Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Analítica, Nutrición y Bromatología
Áreas: Tecnología de Alimentos
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
- Enumerar las técnicas utilizadas en el estudio de la Nutrigenómica.
- Identificar los mecanismos moleculares a través de los cuáles los nutrientes pueden regular la expresión de determinados genes.
- Identificar moléculas y genes que puedan ser utilizados como biomarcadores para la prevención, diagnóstico y seguimiento de enfermedades.
-Distinguir los genotipos asociados a diversas respuestas a alimentos.
CONTENIDOS
Conocer los distintos genotipos asociados a distintas respuestas a alimentos. Interacción genes-nutrientes.
EXPOSITIVAS (20 horas)
Sección 1. Introducción a la nutrigenética y la nutrigenómica (4 horas)
Interacción gen-dieta. Genómica nutricional en clínica. Impacto en ciencia y tecnología de los alimentos
Interacción nutrientes–genes Epigenética, Epigenomica y Epistasis.
Sección 2: Nutrigenética y nutrigenómica. Macro y micronutrientes. Compuestos bioactivos (4 horas)
Nutrigenética y los orígenes tempranos de la salud y la enfermedad
Variaciones genéticas en la respuesta a nutrientes y componentes alimentarios. Proteínas, Hidratos de Carbono, Ácidos grasos, Vitaminas, Vegetales, hongos,… compuestos bioactivos específicos.
Sección 3: Nutrientes y expresión genética en diversos trastornos de salud. (4 horas)
Función cognitiva, Enfermedad cardiovascular, Diabetes mellitus, Salud ósea, Nutrientes y genes en el hígado, Hiperuricemia y gota, Envejecimiento, Obesidad, Inflamación, Cáncer, Epigenética en alergias alimentarias, ..
Sección 4: Microbiota intestinal humana (4 horas)
Papel de la microbiota intestinal en la nutrición y la salud
La microbiota intestinal y su influencia en la respuesta a los alimentos
Sección 5: Aplicación de la nutrigenómica en la industria alimentaria: (4 horas)
Nutrigenómica en la industria alimentaria. Potencial de nuevos alimentos. Legislación en compuestos bioactivos y nutracéuticos.
Seminarios (10%)
Se afianzarán los conocimientos adquiridos a través de la visualización de vídeos, conferencias, páginas web. Discusión de artículos científicos aplicados. - Bases de datos en nutrigenética y nutrigenómica
Practicas (10%)
1. Visita a una Industria relacionada (Hifas da Terra, Industrias de producción de compuestos de interés en Nutrigenómica)
2. Aproximación al estudio de las ciencias ómicas (genómica, transcriptómica, proteómica, metabolómica) y biología de sistemas mediante Bioinformática.
Tutorías (1,5 horas)
Se aclararán dudas. Se podrán realizar exámenes
Bibliografía básica (disponible en libros electrónicos en la Biblioteca Universitaria):
Principles of Nutrigenetics and Nutrigenomics. 1st Edition. Fundamentals of Individualized Nutrition (2019) Editors: Raffaele Caterina Alfredo Martinez Martin Kohlmeier. eBook ISBN: 9780128045879. Hardcover ISBN: 9780128045725. Academic Press
Nutrigenomics: How Science Works (2020) Authors: Carlberg, Carsten, Ulven, Stine Marie, Molnár, Ferdinand. ISBN-13 : 978-3030369477. Springer
Human Epigenetics: How Science Works (2019) Carlberg, Carsten, Molnár, Ferdinand. ISBN-13 : 978-3030229061. Springer
Genomics, Proteomics and Metabolomics in Nutraceuticals and Functional Foods, Second Edition. (2015) Editor(s): Debasis Bagchi, Anand Swaroop, Manashi Bagchi. Print ISBN:9781118930427. Online ISBN:9781118930458. John Wiley & Sons, Ltd.
Bibliografía complementaria (disponible en libros electrónicos en la Biblioteca Universitaria):
Nutrigenomics and Proteomics in Health and Disease: Towards a Systems‐Level Understanding of Gene–Diet Interactions, Second Edition. (2017) Eds: Martin Kussmann, Patrick J. Stover. Print ISBN:9781119098836. Online ISBN:9781119101277. John Wiley & Sons Ltd.
Nutrigenomics and Proteomics in Health and Disease: Food Factors and Gene Interactions. (2009) Eds: Yoshinori Mine, Kazuo Miyashita, Fereidoon Shahidi. Print ISBN:9780813800332. Online ISBN:9780813807263. Wiley‐Blackwell
Probiotics, Prebiotics, and Synbiotics Bioactive Foods in Health Promotion (2015) Ed. Ronald Watson, Victor Preedy. Hardcover ISBN: 9780128021897. eBook ISBN: 9780128023716. Academic Press
The Gut Microbiome in Health and Disease Editors (2018) Haller, Dirk ISBN: 9783319905440. Ed: Springer
COMPETENCIAS
BÁSICAS y GENERALES
las que se indican en la memoria del título
TRANSVERSALES
CT2 - Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT3 -Organizar y planificar su trabajo.
CT5 -Trabajar en equipo.
CT6 - Razonar críticamente.
ESPECÍFICAS
CE4- Tener una visión integrada del funcionamiento de las células, incluyendo sus biomoléculas, metabolismo, expresión génica, relación entre compartimentos celulares, así como los mecanismos de comunicación y señalización celular.
METODOLOGÍAS DOCENTES
Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1.A de la memoria.
METODOLOGÍAS DOCENTES
- Clases magistrales, en las que el/la docente explicará los conceptos propios de la materia con apoyo de medios audiovisuales e informáticos; puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia), promoviendo la participación del alumnado.
- Seminarios en grupos reducidos, en los que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, se hacen ejercicios, problemas, simulaciones de casos, etc. Se requiere una participación activa del alumnado.
- Visitas a Industrias relacionadas
- Prácticas en el aula de informática en las que el alumnado utilizará programas y bases de datos relevantes para la materia.
- Tutorías (individuales o en grupo) para aclarar dudas, suministrar información u orientar al alumnado, así como para conocer el progreso en la adquisición de competencias.
- Docencia expositiva: los(as) alumnos(as) adquieren las siguientes competencias según la numeración indicada en la Memoria Vigente del Título (MMT): CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CT2, CT3, CT5, CT6, CE4 .
Las clases teóricas se impartirán en dos horas semanales durante todo el curso. Se combinará el aprendizaje autónomo y cooperativo.
1. aprendizaje dirigido a través de clases teóricas expositivas y material didáctico.
2. aprendizaje cooperativo en el que los estudiantes trabajarán fuera del aula los contenidos de la materia con el material didáctico y material de autoaprendizaje a través de las herramientas de e-learning de la plataforma Moodle..
- Docencia interactiva de Seminarios: Con ellos se adquieren las competencias: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CT2, CT3, CT5, CT6, CE4. En los seminarios se trabajará con material en inglés.
Se trabajará con artículos científicos, vídeos, charlas de especialistas, … y la elaboración y presentación de trabajos individuales.
- Docencia interactiva de Prácticas de aula de informatica: Se adquieren las competencias, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CT2, CT3, CT5, CT6, CE4.
Las prácticas de aula de informatica en grupo de 20 alumnos se impartirán según el calendario oficial, con entrega de tareas.
- Prácticas de campo: Se adquieren las competencias: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CT2, CT3, CT5, CT6, CE4). Podrán ser sustituidas por trabajo en ordenador con entrega de tareas
Tutorías individualizadas y colectivas: Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante MS Teams o bien mediante correo electrónico.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN
CONSIDERACIONES GENERALES
Se seguirá la normativa general de evaluación de la USC y las específicas del grado descritas en el apartado 5.1.A de la memoria.
ASPECTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS
SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA
Examen 50% 80%
Trabajos/Actividades 20% 45%
Tutoría 0% 10%
EVALUACIÓN
El sistema de evaluación del grado seguirá la normativa general de la USC referida a la evaluación del rendimiento académico, la asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES y a la permanencia del alumnado.
Los mecanismos de evaluación previstos incluyen:
1. Evaluación continua:
(i) evaluación continua + tutorías (50% de la nota) mediante las puntuaciones que consiga el/la alumno/a en Foros con puntuación, entrega de tareas, trabajos con vídeos...Seminarios (10%), Prácticas (10%); y otras herramientas de e-learning en la plataforma Moodle. Se debe superar cada item con el 45% de la nota total
(ii) tres pruebas tipo test a lo largo del curso (50% de la nota) a través de la herramienta Cuestionario de la plataforma Moodle de forma asíncrona con límite de tiempo que deberán ser superados con el 45 % de la nota total.
La nota final será la suma de toda la evaluación
Primera oportunidad. Podrá ser complementaria a la evaluación continua, alternativa a la evaluación continua, obligatoria para estudiantado no apto en la evaluación continua. Supondrá el 50% de la nota total. Para superarlo es necesario alcanzar el 45% de la nota que se sumará a la evaluación continua.
Segunda oportunidad. Supondrá el 50% de la nota total. Para superarlo es necesario alcanzar el 45% de la nota que se sumará a la evaluación continua
ACTIVIDADES FORMATIVAS ECTS HORAS PRESENCIALES HORAS NO PRESENCIALES
Clases expositivas Clases magistrales 2,0 20 30
Clases interactivas Laboratorio
Seminarios 0,7 7 10,5
Aula de informática 1 10 15
Tutoría grupo 0,1 1 1,5
Tutoría individualizada 0,05 0,5 0,75
Examen y revisión 0,65 2 14,25
Total 4,5 40,5 72
Recomendaciones para el estudio de la asignatura
Dado que se emplea una metodología sustentada en la evaluación continua, es necesario un trabajo continuado con los contenidos de la materia.
Para el estudio de la materia, se recomienda
—realizar la totalidad de los ejercicios
—Participar activa, constructiva y respetuosamente en las clases y seminarios.
—Preparar y complementar los contenidos que se vayan trabajando en la materia con la bibliografía básica y complementaria recomendada.
—Desarrollar hábitos de búsqueda autónoma de información científica.
—Aprovechar los recursos disponibles para el alumno, de la biblioteca universitaria.
—Utilizar adecuadamente las tutorías para conocer en detalle las recomendaciones del profesor y aclarar cualquier duda que surja en el proceso de aprendizaje.
A materia impartese nos dous idiomas oficiais da comunidade autónoma.
PLAN DE CONTINXENCIA PARA ACTIVIDADES DOCENTES EN REMOTO - METODOLOXÍA
Realizaranse, de xeito síncrono/asíncrono e sempre según o horario establecido polo centro, a través dos diferentes medios telemáticos dispoñibles na USC, preferentemente o Campus Virtual e MS Teams.
Para a realización das tutorías, así como para manter unha comunicación direta tanto entre os propios estudiantes como entre eles e o docente, poderán realizarse a través do foro do Campus Virtual, mediante MS Teams o ben mediante correo electrónico.
PLAN DE CONTINXENCIA PARA ACTIVIDADES DOCENTES EN REMOTO - SISTEMA DE EVALUACIÓN
“Para os casos de realización fraudulenta de exercicios ou probas será de aplicación o establecido na “Normativa de evaluación do rendimento académico dos estudantes e da revisión das calificacións”.
O sistema de evaluación será exactamente o mesmo independentemente da modalidade de docencia empleada (presencial ou virtual), ca única diferencia de que as actividades de evaluación realizaranse, según establezcan as autoridades competentes, ou ben presencialmente na aula ou ben en remoto mediante os medios telemáticos dispoñibles na USC.
Maria Del Pilar Calo Mata
Coordinador/a- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Tecnología de Alimentos
- Teléfono
- 982822424
- Correo electrónico
- p.calo.mata [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 09. Barbara McClintock |
02.06.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
12.07.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 08. Louis Pasteur |