Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74 Horas de Tutorías: 1.5 Clase Expositiva: 20 Clase Interactiva: 17 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público Especial y de la Empresa, Filosofía y Antropología
Áreas: Derecho Mercantil, Filosofía Moral
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
-Aplicar conocimientos sobre las bases legales y éticas implicadas en el desarrollo y aplicación de la biotecnología.
- Enumerar los tipos y la normativa de las patentes biotecnológicas.
- Enumerar la normativa sobre bioseguridad.
-Saber obtener información de las principales bases de datos jurídicos y sobre patentes.
Lección 1. Consideraciones generales
Lección 2. La patentabilidad de las invenciones biotecnológicas (1)
Lección 3. La patentabilidad de las invenciones biotecnológicas (2)
Lección 4. El ámbito de protección de la patente biotecnológica
Lección 5. Las obtenciones vegetales
Lección 6. Patentes biotecnológicas, obtenciones vegetales y transferencia de tecnología
Lección 7. Moral, Ética y Bioética
Lección 8. Aproximación bioética a la biotecnología
Lección 9. Riesgo, seguridad y sus respuestas
Lección 10. Una cuestión: el eugenismo
En las clases interactivas y seminarios se desarrollarán algunos problemas específicos referidos a materias incluidas en las anteriores lecciones.
En el horario de tutorías que fijen a comienzo de curso los profesores, los alumnos que lo deseen podrán plantear las dudas y preguntas que consideren oportunas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Guillem Carrau, J.: Manual de bioderecho para no juristas, Tirant lo Blanch, 2013.
Hottois, G. & Missa, J.N. (dirs.): Nova enciclopedia de bioética. Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2005.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Aristóteles: Ética a Nicómaco. Madrid, ed. Centro de Estudios Constitucionales, 1985.
Ferrater Mora, J.: Ética aplicada. Alianza Editorial, Madrid, 1996.
García Vidal, Á. (Dir.): Derecho de las obtenciones vegetales, Tirant lo Blanch, Valencia, 2017.
Gómez Segade, J. A.: El Tribunal de Justicia precisa el ámbito de protección de las patentes biotecnológicas: apunte para el caso "Monsanto c. Cefetra", Actas de derecho industrial y derecho de autor, Tomo 30, 2009-2010, págs. 507-522.
Jonas, H.: El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Barcelona, Herder, 2008.
Kant, I.: Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Barcelona, Ariel, 1996.
Mill, J.S.; El utilitarismo. Madrid, Alianza, 2012.
Soto, L. G.: “Una idea de moral”, in Ágora. Papeles de filosofía 20/1 (2001). Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, págs. 221-229.
Básicas y generales: las que figuran en la memoria de Grado
Transvserales
CT1 - Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas.
CT2 - Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT5 -Trabajar en equipo
CT6 - Razonar críticamente.
CT7 - Mantener un compromiso ético.
Específicas:
CE13.- Apreciar claramente las implicaciones éticas, sociales, económicas y ambientales de la actividad profesional desarrollada, así como conocer y aplicar criterios de evaluación de riesgos biotecnológico.
Clases expositivas: Los profesores desarrollarán la explicación teórica de las diferentes lecciones del programa.
Clases interactivas-Seminarios: Se trabajarán distintos aspectos de los contenidos del programa. Para ello el profesor planteará, con antelación a la clase, supuestos prácticos o problemas específicos que deberán ser analizados por los estudiantes y debatidos en clase, donde el profesor solventará las distintas cuestiones suscitadas y desarrollará la materia.
La asistencia a las clases interactivas no es obligatoria para aprobar la asignatura, tal como se deriva del sistema de evaluación
1.- La asistencia y la participación activa a las clases interactivas y seminarios permitirá obtener el 20% de la calificación final. El 80% restante de la calificación final vendrá determinado por la nota obtenida en un único examen final escrito. Como complemento de la nota final también se podrá tener en cuenta la asistencia asidua y la participación en las clases expositivas.
2. Con la asistencia a las clases interactivas y seminarios se puede obtener como máximo de 0,75 puntos, si se asiste a todas las clases interactivas. El 1,25 restante se podrá obtener presentando los trabajos que se planteen, realizando las presentaciones e interviniendo en los debates que se realicen en las clases interactivas y seminarios. Se evalúan competencias como CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG2, CG3, CG4, CG5, CT1, CT2, CT5, CT6,CT7, CE13,
3.- El examen final escrito consistirá en una única prueba tipo test. El test tendrá 32 preguntas (con cuatro alternativas, de respuesta única), y para su realización se dispondrá de un tiempo de 60 minutos. Cada pregunta bien contestada tendrá una puntuación de 0,25 puntos. Cada pregunta mal contestada restará 0,15 puntos. Las preguntas en blanco ni suman ni restan puntuación. La puntuación máxima con todas las respuestas correctas será de 8 puntos. En el examen final escrito se valorará la comprensión y el conocimiento de las materias del programa que hayan sido explicadas por los profesores. Se evalúan competencias como CB1, CG1, CT1, CT6, CE13.
4.- No se podrá emplear el programa ni la guía docente, ni ningún otro material, en la realización del examen.
5.- La asistencia y participación en las clases interactivas tendrá una valoración de un 20% sobre la nota final, por lo que la nota máxima a obtener con las mismas será de 2 sobre 10. Sólo se tendrá en cuenta la valoración de las clases interactivas cuando en el examen se alcance, al menos, una puntuación de 3 puntos.
Conforme a la normativa da USC, la calificación de una convocatoria en la que el alumno no se presenta, o no supera los objetivos establecidos será de “suspenso”, salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o Guía docente, en cuyo caso constará como “no presentado” (art. 5.2 de la normativa de permanencia aprobada por el Consejo Social de la Universidad). Dado que la asistencia y participación en las clases interactivas de esta asignatura es evaluable, ello implica que el alumno que asista a las clases interactivas no podrá figurar como no presentado (incluso aunque sólo asista a una sola clase).
6.- Para superar la asignatura será preciso alcanzar al menos una nota de 5 puntos (entre el examen y, en su caso, la valoración de las clases interactivas).
7.-Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo dispuesto en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
RÉGIMEN ESPECIAL PARA LOS ALUMNOS CON EXENCIÓN DE DOCENCIA
Los alumnos que tengan oficialmente reconocida por la USC la exención de docencia en esta materia, deberán hacer el examen tipo test en las mismas condiciones que los demás estudiantes.
Los 2 puntos que los demás estudiantes pueden alcanzar con la asistencia y participación en las clases interactivas, estos estudiantes podrán alcanzarlo contestando a dos preguntas de desarrollo sobre cuestiones del programa.
1) La realización de esta segunda parte es voluntaria. En caso de no presentarse, la nota máxima que podrá obtener es de 8 puntos (que son los que se poden obtener en el test).
2) Solo se corregirán las preguntas de desarrollo si en el test se alcanza una calificación mínima de 3 puntos. En caso contrario la nota final será la nota del test.
4) No se podrá emplear ni legislación, ni jurisprudencia, ni ningún otro material para la resolución de esta parte del examen.
5) Se dispondrá de 45 minutos para a su realización.
6) Esta parte del examen se realizará el mismo día, y a continuación del examen de la asignatura, fijado por la Junta de Facultad.
7) Dado el carácter excepcional de la exención de docencia y que no es obligatorio presentarse a este examen práctico, los estudiantes deberán comunicar por correo electrónico a sus profesores si tienen intención de presentarse al examen práctico, con una antelación de cinco días naturales a la data oficial da correspondiente convocatoria.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo dispuesto en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
El tiempo de estudios y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, lógicamente, de las peculiares capacidades intelectuales de cada alumno. Sin embargo, se calcula como promedio, que será necesario dedicar 112,5 horas entre presenciales (40,5) y no presencial.
Resulta fundamental para un correcto y provechoso seguimiento de la asignatura, asistir a todas las clases.
Plan de Contingencia (con las adaptaciones correspondientes a los apartados de metodología de la enseñanza y sistema de evaluación previstas para los escenarios 2 y 3).
Metodología de la enseñanza
- Escenario 2:
En el escenario 2 está previsto que la docencia presencial conviva con la virtual, correspondiendo a cada Centro definir las fórmulas de convivencia de ambas modalidades de docencia. Por tanto, la metodología docente en este escenario se adaptará a las instrucciones técnicas fijadas por el Centro.
- Escenario 3:
Si a causa de la pandemia de la Covid-19 se suspendiera la docencia presencial, las clases expositivas e interactivas se seguirán impartiendo por Microsoft Teams, los días y a las horas previstas en el calendario fijado por el centro.
Sistema de evaluación
-En caso de estar en el escenario 2:
Se aplicará el sistema de evaluación previsto para el escenario 1, salvo que las autoridades académicas, en razón de la situación sanitaria, determinen la conveniencia de no realizar pruebas presenciales. En este último caso se aplicará el sistema de evaluación previsto para el escenario 3.
- En caso de estar en el escenario 3:
- Dado que en el escenario 3 no se podrán realizar exámenes presenciales, la nota vendrá determinada por la calificación obtenida en un examen oral realizado a través de la plataforma Microsoft Teams (80 % de la nota final, por tanto, un 8 sobre 10) y la calificación obtenida con la docencia interactiva (20 % de la nota final, por tanto, un 2 sobre 10). Como complemento de la nota final también se podrá tener en cuenta la asistencia asidua y la participación en las clases expositivas.
Con antelación suficiente a la fecha prevista para la realización del examen, se publicarían en el aula virtual de la asignatura las instrucciones pertinentes: normas técnicas para el uso de la plataforma a utilizar, orden de llamamiento de los alumnos para la realización del examen, etc.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo dispuesto en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Régimen especial para los alumnos con exención de docencia
Si a causa de la pandemia de la Covid-19 no pudieran realizarse exámenes presenciales, el examen tipo test y las preguntas de desarrollo previstos para el escenario 1, se sustituirán por una única prueba oral realizada por medios telemáticos con la que se podrá obtener la calificación máxima de 10 puntos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo dispuesto en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Angel Garcia Vidal
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Mercantil
- Teléfono
- 881814711
- Correo electrónico
- angel.garcia.vidal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Yolanda Martinez Suarez
- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía Moral
- Teléfono
- Ext 12527
- Correo electrónico
- yolanda.martinez.suarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 09. Barbara McClintock |
18.05.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
07.07.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |