Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Microbiología y Parasitología
Áreas: Microbiología
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Conocer las principales actividades metabólicas de los microorganismos y sus aplicaciones biotecnológicas
Conocer los mecanismos básicos de regulación genética en microorganismos procariotas y eucariotas.
Conocer los mecanismos de evolución e intercambio de información genética en microorganismos procariotas y eucariotas.
Conocer las aplicaciones biotecnológicas de los virus
Aprender a interpretar y resumir con espíritu crítico trabajos de investigación en el campo de la biotecnología microbiana, aplicando los conocimientos teóricos adquiridos.
Entender las metodologías básicas de selección de microorganismos y virus de interés biotecnológico.
TEORÍA (27 horas)
Sección I. Fundamentos de la biotecnología microbiana (10 horas)
Tema 1. Metabolismo microbiano y aplicaciones biotecnológicas
Tema 2. Identificación de nuevas cepas y compuestos de interés microbiológico
Sección II. Genética microbiana (13 horas)
Tema 3: Fundamentos de genética bacteriana
Tema 4: Regulación de la expresión génica en procariotas
Tema 5: Aspectos genéticos de levaduras de relevancia en Biotecnología y otros eucariotas
Tema 6: Vectores de expresión microbianos: Bacterias, virus y levaduras
Sección III Aplicaciones biotecnológicas de los microorganismos (4 horas)
Tema 8: Introducción a la Biotecnología microbiana sanitaria y ambiental
SEMINARIOS (11 horas)
Seminario 1: Introducción al método científico. Estructura de los trabajos científicos y presentaciones científicas. Este seminario sirve de base a la preparación por los estudiantes de los trabajos que se presentarán en los seminarios 2-11, por lo que la asistencia es obligatoria y no evaluable.
Seminarios 2-11. expondrá de forma crítica por parte de los estudiantes trabajos de investigación propuestos por el profesor relacionados principalmente con los temas 2 y 8, incluyendo algunos de los siguientes temas aplicados: Aplicaciones biotecnológicas de las microalgas, Degradación microbiana de polímeros y plásticos, Biodeterioro y corrosión, Biocombustibles microbianos y biorefinerias: producción de biodiesel, bioetanol y metano, Biopilas, Producción de biopolímeros microbianos, Probióticos, Bioterrorismo, Biología sintética, Vacunas, Nuevos antimicrobianos, etc.
PRÁCTICAS (10 horas)
Conjugación bacteriana
Técnicas de cribado funcional: selección de bacterias con actividad Quorum Quenching
Selección y cuantificación de bacteriófagos
TUTORÍAS (3 h)
Se programarán tutorías individuales para la supervisión de la preparación de los trabajos que se presentarán en los seminarios.
Bibliografía básica
- Madigan, M.T., J.M. Martinko, y col . 2015. Brock Biología de los Microorganismos. 14ª ed. Pearson, Madrid.
- Martín, A., V. Béjar, J.C. Gutiérrez, M. Llagostera y E. Quesada. 2019. Microbiología esencial. Ed. Médica- Panamericana. Madrid.
- Willey, J.M. Sherwood, L.M. & Woolverton, C.J. 2009. Microbiología de Prescott, Harley Y Klein. 7ª ed. McGraw-Hill Interamericana. Madrid.
- Thieman, W.J., & M.A. Palladino. Introducción a la Biotecnología. 2010. 2ª ed. Editorial Pearson. Madrid.
Bibliografía complementaria
- Atlas, R.M.& R. Bartha. 2001. Ecología Microbiana y microbiología ambiental. 4ª ed. Addison-Wesley. Madrid.
- Tortora, G.J., B.R. Funke, & C.L. Case. Introducción a la Microbiología. 2017. 12ª ed. Editorial Médica-Panamericana. Buenos Aires.
Se utilizarán revisiones y artículos de las siguientes revistas:
Trends in Biotechnology
Current Opinion in Biotechnology
Journal of Biotechnology
Nature Biotechnology
The Scientist
Bibliografía del Programa de Prácticas
- Gamazo, C., Sánchez, S. y Camacho, A.I. eds., 2013. Microbiología Basada en la Experimentación. Barcelona: Elsevier.
- Gamazo, C., Lopez-Goñi, I. y Díaz, R. eds., 2005. Manual práctico de microbiología. 3ª ed. Barcelona: Masson.
BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
GENERALES
CG1 - Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biotecnología.
CG2 - Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el planteamiento de problemas y la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG3 - Saber obtener e interpretar información y resultados relevantes y obtener conclusiones en temas relacionados con la Biotecnología.
CG4 - Ser capaces de transmitir información tanto por escrito como de forma oral y de debatir ideas, problemas y soluciones relativos a la Biotecnología, ante un público general o especializado.
CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en Biotecnología y adquirir capacidad para trabajar en equipo.
TRANSVERSALES
CT2 - Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT3 -Organizar y planificar su trabajo.
CT4 -Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
CT5 -Trabajar en equipo.
CT6 - Razonar críticamente.
CT7 - Mantener un compromiso ético.
ESPECIFICAS
CE3- Conocer y saber aplicar las técnicas instrumentales y los protocolos de trabajo en un laboratorio, aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene, gestión de residuos y calidad.
CE9- Saber identificar los distintos tipos de virus, microorganismos y tejidos animales y vegetales, comprender su desarrollo, organización y fisiología, y conocer su aplicación en el campo de la Biotecnología.
CE11- Conocer las bases moleculares y las técnicas de manipulación de la información génica en microorganismos, animales y plantas y saber aplicar adecuadamente dichas técnicas en los diferentes ámbitos biotecnológicos.
Escenario 1 (docencia presencial)
- Clases magistrales: 27h presenciales Los contenidos de teoría se impartirán como clases magistrales con el apoyo de material audiovisual, que estará disponible en el Aula virtual. La asistencia a las clases magistrales no será evaluada.
- Seminarios. 11 seminarios presenciales de 1 hora. Se presentarán por parte del profesor y de los alumnos y de forma individualizada, resúmenes de trabajos de investigación propuestos por el profesor, relacionados con los temas de teoría y con otros temas de biotecnología microbiana en los que intervienen los conceptos estudiados en los temas de teoría, principalmente correspondientes al Tema 8. Se realizarán cuestionarios evaluables través del Aula virtual después de cada uno de los seminarios (siguientes 48 horas), sobre los conceptos básicos de los contenidos presentados en los mismos, que serán contestados de forma individual por los alumnos de forma asíncrona. La asistencia a los seminarios, la realización de los trabajos y cuestionarios no es obligatoria, pero es imprescindible para obtener la máxima puntuación en la asignatura.
- Tutorías: La tutorías en grupo se utilizarán para la preparación de los trabajos que se expondrán en los seminarios. Se programarán de forma individualizada, preferentemente por parejas, ya que el mismo trabajo de investigación será presentado por 2 estudiantes, pertenecientes a cada uno de los grupos de seminarios, aunque no están obligados a trabajar en grupo. Se podrán realizar de forma presencial o a través de la plataforma TEAMS o por Skype.
- Clases prácticas: 5 horas presenciales, organizadas en 5 sesiones de 1 horas que se desarrollarán de forma continuada durante 1 semana. 5 horas no-presenciales, en las que se deberá revisar material audiovisual y protocolos que estarán disponibles en el aula virtual y realizar cuestionarios, también a través del aula virtual, que serán realizados de forma individual y asíncrona. Estas tareas serán obligatorias, siendo evaluables. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria e imprescindible para superar la asignatura.
Se podrán organizar actividades voluntarias relacionadas con los contenidos de las clases de teoría o laboratorio cuya valoración se anunciará de antemano y que serán sumadas a la calificación total final obtenida por el alumno.
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física)
Clases magistrales: En el caso de que no sea posible la realización presencial, se realizarán de forma síncrona a través de la plataforma TEAMS.
Seminarios: En el caso de que no sea posible la realización presencial, se realizarán de forma síncrona a través de la plataforma TEAMS en sesiones diferentes para cada uno de los grupos de seminario. Las actividades de evaluación asociadas se realizarán de forma individual y asíncrona, al igual que en el escenario 1.
Tutorías: al igual que en el escenario 1, se programarán de forma individualizada y se llevarán a cabo por la plataforma TEAMS o Skype.
Prácticas: se seguirán las mismas directrices que en el escenario 1.
Escenario 3 (cierre de instalaciones)
Clases magistrales: Se realizarán de forma síncrona a través de la plataforma TEAMS.
Seminarios: Se realizarán de forma síncrona y separada para cada uno de los dos grupos de seminarios, a través de la plataforma TEAMS. Las actividades de evaluación asociadas se realizarán de forma individual y asíncrona, al igual que en el escenario 1 y 2.
Tutorías: al igual que en los escenarios 1 y 2, se programarán de forma individualizada y se llevarán a cabo por la plataforma TEAMS o Skype.
Prácticas: Se incrementará el número de actividades audiovisuales y cuestionarios a realizar a través del aula virtual. Estas actividades serán obligatorias y evaluables y se realizarán de forma asíncrona. Se podrán planificar al menos 1 clase de 1 hora de forma síncrona para cada grupo de prácticas través de la plataforma TEAMS, para la resolución y revisión de problemas.
Examen final: Constituirá un 60% de la nota final. En el examen de teoría se incluirán los contenidos de las clases teóricas. En los escenarios 1 y 2 se realizará de forma presencial. En el escenario 3 se realizará a través del Aula virtual. Es necesario alcanzar una nota de mínima de 4,5 de 10 puntos en el examen de teoría para poder sumar la nota de la evaluación continua.
Evaluación continua: Sumará un 40% de la nota final. Estará compuesta por:
- Seminarios: Presentación crítica del trabajo de investigación: 15%. Se evaluará el trabajo individual de cada estudiante para la presentación crítica del trabajo de investigación asignado por el profesor. La realización de este trabajo no es obligatoria.
- Seminarios: Cuestionarios evaluables sobre el contenido de los seminarios. 10%. Estos cuestionarios se realizarán individualmente de forma asíncrona a través del aula virtual una vez finalizado cada seminario.
- Actividades laboratorio 15%. En el caso de que sea posible la docencia presencial (escenarios 1 y 2) será obligatoria la asistencia a la totalidad de las clases de laboratorio para poder aprobar la asignatura. La realización de los cuestionarios on-line individuales será obligatoria y será necesario obtener el 40% de la puntuación asignada para superar la asignatura.
- Para aquellos alumnos que no superen la asignatura, se mantendrá la nota del trabajo de presentación crítica del trabajo de investigación (seminarios) durante 2 cursos. Los repetidores no tendrán obligación de volver a realizar las prácticas de laboratorio, aunque la nota se mantendrá solamente durante 2 cursos académicos, después de los cuales deberán repetir el examen de prácticas.
La nota obtenida en las actividades de laboratorio solo se mantendrá durante 2 cursos en el caso de los escenarios 1 y 2.
En la segunda oportunidad, además del examen de teoría, también se podrá realizar un examen de los contenidos de las prácticas, en el caso de que no se haya alcanzado en este apartado el 40% de la puntuación requerido para superar la asignatura.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Los criterios de evaluación pueden consultarse en: http://www.usc.es/gl/centros/bioloxia/criteriosavaliacion.html.
En el examen final se evaluarán las competencias: CB1, CB5, CE9, CE11.
En la realización de las prácticas y el trabajo realizado en los seminarios se analizarán las competencias: CB2, CB3, CB4, CB5, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CE3,
Horas presenciales: 49 horas totales.
- Teóricas: 27 horas
Seminarios: 11 horas
- Prácticas: 5 horas
- Tutorías: 3 horas (2 en grupo y 1 individualizada)
- Evaluación: 3 horas
Horas no presenciales: 101 horas totales.
Total volumen de trabajo: 150 horas
- Para una mejor comprensión del Bloque I se recomienda repasar durante la primera semana de la asignatura los conceptos básicos de bioquímica adquiridos durante el bachillerato.
- Asistencia y seguimiento continuo de la docencia.
- Apoyo bibliográfico orientado a la preparación y al estudio de la materia.
- Es aconsejable llevar al día los contenidos de la asignatura Genética I para facilitar la comprensión de los contenidos relacionados con la Genética microbiana.
- Es fundamental la asistencia a la tutoría individual programada para supervisar la preparación del trabajo de los seminarios.
- Se recomienda el aprovechamiento de las tutorías como sistema de apoyo para clarificar o ahondar individualmente en aquellos aspectos que el alumno necesite asentar.
Todos aquellos alumnos que no hayan realizado prácticas presenciales de Microbiología I deberán realizar la semana anterior a las prácticas y siempre que la situación lo permita (escenarios 1 y 2), una sesión de 2 horas para el aprendizaje de la técnica aséptica de trabajo en laboratorio y las distintas técnicas básicas de siembra de microorganismos.
Todo el material audiovisual utilizado en las clases magistrales, seminarios y laboratorio estará disponible en el aula virtual. Cuando no sea posible la docencia presencial, las actividades se realizarán preferentemente por la plataforma TEAMS. Las tutorías individualizadas para resolución de dudas se realizarán a través de TEAMS o Skype. No se resolverán dudas por correo electrónico.
Plan de contingencia
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física)
Clases magistrales, seminarios y tutorías: En el caso de que no sea posible la realización presencial, se realizarán de forma síncrona a través de la plataforma TEAMS.
Prácticas: se seguirán las mismas directrices que en el escenario 1.
Escenario 3 (cierre de instalaciones)
Clases magistrales y seminarios: Se realizarán de forma síncrona a través de la plataforma TEAMS.
Las actividades de evaluación asociadas se realizarán de forma individual síncrona para el examen final de teoría y asíncrona para el resto de las actividades.
Tutorías: al igual que en los escenarios 1 y 2, se programarán de forma individualizada y se llevarán a cabo por la plataforma TEAMS o Skype.
Prácticas: Se incrementará el número de actividades audiovisuales y cuestionarios a realizar a través del aula virtual. Se podrá planificar al menos 1 clase de 1 hora de forma síncrona para cada grupo de prácticas través de la plataforma TEAMS, para la resolución y revisión de problemas.
Ana Maria Otero Casal
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Teléfono
- 881816913
- Correo electrónico
- anamaria.otero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
Miércoles | |||
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
25.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
01.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |