Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Se centran en el aprendizaje de dos conceptos básicos, como son el transporte de fluidos y la transmisión de calor, para el diseño y estudio de sistemas de producción industrial de cualquier producto biotecnológico resultante de estudios previos de laboratorio y planta piloto. Incluye los siguientes ítems:
- Resolver los principales problemas asociados al transporte e impulsión de fluidos.
- Identificar y modificar las características de diseño para el flujo de fluidos.
- Distinguir y enumerar los diferentes mecanismos de transmisión de calor.
- Resolver las ecuaciones básicas para la transmisión de calor.
- Identificar los elementos esenciales en los equipos de intercambio de calor.
- Aplicar la operación básica de evaporación a procesos biotecnológicos.
Los contenidos, explicitados en la memoria del Título de Grado en Biotecnología, se incluyen en los bloques siguientes:
1) Transporte de Fluidos
- Conceptos y ecuaciones básicas del flujo de fluidos. Balance de energía mecánica.
- Flujo de fluidos incompresibles y compresibles.
- Instrumentación: medidores y sistemas de control.
- Equipos para el flujo de fluidos: válvulas, bombas y compresores.
- Operaciones de separación: sedimentación y filtración.
2) Transmisión de calor
- Mecanismos de transmisión de calor. Conducción. Convección.
- Intercambiadores de calor: Coeficiente global de transmisión de calor y diseño básico.
- Evaporación: efecto sencillo y efecto múltiple.
Seminarios (6h)
- Resolución de problemas de transporte de fluidos y transmisión de calor.
Laboratorios (15h)
- Prácticas en unidades piloto de transporte de fluidos y transmisión de calor:
PRÁCTICAS DE TRANSPORTE DE FLUIDOS
1. Planta de Fluidos; 2. Ensayo de válvulas para líquidos; 3. Estudio de bombas centrífugas;
4. Estudio de una bomba y sus componentes
PRÁCTICAS DE TRANSMISIÓN DE CALOR
5. Aislamiento térmico; 6. Estudio de un cambiador de calor (I): Doble tubo y placas planas; 7. Estudio de un cambiador de calor (II): Doble tubo, carcasa y tubos, placas planas
Dichos contenidos se estructuran en los siguientes temas (clases expositivas e interactivas de seminario (27 h + 6 h)):
1) Transporte de Fluidos
Tema 1.- Introducción.
Tipos de fluidos. Mecánica de fluidos. Balances de energía: Ecuaciones generales y de energía mecánica.
Tema 2.- Flujo interno de fluidos incompresibles.
Balances. Perdidas de carga: factor de fricción. Perdidas menores. Potencia de bombeo. Problemas más frecuentes. Flujo de fluidos no newtonianos.
Tema 3.- Otros sistemas de flujo de fluidos
Fluidos compresibles: balances. Gases ideales y gases reales. Flujo bifásico gas-líquido.
Tema 4.- Instrumentación de medida y regulación del flujo de fluidos
Medidores de presión, velocidad y caudal. Válvulas de control.
Tema 5.- Equipos para el transporte fluidos
Fluidos incompresibles: bombas.
Fluidos compresibles: ventiladores, soplantes y compresores.
Tema 6.- La importancia de las operaciones de post-tratamiento (downstream) en procesos biotecnológicos. Operaciones de separación basadas en flujo externo: sedimentación y filtración.
2) Transmisión de calor
Tema 7.- Mecanismos de transmisión de calor: conducción, convección y radiación.
Tema 8.- Intercambiadores de calor. Coeficiente global de transmisión de calor
Tema 9.- Evaporadores: efecto sencillo y efecto múltiple.
Bibliografía básica:
Calleja Pardo, G., ed. 2016. Nueva introducción a la Ingeniería Química [en linea]. Madrid: Síntesis. Disponible en: https://prelo.usc.es/Record/Xebook1-9219
Bibliografía complementaria
Costa López, J. et al. 2002. Curso de ingeniería química: introducción a los procesos, las operaciones unitarias y los fenómenos de transporte. Barcelona: Reverté.
Díaz M. 2012. Ingeniería de Bioprocesos. Madrid: Paraninfo.
Incropera, F.P. et al. 2007. Introduction to Heat Transfer. Hoboken: Wiley.
Mott, R.L., Untener, J.A. 2015. Mecánica de fluidos [en linea]. 7ª ed. México: Pearson. Disponible en:
https://bookshelf.vitalsource.com/#/search?q=9786073232883&context_toke…
Competencias generales (CG) y competencias básicas (CB)
CG1 - Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biotecnología.
CG2 - Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el planteamiento de problemas y la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG3 - Saber obtener e interpretar información y resultados relevantes y obtener conclusiones en temas relacionados con la Biotecnología.
CG4 - Ser capaces de transmitir información tanto por escrito como de forma oral y de debatir ideas, problemas y soluciones relativos a la Biotecnología, ante un público general o especializado.
CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en Biotecnología y adquirir capacidad para trabajar en equipo.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias Transversales (CT)
CT2 - Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT3 - Organizar y planificar su trabajo.
CT5 - Trabajar en equipo.
CT6 - Razonar críticamente
CT8 - Adaptación a nuevas situaciones (resiliencia).
Competencias Específicas (CE)
CE1 - Saber hacer cálculos, analizar datos e interpretar resultados experimentales propios de los ámbitos de Biotecnología.
CE7 - Tener conocimientos sobre balances y transferencias de materia y energía, termodinámica aplicada y operaciones de separación, así como saber aplicarlos a la resolución de problemas de Ingeniería
ESCENARIO 1: La metodología aplicada consistirá en clases expositivas con soporte audiovisual donde se desarrollarán los contenidos teóricos juntamente con la resolución de problemas tipo. Además, se entregarán previamente relaciones de problemas de los distintos temas para la resolución por parte del alumnado, cuyas dudas se revisarán y resolverán en las sesiones de seminario. Se promoverá la utilización de hojas Excel para resolución de algunos problemas.
La asignatura se impartirá según la secuencia indicada en el programa. No existirá una separación estricta entre las clases de teoría, problemas y seminarios que se irán alternando en función del contenido de cada tema.
Para las sesiones de Prácticas se utilizarán los equipos disponibles en el Laboratorio de Fluidos y Calor de la ETSE, previa autorización de la dirección de dicho centro.
En las tutorías grupales se desarrollarán breves trabajos y presentaciones en parejas relacionados con la aplicación directa de los equipos de impulsión de fluidos y los intercambiadores de calor en el ámbito de la biotecnología.
En la tabla siguiente se indican las competencias a desarrollar en cada actividad:
C.Generales C. Básicas C.T. C.E.
Expositivas CG1 CT6, CT8 CE7
Interactivas (Seminarios) CG2 CB1, CB2 CT2 CE7
Interactivas (Laboratorio) CG2-5 CB2, CB3 CT2, CT3, CT5 CE1
Tutorías grupales CG3, CG4 CB4, CB5 CT2, CT5, CT8 CE7
ESCENARIO 1: Se efectuará un seguimiento continuo del aprendizaje, mediante la realización de diferentes actividades, trabajos o resolución de problemas. Como resultado, la calificación final se obtendrá en función de dichas pruebas obligatorias tal y como se detalla a continuación:
# Realización de una o varias pruebas cortas de control a medida que se avanza en los sucesivos temas con un valor en su conjunto de hasta el 20% de la nota final
# Memoria de las prácticas de laboratorio tendrán un valor de hasta el 20% en la nota final
# Tutorías grupales hasta el 10% de la nota final.
# Examen final que incluirá todos los contenidos impartidos en la materia, con cuestiones teóricas y resolución de problemas cuyo valor será hasta el 50% de la nota final.
Son consideradas actividades obligatorias las prácticas de laboratorio y el examen final. El alumno que no haya realizado alguna de estas actividades tendrá la consideración de NO PRESENTADO.
Antes de la realización del examen final, los alumnos conocerán la nota obtenida en la evaluación continua. Será necesaria una calificación mínima de 3 puntos sobre 10 en el examen final para poder incorporar la evaluación continua, cuya nota se mantiene para la segunda oportunidad.
Excepcionalmente se guardará la calificación de las prácticas de laboratorio para el curso siguiente, siempre y cuando el alumno/a así lo solicite durante la primera semana de clase.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios y pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de las calificaciones.
En la tabla siguiente se indican las competencias que se evalúan en cada elemento:
C. Generales C. Básicas C. Transversales C. Específicas
Pruebas de control CG1, CG2 CB1, CB2 CT2, CT6, CT8 CE7
Memorias de Lab. CG2-CG5 CB2, CB3 CT2, CT3, CT5 CE1
Trabajo y tutoría grupal CG3, CG4 CB4, CB5 CT2, CT5, CT8 CE7
Examen final CG4, CG5 CB1, CB4, CB5 CT3, CT6 CE7
Se estima un total de 150 horas (6 créditos ECTS) con las horas previstas indicadas para cada actividad que se indican en la siguiente tabla:
ACTIVIDAD FORMATIVA Presencial (h) Trabajo Personal (h)
Clases Expositivas 27 40
Clases Interactivas Seminario 6 12
Clases Interactivas Laboratorio 15 15
Tutorías en grupo 2 8
Tutorías Individualizadas 1 1
Examen y revisión 3 20
Total 54 96
Importante seguir la materia día a día, ya que los temas están muy encadenados y de no hacerlo se corre el riesgo de perder rápidamente el hilo conductor.
Deben resolverse los problemas personalmente para tener destreza y rapidez para su solución. Simplemente ver cómo se resuelven no suele llevar a un aprendizaje eficaz.
Se recomienda hacer uso de las tutorías individuales para resolver las dudas que vayan apareciendo.
La materia se impartirá en castellano/gallego.
La admisión y permanencia del alumnado matriculado en el laboratorio de prácticas requiere que estos conozcan y cumplan las normas incluidas en el Protocolo de formación básica en materia de seguridad para espacios experimentales de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, disponible en el apartado de seguridad de su web a lo que puedes acceder de la siguiente manera:
1. Accede a tu intranet. // 2. Entra en Documentación/Seguridad/Formación. // 3. Presiona en " Protocolo de formación básica en materia de seguridad para espacios experimentales.
Información adicional sobre cuestiones relacionadas con la organización docente e investigadora del Departamento de Enxeñaría Química en la siguiente página web:
Enxeñaría Química | Universidade de Santiago de Compostela (usc.gal)
Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22:
# Respecto a la metodología de la enseñanza:
ESCENARIO 2 – DISTANCIAMIENTO: La docencia expositiva se realizará preferentemente a través de TEAMS de manera síncrona así como las tutorías, mientras que la docencia interactiva (seminarios y laboratorios) tendrá carácter presencial.
ESCENARIO 3 - CIERRE: La docencia expositiva e interactiva (seminarios y laboratorio) se realizará a través de TEAMS de manera síncrona, así como las tutorías. En el caso de las horas de laboratorio, éstas serán sustituidas por actividades en un simulador (i.e. SuperPro Designer o Hysys).
# Respecto al sistema de evaluación del aprendizaje: los porcentajes definidos son válidos para los tres escenarios, pero el examen final se realizará a través del campus virtual en los escenarios 2 y 3.
Jorge Sineiro Torres
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816803
- Correo electrónico
- jorge.sineiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Almudena Hospido Quintana
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816797
- Correo electrónico
- almudena.hospido [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jorge González Rodríguez
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 982824155
- Correo electrónico
- jorgegonzalez.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Alba Somoza Cerviño
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Correo electrónico
- alba.somoza [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Martes | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08. Louis Pasteur |
Jueves | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08. Louis Pasteur |
26.01.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
01.07.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |