Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Analítica, Nutrición y Bromatología
Áreas: Tecnología de Alimentos
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Conocer las técnicas para el desarrollo de alimentos y aditivos mediante biotecnología.
Conocer las técnicas de detección de organismos modificados genéticamente en alimentos.
Aplicar las técnicas de biología molecular en la industria alimentaria
EXPOSITIVAS: Los contenidos de la materia se impartirán a lo largo de 20h de clases expositivas.
- Biotecnología de Alimentos. Definición y objetivos
- Métodos de obtención de alimentos MG
- Biotecnología de los productos lácteos
- Biotecnología de los productos cárnicos
- Biotecnología de peces y productos marinos.
- Biotecnología de los alimentos de origen vegetal.
- Biotecnología de aditivos e ingredientes alimentarios.
- Biotecnología y nutrición. Alimentos vacuna
- Aspectos legales y éticos.
- Detección de OMGs en alimentos.
SEMINARIOS
Se realizarán 5 seminarios de una hora de duración en los que se trabajará en grupo sobre temáticas específicas de la materia y realización de presentaciones
PRÁCTICAS
Se realizarán en el Aula de Informática a razón de cuatro sesiones de tres horas de duración cada una..
Objetivo general: Aplicación de las tecnologías ómicas en la detección, identificación, autenticidad, trazabilidad de alimentos, contaminantes biológicos y alergenos
1. Herramientas genómicas y Códigos de barras de ADN para el estudio de autenticidad y trazabilidad de alimentos
2. Diseño in-silico de métodos genómicos basados en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la detección y/o cuantificación de especies. Diseño de primers
3. Herramientas proteómicas para la detección e identificación de bacterias. Estudio de especificidad de péptidos de proteínas específicas. Digestion in-silico de proteínas
4. Herramientas genómicas para la detección e identificación de alergenos de origen vegetal y animal.
BÁSICA
Genetically Engineered Foods
(Handbook of Food Bioengineering, Volume 6)
Holban, A.M, Grumezescu, A.M.
ISBN: 9780128115190
Academic Press, 2018
Advances in Food Biotechnology
Ravishankar, Rai V.
ISBN: 9781118864555
John Wiley and Sons, 2016
Introduction to Food Biotechnology
Johnson Green, Perry
ISBN: 9780849311529
CRC Series, 2002
Molecular Techniques in Food Biology
El Sheikha, A.F., Levin, R., Xu, J.
LCCN: 2017040685
John Wiley and Sons, 2018
Advances in Agri-Food Biotechnology
Sharma, T.R., Deshmukh, R., Sonah, H.
ISBN: 9789811528736
Springer, 2020
Foodomics: Omic Strategies and Applications in Food Science
Barros-Velázquez, J.
ISBN: 978-1-78801-884-5
Royal Society of Chemistry, London 2021
COMPLEMENTARIA
Advances in Biotechnology for Food Industry
(Handbook of Food Bioengineering, Volume 14)
Holban, A.M, Grumezescu, A.M.
ISBN: 9780128114438
Academic Press, 2018
Genetically Engineered Food
Heller, Knut J.
ISBN: 352730309-X
John Wiley and Sons, 2006
Food Biotechnology: Principles and Practices
Joshi, V.K.
ISBN: 9789381141496
I.K. International Publishing House Pvt. Limited, 2013
Se manejarán también reviews y artículos originales publicados en revistas internacionales especializadas.
BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
GENERALES
CG1 - Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biotecnología.
CG2 - Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el planteamiento de problemas y la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG3 - Saber obtener e interpretar información y resultados relevantes y obtener conclusiones en temas relacionados con la Biotecnología.
CG4 - Ser capaces de transmitir información tanto por escrito como de forma oral y de debatir ideas, problemas y soluciones relativos a la Biotecnología, ante un público general o especializado.
CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en Biotecnología y adquirir capacidad para trabajar en equipo.
TRANSVERSALES
CT2 - Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT3 -Organizar y planificar su trabajo.
CT5 -Trabajar en equipo.
CT6 - Razonar críticamente.
CT10 - Iniciativa y espíritu emprendedor.
ESPECÍFICAS
CE3- Conocer y saber aplicar las técnicas instrumentales y los protocolos de trabajo en un laboratorio, aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene, gestión de residuos y calidad.
CE6- Ser capaz de analizar y diseñar procesos industriales biotecnológicos y aplicarlos a la mejora de productos.
CE11- Conocer las bases moleculares y las técnicas de manipulación de la información génica en microorganismos, animales y plantas y saber aplicar adecuadamente dichas técnicas en los diferentes ámbitos biotecnológicos
Clases expositivas, seminarios e prácticas serán presenciales en escenario 1 y escenario 2, si las circunstancias lo permiten.
Las clases expositivas serán impartidas en modo de lecciones magistrales en las que el docente explicará los conceptos propios de la materia con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, pudiendo tener formatos diferentes (teoría, problemas o ejemplos generales, directrices generales de la materia), promoviendo la participación del alumnado.
Las clases interactivas consistirán en seminario en grupos reducidos, en los que se estudiarán casos prácticos y específicos de la materia. Se requiere una participación activa del alumnado.
En las clases prácticas en el aula de informática el alumnado utilizará programas y bases de datos relevantes para la materia.
Las tutorías (individuales o en grupo reducido) se dedicarán a aclarar dudas, subministrar información u orientar al alumnado, así como para conocer el progreso en la adquisición de competencias. Las tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre ellos y el docente, podrán realizarse a través de foro do Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA ACTIVIDADES DOCENTES EN REMOTO:
En el escenario 3 las clases expositivas, seminarios y prácticas se realizarían telemáticamente, de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams. En el escenario 2 estás actividades se realizarán parcial o totalmente de forma telemática si las circunstancias lo requieren.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
Examen 70%
Evaluación por competencias: : CB1 CB2 CB3 CB5 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CT6,
Trabajos/actividades en seminarios 20%
Evaluación por competencias: CB1 CB2 CB3 CB4 CT2 CT3 CT5 CT6 CT10
Trabajos/actividades en prácticas y foro en el campus virtual 10%
Evaluación por competencias: CB1 CB2 CB3 CB4 CT2 CT3 CT5 CT6 CT10 CE3 CE6 CE11
La realización de las prácticas tendrá carácter obligatorio para poder superar la materia.
PLAN DE CONTINGENCIA:
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
La materia comprende 112,5 horas, de las que 40,5 corresponden a las tareas docentes expositivas, seminarios, prácticas, tutorías y examen y el resto al trabajo personal del alumno.
N/A
La materia se imparte en los dos idiomas oficiales de la comunidad autónoma.
PLAN DE CONTINGENCIA:
METODOLOGÍA
PLAN DE CONTINXENCIA PARA ACTIVIDADES DOCENTES EN REMOTO:
Clases expositivas, seminarios y prácticas serán presenciales en escenario 2, si las circunstancias lo permiten.
En el escenario 3 las expositivas, seminarios y prácticas se realizarán telemáticamente, de modo síncrono/asíncrono y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams. En el escenario 2 estas actividades se realizarán telemáticamente si las circunstancias lo requieren.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Jorge Barros Velázquez
Coordinador/a- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Tecnología de Alimentos
- Correo electrónico
- jorge.barros [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Del Pilar Calo Mata
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Tecnología de Alimentos
- Teléfono
- 982822424
- Correo electrónico
- p.calo.mata [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08. Louis Pasteur |
20.05.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
06.07.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |