Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Física
Áreas: Química Física
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Una vez cursada esta materia, se espera que el alumnado sea capaz de:
• Saber determinar las magnitudes que se emplean para describir el estado de un sistema termodinámico.
• Conocer y saber aplicar las leyes de la termodinámica a los sistemas biológicos y a las reacciones químicas.
• Comprender y saber describir las propiedades de los sistemas multicomponentes.
• Saber resolver cuestiones y problemas de equilibrio químico y entre fases, disoluciones ideales y no ideales.
• Saber definir cinética química y los factores de los que depende.
• Conocer y aplicar los métodos de medida de la velocidad de reacción.
• Saber describir los mecanismos de reacción y de catálisis.
CLASES EXPOSITIVAS:
• Tema 1. Primer Principio de la Termodinámica (~5 h)
Conceptos básicos. Energía interna. Calor. Capacidad calorífica. Trabajo. Primer principio. Entalpía. Calores de reacción y calorimetría. Variaciones de entalpía en procesos físicos y químicos.
• Tema 2. Segundo y Tercer Principios de la Termodinámica (~4 h)
Procesos espontáneos. Entropía. Segundo principio. Tercer principio: entropías absolutas. Energía de Gibbs.
• Tema 3. Equilibrios de fases y disoluciones (~7 h)
Transiciones de fase. Diagramas de fase para sistemas de un componente. Disoluciones ideales: ley de Raoult. Disoluciones diluidas ideales: ley de Henry. Disoluciones no ideales. Propiedades coligativas. Equilibrio de fases en sistemas binarios.
• Tema 4. Principios del equilibrio químico (~5 h)
Energía de Gibbs de reacción. Cociente de reacción. Estado de equilibrio. Expresión de la constante de equilibrio. Respuesta del equilibrio a cambios en las condiciones. Equilibrios ácido-base.
• Tema 5. Cinética Química (~6 h)
Velocidad de reacción. Ecuación de velocidad. Determinación de la ecuación de velocidad. Modelos teóricos de la cinética química. Dependencia de las velocidades de reacción con la temperatura. Mecanismos de reacción. Principios generales de la catálisis. Catálisis enzimática.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
1. Termodinámica del equilibrio de fases. Diagrama de fases sólido-líquido de un sistema binario (4 h).
2. Equilibrio químico. Determinación de la constante de equilibrio de formación de un complejo proteína-ligando por espectrofotometría (4 h).
SEMINARIOS:
Resolución de los ejercicios/cuestiones propuestos para cada tema y de ejercicios/cuestiones de evaluación.
TUTORÍAS:
Resolución de ejercicios integrados con ayuda del profesor. Consulta de dudas sobre los contenidos teóricos y prácticos.
BÁSICA:
• Atkins, P.; de Paula, J. (2010), Physical Chemistry for the Life Sciences, 2nd ed., Oxford, Oxford University Press.
• Chang, R. (2005), Physical Chemistry for the Biosciences, Sausalito, California, University Science Books.
• Petrucci, R. H.; Herring, F. G.; Madura, J. D.; Bissonnette, C. (2017), Química General, 11ª ed., Madrid, Pearson Educación.
• Chemistry LibreTexts. University of California Davis. Map: General Chemistry (Petrucci et al.)
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/General_Chemistry/Map%3A_Genera…
COMPLEMENTARIA:
• Atkins, P.; de Paula, J. (2008), Química Física, 8ª ed., Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana.
• Levine, I. N. (2013), Principios de Fisicoquímica, 6ª ed., México, McGraw Hill.
• Chemistry LibreTexts. University of California Davis. Map: Physical Chemistry (Atkins et al.)
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Physical_and_Theoretical_Chemis…
Competencias básicas y generales:
•CB1 – Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
•CB2 – Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
•CB3 – Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
•CB4 – Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
•CB5 – Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
•CG1 – Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biotecnología.
•CG2 – Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el planteamiento de problemas y la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
•CG3 – Saber obtener e interpretar información y resultados relevantes y obtener conclusiones en temas relacionados con la Biotecnología.
•CG4 – Ser capaces de transmitir información tanto por escrito como de forma oral y de debatir ideas, problemas y soluciones relativos a la Biotecnología, ante un público general o especializado.
•CG5 – Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en Biotecnología y adquirir capacidad para trabajar en equipo.
Competencias transversales:
•CT1 – Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas.
•CT3 – Organizar y planificar su trabajo.
•CT6 – Razonar críticamente.
Competencias específicas:
•CE1 – Saber hacer cálculos, analizar datos e interpretar resultados experimentales propios de los ámbitos de Biotecnología.
•CE4 – Tener una visión integrada del funcionamiento de las células, incluyendo sus biomoléculas, metabolismo, expresión génica, relación entre compartimentos celulares, así como los mecanismos de comunicación y señalización celular.
•CE7 – Tener conocimientos sobre balances y transferencias de materia y energía, termodinámica aplicada y operaciones de separación, así como saber aplicarlos a la resolución de problemas de Ingeniería.
A) Clases expositivas, en las que el profesor explica los conceptos propios de la materia con apoyo de medios audiovisuales e informáticos; pueden tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales).
B) Clases interactivas en grupo reducido (seminarios), en los que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios, etc.
C) Clases prácticas de laboratorio, en las que el alumno, siguiendo los protocolos preparados a tal efecto, maneja los equipos apropiados y resuelve cuestiones prácticas.
D) Tutorías en grupo muy reducido, que tienen como objetivo aclarar dudas sobre los contenidos teóricos y prácticos, suministrar información u orientar al alumno, así como conocer el progreso en la adquisición de competencias.
ESCENARIO 1: las clases expositivas, los seminarios, las tutorías y las prácticas de laboratorio serán presenciales. El tiempo de laboratorio para cada práctica se reducirá al 50% y el alumno realizará de forma no presencial el análisis de los datos obtenidos, entregando un informe del trabajo realizado.
ESCENARIO 2: las clases expositivas serán no presenciales y se impartirán bien de forma síncrona por videoconferencia mediante la aplicación Microsoft Teams o de forma asíncrona a través del aula virtual de la materia en el Campus Virtual de la USC. En la segunda opción, el alumno tendrá a su disposición un vídeo grabado por el profesor (diapositivas comentadas con audio) para cada una de las clases expositivas. Los seminarios y las tutorías se impartirán de forma presencial en el aula estableciendo turnos de asistencia en semanas alternas (la mitad de los alumnos asisten en el aula y el resto en remoto mediante conexión a la emisión) siempre que su organización sea compatible con la adopción de las medidas establecidas en los protocolos de protección de la salud de la Universidad de Santiago de Compostela vigentes en cada momento. De no ser posible, se impartirán de forma telemática. Las prácticas de laboratorio serán presenciales. El tiempo de laboratorio para cada práctica se reducirá al 50% y el alumno realizará de forma no presencial el análisis de los datos obtenidos, entregando un informe del trabajo realizado.
ESCENARIO 3: Todas las actividades docentes serán no presenciales. Las clases expositivas se impartirán bien de forma síncrona por videoconferencia (Microsoft Teams) o de forma asíncrona proporcionando al alumno vídeos grabados por el profesor (diapositivas comentadas con audio) a través del aula virtual de la materia en el Campus Virtual de la USC. Los seminarios y las tutorías se llevarán a cabo por videoconferencia (Microsoft Teams). Las prácticas de laboratorio serán virtuales y, en sustitución del trabajo en el laboratorio, el alumno llevará a cabo el análisis de los datos experimentales proporcionados por el profesor y entregará un informe del trabajo realizado.
La calificación de esta asignatura se llevará a cabo mediante evaluación continua (40 %) y la realización de un examen final complementario a la evaluación continua (60 %).
En la evaluación continua se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
• Resolución de ejercicios/cuestiones de evaluación (70 %)
• Participación activa en las tutorías (10 %)
• Prácticas de laboratorio (20 %). Se valorará la calidad del trabajo personal del alumno en el laboratorio y/o del trabajo no presencial sustitutivo (informe de prácticas) y se realizará una prueba de evaluación escrita sobre los contenidos de las prácticas.
En la segunda oportunidad se llevará a cabo un examen final cuya nota se sumará a la obtenida en las actividades de evaluación continua realizadas durante el período de docencia.
El sistema de evaluación será el mismo independientemente del escenario en el que se lleve a cabo la docencia de la materia, variando únicamente el carácter presencial o no presencial de las actividades de evaluación.
ESCENARIO 1: Todas las actividades de evaluación se realizarán de forma presencial.
ESCENARIO 2: Las actividades de evaluación continua podrán ser presenciales o telemáticas y el examen final será telemático, tanto en la primera como en la segunda oportunidad.
ESCENARIO 3: Todas las actividades de evaluación se llevarán a cabo de forma telemática.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
El alumno será calificado como “no presentado” cuando no realice ninguna actividad académica evaluable.
Actividades obligatorias evaluables: Prácticas de laboratorio
La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. Los estudiantes deberán obtener un APTO en las prácticas de laboratorio para superar la materia. Para obtener la calificación de APTO, el alumno deberá asistir a todas las prácticas programadas y realizar con corrección el trabajo experimental propuesto. La práctica no realizada se recuperará de acuerdo con el profesor y dentro del horario previsto para la asignatura, siempre que la inasistencia esté debidamente justificada. Las ausencias no justificadas supondrán un NO APTO en las prácticas de laboratorio. En los escenarios 2 y 3, el alumno deberá entregar el informe de prácticas dentro del plazo establecido con el fin de obtener la calificación de APTO.
Actividades no obligatorias evaluables: Clases de seminario y tutorías
El alumno podrá aprobar la materia sin asistir a las clases de seminario y tutorías.
En algunos de los seminarios programados se realizarán ejercicios/cuestiones de evaluación, cuya calificación se tendrá en cuenta en la evaluación continua del alumno. La no asistencia a alguna de estas clases supondrá una calificación de cero en las actividades de evaluación realizadas durante esa clase.
La no asistencia a las tutorías programadas resultará en una calificación de cero en el apartado correspondiente de la evaluación continua.
Excepciones para alumnos repetidores
A los estudiantes repetidores de la materia que tengan APTO en las prácticas de laboratorio, se les conservará la calificación obtenida durante un máximo de dos cursos académicos. Por lo tanto, no tendrán que realizar de nuevo las prácticas. No se les guardará la calificación obtenida en las demás actividades evaluables.
El resto de los alumnos repetidores tendrán el mismo régimen de asistencia a las clases interactivas y el mismo sistema de evaluación que los alumnos matriculados por primera vez.
A lo largo del semestre se evaluarán las siguientes competencias:
Clases de seminario: CG1, CG2, CG5, CB1, CB2, CB5, CT1, CT6, CE1, CE4, CE7
Prácticas de laboratorio: CB3, CB4, CG3, CG4, CT1, CT3, CE1, CE7
Tutorías: CG2, CG4, CG5, CB2, CB4, CB5, CT1, CT6, CE1, CE7
Examen final: CG1, CG2, CB1, CB2, CT1, CT6, CE1, CE7
• Clases Expositivas (27 horas)
• Clases Interactivas Seminario (13 horas)
• Clases Interactivas Laboratorio (8 horas)
• Tutorías (3 horas)
• Examen (3 horas)
• Horas totales de trabajo presencial en el aula o en el laboratorio: 54 horas
• Horas de trabajo personal del alumno: 96 horas
• Es importante mantener el estudio de la materia “al día”.
• Una vez finalizada la lectura de un tema, es útil hacer un resumen de los puntos importantes, identificando las ecuaciones básicas que se deben recordar y asegurándose de conocer tanto su significado como las condiciones en las que se pueden aplicar.
• La resolución de problemas es fundamental para el aprendizaje de esta materia. Puede resultar de ayuda el seguir estos pasos: (1) Hacer una lista con toda la información relevante que proporciona el enunciado. (2) Hacer una lista con las cantidades que se deban calcular. (3) Identificar las ecuaciones a utilizar en la resolución del problema y aplicarlas correctamente.
• Es recomendable acudir a las sesiones de laboratorio habiendo leído atentamente los guiones de las prácticas a realizar.
En los Escenarios 2 y 3, las clases expositivas serán no presenciales y el alumno podrá acceder al contenido de las mismas de forma síncrona o asíncrona. Es imprescindible estudiar la materia impartida cada semana antes de acudir al seminario programado.
En el Escenario 3, las tutorías serán virtuales y es muy importante intentar resolver previamente los ejercicios propuestos. Dada la imposibilidad de acudir al laboratorio en este escenario, es aconsejable analizar en detalle el procedimiento experimental de cada una de las prácticas, utilizando para ello los materiales proporcionados por el profesor.
La materia dispondrá de un Aula Virtual en el Campus Virtual de la USC a disposición del alumnado.
Se atenderán de forma presencial las consultas personalizadas de los alumnos en el horario de tutorías del profesor publicado al inicio del curso académico.
“Plan de Contingencia”
Adaptaciones de la Metodología de la Enseñanza a los Escenarios 2 y 3
ESCENARIO 2: las clases expositivas serán no presenciales y se impartirán bien de forma síncrona por videoconferencia mediante la aplicación Microsoft Teams o de forma asíncrona a través del aula virtual de la materia en el Campus Virtual de la USC. En la segunda opción, el alumno tendrá a su disposición un vídeo grabado por el profesor (diapositivas comentadas con audio) para cada una de las clases expositivas. Los seminarios y las tutorías se impartirán de forma presencial en el aula estableciendo turnos de asistencia en semanas alternas (la mitad de los alumnos asisten en el aula y el resto en remoto mediante conexión a la emisión) siempre que su organización sea compatible con la adopción de las medidas establecidas en los protocolos de protección de la salud de la Universidad de Santiago de Compostela vigentes en cada momento. De no ser posible, se impartirán de forma telemática. Las prácticas de laboratorio serán presenciales. El tiempo de laboratorio para cada práctica se reducirá al 50% y el alumno realizará de forma no presencial el análisis de los datos obtenidos, entregando un informe del trabajo realizado.
ESCENARIO 3: Todas las actividades docentes serán no presenciales. Las clases expositivas se impartirán bien de forma síncrona por videoconferencia (Microsoft Teams) o de forma asíncrona proporcionando al alumno vídeos grabados por el profesor (diapositivas comentadas con audio) a través del aula virtual de la materia en el Campus Virtual de la USC. Los seminarios y las tutorías se llevarán a cabo por videoconferencia (Microsoft Teams). Las prácticas de laboratorio serán virtuales y, en sustitución del trabajo en el laboratorio, el alumno llevará a cabo el análisis de los datos experimentales proporcionados por el profesor y entregará un informe del trabajo realizado.
Adaptaciones del Sistema de Evaluación a los Escenarios 2 y 3
El sistema de evaluación será el mismo independientemente del escenario en el que se lleve a cabo la docencia de la materia, variando únicamente el carácter presencial o no presencial de las actividades de evaluación.
ESCENARIO 1: Todas las actividades de evaluación se realizarán de forma presencial.
ESCENARIO 2: Las actividades de evaluación continua podrán ser presenciales o telemáticas y el examen final será telemático, tanto en la primera como en la segunda oportunidad.
ESCENARIO 3: Todas las actividades de evaluación se llevarán a cabo de forma telemática.
Canales de comunicación directa con el alumnado en los Escenarios 2 y 3
En los Escenarios 2 y 3, las consultas personalizadas de los alumnos se atenderán de forma no presencial (Microsoft Teams) en el horario de tutorías del profesor.
Ana Maria Rios Rodriguez
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 881814210
- Correo electrónico
- anamaria.rios [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Magna. Santiago Ramón y Cajal |
04.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
04.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
21.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
21.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |