, imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física.
• Expositivas
Clases magistrales, en las que el/la docente explicará los conceptos propios de la materia con apoyo de medios audiovisuales e informáticos; pueden tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia).
Escenario 1:
Presencialidad física.
Escenarios 2 y 3:
Totalmente en modo virtual utilizando procedimientos preferentemente de carácter telemático síncrono y asíncrono (Microsoft Teams, Aula virtual-Moodle, otras herramientas de Microsoft Office 365, correo electrónico, etc.).
• Seminarios
Seminarios en grupos reducidos, en los que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, se hacen ejercicios, problemas, simulaciones de casos, etc. Se requiere una participación activa del alumnado. El profesor/a proporcionará boletines de cuestiones y problemas a través del Campus Virtual con la suficiente antelación para que los alumnos/as puedan resolverlos y plantear sus dudas en los seminarios.
Escenario 1:
Presencialidad física.
Escenarios 2 y 3:
Totalmente en modo virtual síncrono.
• Prácticas
Escenarios 1 y 2:
Los estudiantes deberán trabajar previamente a la sesión presencial leyendo y viendo todo el material que se ponga a su disposición en el campus virtual. En la sesión presencial de la práctica se tratarán experimentalmente métodos de análisis genético que complementarán los conceptos desarrollados en las clases teóricas. Posteriormente, los estudiantes deberán analizar los resultados y entregarán las respuestas a las cuestiones planteadas en el guión de prácticas de manera asíncrona en un plazo de tiempo determinado por los docentes mediante correo electrónico siguiendo las instrucciones proporcionadas por los docentes.
Escenario 3:
La parte presencial de la práctica, en la medida de lo posible, se transformará, en clases virtuales, para ello se cargarán en el campus virtual los guiones de prácticas más amplios y la presentación de la mismas que se hace al principio de cada sesión (Power Point+Sonido/comentarios). Se podrá incluir algún video explicativo de las mismas. Se plantearán preguntas que los alumnos/as deberán resolver y entregar de manera asíncrona en un plazo de tiempo determinado por los docentes mediante correo electrónico siguiendo las instrucciones proporcionadas por los docentes. La explicación de la práctica y las dudas se resolverán en sesiones síncronas a través de Microsoft Teams.En la práctica de laboratorio se tratarán experimentalmente métodos de análisis genético que complementarán los conceptos desarrollados en las clases teóricas. Al final de la práctica los estudiantes entregarán su respuesta a las cuestiones planteadas en el guión de prácticas para su calificación.
• Tutorías
Destinadas a suministrar información adicional y orientar al alumnado, así como para evaluar el progreso de los estudiantes en la adquisición de competencias. Al finalizar la tutoría los estudiantes entregarán un resumen sobre el trabajo realizado para su calificación.
Escenario 1:
Presencialidad física.
Escenarios 2 y 3:
Totalmente en modo virtual. En estos dos escenarios, los/as estudiantes entregarán el resumen sobre el trabajo realizado para su calificación por medios telemáticos.
La calificación final será una media ponderada del rendimiento en las partes en las que se evalúa su trabajo:
Examen final escrito (Escenario 1) o, en su caso evaluación continua mediante trabajos y/o pruebas tipo test de carácter telemático (Escenarios 2 y 3): 80%. Actividad evaluable obligatoria.
Prácticas: 10%. Actividad evaluable no obligatoria.
Tutorías: 10%. Actividad evaluable no obligatoria.
Los mismos instrumentos serán utilizados para evaluar las competencias según el siguiente esquema:
- En el examen se evalúan las competencias: CB1, CB2, CB5, CG1, CG3, CG4, CT2, CT3, CT5.
- En las prácticas: CG3, CT4, CT6, CT7.
- En las tutorías: CB3, CB4, CG2, CG3, CG4, CG5, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7.
NOTA:
BAREMO: Las calificaciones obtenidas en Prácticas y Tutorías se computarán siempre y cuando se haya obtenido una calificación mínima de 5,0 (escala de 0 a 10) en el examen final escrito o, en su caso, en la evaluación continua.
CLASES EXPOSITIVAS: No es obligatoria la asistencia.
SEMINARIOS: No es obligatoria la asistencia.
PRÁCTICAS Y TUTORÍAS: No es obligatoria la asistencia.
ESTUDIANTES REPETIDORES: No es obligatorio repetir la Práctica, siempre y cuando la práctica impartida sea la misma, manteniéndose las calificaciones obtenidas. En caso de cambio se informará a los/as alumnos/as mediante el Campus Virtual para que aquellos repetidores que quieran tener esta calificación sepan que tienen que realizarla. No se conservarán las calificaciones de las Tutorías.
NO SE REALIZARÁN EXAMENES PARCIALES NI FECHAS ALTERNATIVAS A LAS OFICIALES
En prácticas, tutorías y seminarios, se podrán realizar cambios de grupo siempre que se encuentre a otro/a alumno/a de otro grupo con el que cambiarse. Dichos cambios deberán ser comunicados previamente por e-mail al profesor/a responsable de la actividad.
HORAS PRESENCIALES (54 h):
35 horas clases expositivas
3 horas práctica de laboratorio
10 horas de seminarios
2 horas de tutorías
1 hora de tutoría individualizada
3 horas de examen y revisión
HORAS NO PRESENCIALES (96 h):
60 horas estudio individual
30 horas resolución de problemas y otros trabajos
6 horas revisión bibliográfica
VOLUMEN TOTAL DE TRABAJO:
54 h de clases presenciales y 96 h de trabajo personal = 150 h totales.
• Asistir a todas las actividades y preguntar las dudas que puedan surgir durante el desarrollo de las clases magistrales.
• Hacer los boletines de problemas y cuestiones una vez terminada la teoría de cada tema. Utilizar las tutorías de despacho para resolver cualquier duda sobre la materia.
• Leer y consultar fuentes de información científica (bases de datos, libros, revistas, páginas web, etc.) que enriquecerán la perspectiva y casuística tratada durante el desarrollo de las clases.
• El estudio continuo basado en la comprensión de conceptos.
• Plan de contingencia
Los apartados de la metodología docente y el sistema de evaluación se han adaptado en el caso de producirse los Escenarios 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física) y 3 (cierre de las instalaciones e imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física). Los cambios que se introducirán en estos dos escenarios, en el caso de producirse, serán los siguientes:
Metodología de enseñanza:
Clases expositivas, Seminarios y Tutorías: totalmente en modo virtual. Las Prácticas se impartirán combinando la presencialidad física con el modo virtual (Escenario 2); o bien totalmente en modo virtual (Escenario 3).
Sistema de evaluación:
El examen final escrito será reemplazado por evaluación continua y/o pruebas tipo test de carácter telemático.
• En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones
Jose Carlos Zapata Babio
Coordinador/a- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Teléfono
- 881816922
- Correo electrónico
- c.zapata [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
María Belén Gómez Pardo
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Teléfono
- 982822428
- Correo electrónico
- belen.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Paula Otero Sanchez
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Genética
- Correo electrónico
- paulaotero.sanchez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Martes | |||
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Miércoles | |||
19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
28.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
06.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |