Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
El objetivo principal de esta asignatura es que los alumnos tengan una visión actual y global sobre el funcionamiento del sistema inmunitario y que conozcan las nociones fundamentales de la respuesta inmunitaria, las células y moléculas que componen el sistema inmunitario y los mecanismos de comunicación y cooperación existentes entre los diferentes tipos celulares. Para ello se fijan los siguientes objetivos:
-Enumerar las células y tejidos del sistema inmune.
-Identificar las bases de la respuesta inmune y su regulación.
-Diferenciar entre las causas de las patologías inmunes.
-Enumerar los principales métodos que utilizan anticuerpos para la detección y cuantificación de biomoléculas e interpretar los resultados de inmunoensayos.
-Identificar las aplicaciones de la inmunobiotecnología.
-Realizar valoraciones de la respuesta inmunitaria específica y no específica
Clases Expositivas.
1- Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias: Introducción a la Inmunología. La respuesta inmunitaria. Tejidos y células del sistema inmune.
2- Moléculas y células que interaccionan con el Antígeno: Inmunoglobulinas. Histocompatibilidad. Procesamiento del antígeno. Receptor de linfocitos T.
3- Respuesta inmune innata: Receptores, componentes. Respuesta inflamatoria.
4- Respuesta inmune adaptativa y mecanismos efectores: Maduración y activación de linfocitos T y B; producción de anticuerpos. Mecanismos efectores de las respuestas inmunitarias: citoquinas y sus receptores
5- Inmunidad frente a infecciones: Inmunidad frente agentes infecciosos: virus, bacterias y parásitos.
6- Herramientas Inmunológicas: Técnicas de laboratorio, alteraciones y evaluación de la inmunidad.
El desarrollo de los bloques temáticos será de aproximadamente 3 horas para los bloques 1 y 5, de 4 horas para el bloque 5, y de 5 horas para los bloques 2, 4, y 6.
Laboratorio.
Los experimentos que se proponen son conceptualmente correlativos a los temas teóricos de la asignatura. Según las horas establecidas para la materia el alumnado deberá realizar una serie de ensayos experimentales y/o herramientas informáticas, recoger los resultados obtenidos y analizarlos adecuadamente para dar respuesta a las preguntas y ejercicios planteados en el guión de prácticas.
-Reconocimiento de las células componentes del sistema inmune. Determinación de la viabilidad celular.
-Métodos de laboratorio que utilizan anticuerpos.
-Determinación y estudio de subpoblaciones linfocitarias por Citometría de Flujo.
Seminarios.
Según Las horas establecidas para la materia, constará de una serie de seminarios con el objetivo de aplicar y reforzar mediante cuestiones, casos prácticos y/o clínicos, los conocimientos desarrollados en las clases expositivas. Teniendo como finalidad el conocimiento de los métodos para estudiar respuestas de linfocitos T y B, la manipulación de la respuesta inmunitaria y el desarrollo de la inmunobiotecnología.
Tutorías
Según las horas establecidas para la materia, se realizarán las tutorias orientas a la resolución de las dudas particulares generadas en las clases expositivas e interactivas. El objetivo es el de clarificar los conceptos básicos que rigen el funcionamiento del sistema inmune y su aplicación en casos patológicos y/o su terapia.
Bibliografía básica:(correspondiente al escenario 1 y 2, y se recomienda como preferente para el escenario 3 la de la URL)
- Abul K. Abbas, Andrew H. Lichtman, Shiv Pillai, 2018, Inmunología celular y molecular, 9ª ed.,Barcelona:Elsevier, cop. 2018
- Abbas, A.K., Lichtman, A.H. y Pillai, S., 2012. Inmunología celular y Molecular. [Recurso electrónico]. ed. Barcelona: Elsevier. Acceso restrinxido a usuarios USC <https://www.dawsonera.com/terms/show?dest=https%3A%2F%2Fwww.dawsonera.c…>.
- Abbas, Abul K., autor. 2017, Inmunología básica : funciones y trastornos del sistema inmunitario, 5ª ed. Barcelona : Elsevier, cop.
- Judith A. Owen, Jenni Punt, Sharon A. Stranford ; con la colaboración de Patricia P. Jones ; traducción Bernardo Rivera Muñoz, Edición 2014, Kuby inmunología [Recurso electrónico], 7ª ed. México : McGraw Hill Interamericana.
Bibliografía complementaria:
- Regueiro González, J.R. et al., 2010. Inmunología: biología y patología del sistema inmunitario. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
- Delves, P.J. et al., 2014, Inmunología: fundamentos., ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
- Leonardo Fainboim, Jorge Geffner 2011, Introducción a la inmunología humana, Edición 6ª ed., Buenos Aires : Panamericana, cop.
CG1 - Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biotecnología.
CG2 - Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el planteamiento de problemas y la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG3 - Saber obtener e interpretar información y resultados relevantes y obtener conclusiones en temas relacionados con la Biotecnología.
CG4 - Ser capaces de transmitir información tanto por escrito como de forma oral y de debatir ideas, problemas y soluciones relativos a la Biotecnología, ante un público general o especializado.
CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en Biotecnología y adquirir capacidad para trabajar en equipo.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CT1 - Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas.
CT2 - Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT3 - Organizar y planificar su trabajo.
CT4 - Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
CT5 - Trabajar en equipo.
CT6 - Razonar críticamente
CE3 - Conocer y saber aplicar las técnicas instrumentales y los protocolos de trabajo en un laboratorio, aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene, gestión de residuos y calidad.
CE9 - Saber identificar los distintos tipos de virus, microorganismos y tejidos animales y vegetales, comprender su desarrollo, organización y fisiología, y conocer su aplicación en el campo de la Biotecnología.
Clases expositivas, en las que se explicarán los conceptos propios de la materia, con apoyo de medios audiovisuales e informáticos. Se desarrollarán en el escenario 1 de forma síncrona presencial en el aula y en los escenarios 2 y 3 de forma preferentemente síncrona virtual (en remoto) con la utilización de “teams” para su impartición, atendiendo en directo a todas las dudas y aclaraciones planteadas por los alumnos. El material de ayuda elaborado para facilitar el seguimiento y comprensión de los temas (que es un resumen de los temas explicados) se les suministra en el campus virtual de la USC correspondiente a la materia.
En las clases interactivas de seminario se propondrán y resolverán aplicaciones de la teoría, se harán ejercicios, problemas, simulaciones de casos clínicos, etc. Se requiere una participación activa del alumnado. Se desarrollarán en el escenario 1 de forma síncrona presencial en el aula y en los escenarios 2 y 3 de forma síncrona virtual (en remoto). Está programado suministrarles información y material complementario (videos, direcciones Web, etc) que les permita una comprensión mejor de la materia.
Clases prácticas de laboratorio, en las que el alumnado, siguiendo los protocolos preparados a tal efecto, manejará los equipos apropiados y resolverá cuestiones prácticas y/o aplicadas. En el escenario 1 y 2 de la elaboración de las prácticas presenciales con una duración de cada práctica reducida al 50% y en el escenario 3 con la elaboración del 100% de las prácticas virtuales y la duración de cada práctica reducida al 50%. Cuando la situación implique la realización de prácticas virtuales reorganizaré los protocolos de prácticas haciéndolos más detallados y se los facilitaré en el campus virtual de la USC. También les propondré la realización alternativa de las prácticas de forma virtual (con videos y laboratorios virtuales) para que puedan adquirir una competencia y formación similar a la que tendrían con el formato presencial.
Tutorías orientan a aclarar dudas particulares, suministrar información u orientar al alumnado, así como para conocer el progreso en la adquisición de conocimientos. Se desarrollarán en el escenario 1 de forma síncrona presencial en el aula y en los escenarios 2 y 3 de forma síncrona/asíncrona virtual mediante correo elecrónico y/o teams.
El planteamiento metodológico tiene como objetivo conocer el progreso de su aprendizaje y llevar a cabo su valoración. La modalidad de evaluación será continua: En el escenario 1 tendrá carácter presencial, en el escenario 2 y 3 tendrá preferentemente carácter telemático, manteniendose los porcentajes en los tres escenarios. “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones". Esta señala que la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Considerarse fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados (por ejemplo, de los compañeros de curso o de curso previos) u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes. También queda terminantemente prohibido la distribución por distintos medios (por ejemplo, páginas web) y sin consentimiento del profesor, de cualquiera material docente colgado en el aula virtual.
La evaluación de la asignatura consistirá en las siguientes calificaciones de las partes en que se divide la materia:
Evaluación Continua: Se tendrá en cuenta la actitud y se podrán plantear cuestiones sobre los contenidos desarrollados en las clases expositivas y/o interactivas o sobre temas relacionados, calificables con hasta un 20% de la nota total de la materia, es una actividad optativa evaluable. En los escenarios 2 y 3 se harán a través de la plataforma Moodle.
Clases interactivas de laboratorio: Se tendrá en cuenta la actitud y se elaborará una memoria en la que se presenten y analicen los resultados y su justificación, se calificará con hasta un 20% de la nota final, es una actividad obligatoria evaluable.
Prueba final: Se realizará una prueba final sobre la materia desarrollada a lo largo del curso (expositivas, seminarios etc.) En los escenarios 2 y 3 se harán a través de la plataforma Moodle. La calificación será hasta del 60% de la nota final, es una actividad obligatoria evaluable.
En cuanto a la evaluación de las competencias, se evalúan de la siguiente manera:
Prueba final: CG1, CG2, CG4, CT1, CT2, CT6, CB1, CB2, CE9
Trabajo de prácticas: CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CG3, CG5, CB4, CB5, CE3, CE9
Evaluación continua: CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CG3, CG4, CG5, CB2, CB3, CE9
Horas presenciales:
27 horas clases expositivas
14 horas de clases interactivas de laboratorio
7 horas de clases interactivas de seminarios
3 horas de tutoría en grupos reducidos o individualizados
Horas no presenciales:
96 horas de dedicación en estudio individual para la preparación de la materia.
Utilización de la bibliografía recomendada, así como del material gráfico proporcionado por el profesor, imprescindible para la comprensión de la materia.
Lectura y reflexión frecuente sobre la materia impartida, necesarias para la integración de los conocimientos en este campo de la ciencia.
Interés y atención sobre los nuevos avances en esta disciplina difundidos a través de los medios de comunicación, para su incorporación y discusión en las clases y seminarios.
"Plan de Contingencia"
En el escenario 1 las clases expositivas y seminarios se desarrollarán de forma síncrona presencial en el aula y en los escenarios 2 y 3 de forma preferente síncrona virtual (en remoto). Las tutorías se realizarán de forma virtual mediante consultas electrónicas síncronas y/o asíncronas.
Las clases interactivas de laboratorio serán en el escenario 1 y 2 con la elaboración de todas las prácticas presenciales con una duración de las prácticas reducida al 50% y en el escenario 3 con la elaboración del 100% de las prácticas virtuales y la duración de cada práctica reducida al 50%.
La modalidad de evaluación será continua: En el escenario 1 tendrá carácter presencial, en el escenario 2 y 3 tendrá preferentemente carácter telemático. “Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o recollido na Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”. La evaluación de la asignatura consistirá en las siguientes calificaciones de las partes en que se divide la materia:
Evaluación Continua: Se tendrá en cuenta la actitud y se podrán plantear cuestiones sobre los contenidos desarrollados en las clases expositivas y/o interactivas o sobre temas relacionados, calificables con hasta un 20% de la nota total de la materia, es una actividad optativa evaluable. En los escenarios 2 y 3 se harán a través de la plataforma Moodle.
Clases interactivas de laboratorio: Se tendrá en cuenta la actitud y se elaborará una memoria en la que se presenten y analicen los resultados y su justificación, se calificará con hasta un 20% de la nota final, es una actividad obligatoria evaluable.
Prueba final: Se realizará una prueba final sobre la materia desarrollada a lo largo del curso (expositivas, seminarios etc.) En los escenarios 2 y 3 se harán a través de la plataforma Moodle. La calificación será hasta del 60% de la nota final, es una actividad obligatoria evaluable.
Ma Del Pilar Arias Crespo
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881816933
- Correo electrónico
- pilar.arias [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Miércoles | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
02.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
02.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
20.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
20.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |