Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Identificar y distinguir la estructura, propiedades y función de las biomoléculas.
- Saber llevar a cabo procesos de purificación y análisis de biomoléculas.
- Identificar la relación entre la estructura y la función de las biomoléculas.
- Distinguir las distintas clases de enzimas y sus mecanismos de catálisis, así como los principios de la regulación enzimática.
- Saber medir actividades enzimáticas.
- Aplicar los principios de la termodinámica a los sistemas biológicos.
- Enumerar los mecanismos y elementos de la señalización celular.
Todas las actividades serán presenciales.
PROGRAMA DE CLASES EXPOSITIVAS (27 horas)
• Tema 1. La ciencia bioquímica. Diseño molecular de la vida (2h).
• Tema 2. Glúcidos. Características generales y función biológica (2h).
• Tema 3. Lípidos. Características generales y función biológica (2h).
• Tema 4. Nucleótidos y aminoácidos (2h).
• Tema 5. Enlace peptídico y proteínas. Estructura tridimensional y funcionalidad de las proteínas (2h).
• Tema 6. Función de las proteínas. Mioglobina y hemoglobina (2h).
• Tema 7. Membranas biológicas. Estructura y propiedades. Mecanismos de transporte a través de membrana (2h).
• Tema 8. Bioenergética: estudio de las transformaciones e intercambios de energía (2h).
• Tema 9. Enzimas: estructura y función (2h).
• Tema 10. Reacción enzimática. Cinética de la reacción enzimática (3h).
• Tema 11. Inhibición y regulación de la reacción enzimática (3h).
• Tema 12. La señalización celular y os sus mecanismos (2h).
• Tema 13. Introducción al metabolismo y su regulación (1h).
PROGRAMA DE CLASES INTERACTIVAS/SEMINARIOS (6 horas)
Resolución, en pequeños grupos de trabajo o individualmente, a realizar en el aula, de cuestiones prácticas (problemas, preguntas de razonamiento, etc.) relacionadas con los temas de la materia expositiva, que sirvan para ahondar en su conocimiento, con las siguientes temáticas:
• Seminario 1: glúcidos (1h)
• Seminario 2: lípidos (1h)
• Seminario 3: aminoácidos y proteínas (1h)
• Seminario 4: membranas biológicas y bioenergética (1h)
• Seminario 5: actividad enzimática (1h)
• Seminario 6: inhibición enzimática (1h)
PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO (15 horas)
Se organizan en 5 sesiones presenciales en el laboratorio.
• PRÁCTICA 1. Obtención de extracto de tejido animal (hígado de ternera) y fraccionamiento de orgánulos celulares. Preparación de reactivos (3 h).
• PRÁCTICA 2. Obtención y análisis de DNA a partir de núcleos de células eucariotas. Análisis electroforético en geles de agarosa (3 h).
• PRÁCTICA 3. Determinación cuantitativa de proteínas. El método de Lowry (3 h).
• PRÁCTICA 4. Aislamiento y cuantificación del gucógeno hepático (3 h).
• PRÁCTICA 5. Enzimología: cinética e inhibición enzimática. (3 h)
PROGRAMA DE TUTORIAS (3 horas)
La primera se sitúa al comienzo del curso para explicar el desarrollo de la materia y la tabla de evaluación. Las otras dos se usarían para resolver dudas comunes sobre el desarrollo del curso y sus contenidos, y se podrán convocar online.
BÁSICA
• Berg, J.M., Tymoczko, J.L. y Stryer L., 2015. Bioquímica con aplicaciones clínicas. 7ª ed. Barcelona: Reverté.
• *Rodwell, V.W., Bender, D.A., Botham, K.M., Kennelly, P.J. y Weil, P.A., 2018. Harper Bioquímica ilustrada. [en línea] 31ª ed. México: McGraw-Hill/Interamericana. Disponible en: https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/Book.aspx?bookid=27…
• Nelson, D.L. y Cox, M.M., 2018. Lehninger Principios de Bioquímica. 7ª ed. Barcelona: Omega.
• Voet, D., Voet, J.G.y Pratt, C.W., 2016. Fundamentos de bioquímica: la vida a nivel molecular. 4ª ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana.
• *McKee, T., y McKee, J.R., 2014. Bioquímica. Las bases moleculares de la vida.[en línea] 5ª ed. México: McGraw-Hill/Interamericana. Disponible en: https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/Book.aspx?bookid=19…
COMPLEMENTARIA
• *Sánchez Enríquez, S., Flores Alvarado, L.J., Gurrola Díaz, C.M., Heredia Chávez. P., 2014, Manual de prácticas de laboratorio de bioquímica. [en línea] 3ª ed. México: McGraw-Hill/Interamericana. Disponible en: https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/Book.aspx?bookid=14…
• Roca, P., Oliver, J. y Rodríguez, A.M., 2003. Bioquímica. Técnicas y Métodos. Madrid: Hélice.
OTROS RECURSOS
- http://biomodel.uah.es. Sitio web Universidad Alcalá de Henares
-http://www.sebbm.es/BioROM/indices/index.html
-http://www.pubmed.com (books)
-Recursos electrónicos de la BUSC: Cell, Nature, Science, Sciencedirect, etc.
El alumnado adquirirá y practicará una serie de competencias básicas / generales y transversales, deseables en cualquier título universitario, asi como otras específicas de esta asignatura dentro del grado en Biología.
Básicas/Generales
Las que aparecen reflejadas en la Memoria del Grado de Biotecnología.
Transversales
CT1 - Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas.
CT2 - Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT4 - Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
CT5 - Trabajar en equipo.
CT6 - Razonar críticamente.
Específicas
CE2- Comprender y saber aplicar los principios físico-químicos de los procesos biológicos con aplicación en Biotecnología, así como las principales herramientas utilizadas para investigarlos.
CE3- Conocer y saber aplicar las técnicas instrumentales y los protocolos de trabajo en un laboratorio, aplicando las normativas y técnicas relacionadas con la seguridad e higiene, gestión de residuos y calidad.
CE4- Tener una visión integrada del funcionamiento de las células, incluyendo sus biomoléculas, metabolismo, expresión génica, relación entre compartimentos celulares, así como los mecanismos de comunicación y señalización celular.
La asignatura está diseñada para mejorar el Aprendizaje Activo de los estudiantes. Las clases expositivas se conciben como introducciones generales a cada tema, que se complementarán con el resto de las actividades propuestas. Estas actividades son el estudio individual, la realización de actividades prácticas en laboratorio y de un cuaderno de prácticas, la resolución de preguntas en seminarios (ABP) y la resolución de dudas de la materia en tutorías.
La asistencia a todas las actividades es OBLIGATORIA de acuerdo con la hoja de asignaturas, excepto para estudiantes con dispensación oficial, pero sólo serán REQUISITO para aprobar la asignatura las especificadas en el siguiente apartado.
El estudio individual se llevará a cabo con información organizada y detallada proporcionada por los profesores. La base de esta información será la bibliografía básica recomendada, que se complementará con información adicional.
En las clases expositivas, el profesor explicará los conceptos de la asignatura con el apoyo de medios audiovisuales e informáticos. Puede tener diferentes formatos (teoría, problemas y / o ejemplos generales, pautas generales para el tema), promoviendo la participación de los estudiantes.
Habrá 6 seminarios de 1 hora cada uno con el objetivo de llevar a cabo, en pequeños grupos de trabajo, preguntas prácticas (problemas, preguntas de razonamiento o ABP, etc.) relacionadas con los temas de la asignatura, que servirán para profundizar sus conocimientos. En estos seminarios puede traer notas, libros y todo el material didáctico que necesita.
La asistencia y la realización de los seminarios serán voluntarias, se evaluarán los boletines de respuesta y al finalizar cada seminario se realizarán cuestionarios individuales evaluables en formato electrónico por conexión al Campus Virtual, cuyo contenido es materia de examen.
Las prácticas de laboratorio son clases prácticas en las que se aplican los contenidos teóricos, a través de la observación y manejo de material biológico, instrumentos, etc., siguiendo los protocolos preparados para este propósito. El profesor puede contar con el apoyo de medios audiovisuales e informáticos. Las prácticas de laboratorio se organizan en 5 sesiones obligatorias (a excepción de repetidores) de 3 horas. Los estudiantes deben realizar una serie de pruebas experimentales, recopilar los resultados obtenidos, revisar el contenido presentado por los maestros y analizar todo adecuadamente para responder las preguntas y ejercicios formulados en el cuaderno de prácticas, para preparar un informe de práctica individual para su contribución obligatoria que será evaluado.
Todas las clases expositivas e interactivas, así como la tutoría, serán presenciales y se realizarán en el aula siguiendo el calendario oficial y el calendario de la materia, siempre que su organización sea compatible con la adopción de las medidas establecidas en los protocolos de protección de la salud de la Universidade de Santiago de Compostela vigentes en cada momento.
Las tutorías de dudas, a solicitud de los estudiantes, pueden ser en persona o por mecanismos electrónicos de acuerdo con los estudiantes (Campus Virtual, correo electrónico o MS-Teams).
Está expresamente prohibido que los estudiantes distribuyan el material de enseñanza (tanto escrito como audiovisual) disponible en el Campus Virtual a las personas fuera del curso.
Plagio y mal uso de tecnologías en la realización de tareas o pruebas:
En caso de finalización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
1. Criterio general: Actividades obligatorias no evaluables, Actividades obligatorias evaluables, Actividades no obligatorias evaluables, Criterios de presentación y Excepciones para repetidores.
La asistencia a todas las actividades es OBLIGATORIA de acuerdo con la hoja de asignaturas, excepto para estudiantes con dispensación oficial, pero no será un REQUISITO para aprobar la asignatura, excepto la PRUEBA FINAL y la EVALUACIÓN CONTINUA 1 (Cuaderno de prácticas / Datos de laboratorio y elaboración de las respuestas).
Como excepción para repetidores, estos no tendrán que repetir la EVALUACIÓN CONTÍNUA, si han obtenido al menos el 50% de la evaluación. Estas notas se guardarán para dos cursos.
2. Criterios específicos de evaluación.
Instrumento: PRUEBA FINAL
Realización / Criterios: El examen final PRESENCIAL obligatorio representará el 65% de la calificación final. La asignatura evaluada en el examen incluye el contenido de las clases expositivas y seminarios. En la segunda convocatoria, solo se repetirá el examen final obligatorio (que también representará el 65% de la calificación final), manteniendo la calificación obtenida en la evaluación continua. El examen tendrá una parte de prueba y una sección de preguntas cortas que cubrirá todos los aspectos relacionados con el contenido de la asignatura. Para aprobarlo, se debe calificar en todas las preguntas cortas del examen.
Para agregar a la evaluación continua, se debe calificar en todas las preguntas del examen y obtener un mínimo (4/10 puntos). Para aprobar la asignatura, la suma final debe ser de al menos 5/10 puntos en total.
Peso: parte de la prueba y preguntas cortas (30 y 70%).
Competencias evaluadas: CB 1-5; CG 1; CE 2-4; CT 1,2,4,6.
Instrumento: EVALUACIÓN CONTINUA 1
Finalización / Criterios: Cuaderno de prácticas / Datos de laboratorio y elaboración de las respuestas.
Peso: hasta 15%.
Solo se agregará a la calificación final si se han obtenido los mínimos especificados para el examen.
Competencias evaluadas: CB 1-5; CG 1-4; CE 2-4; CT 1,2,4,6.
Instrumento: EVALUACIÓN CONTINUA 2
Finalización / Criterios: Uso de las clases. Actividades / cuestionarios propuestos por compañeros o profesores.
Peso: hasta 5%.
Solo se agregará a la calificación final si se han obtenido los mínimos especificados para el examen.
Competencias evaluadas: CB 1-5; CG 1; CE 2-4; CT 1,2,4-6
Instrumento: EVALUACIÓN CONTINUA 3
Finalización / Criterios: Seminarios / Trabajo autónomo y presencial, evaluado por pares y docentes.
Peso: hasta 15%.
Solo se agregará a la calificación final si se han obtenido los mínimos especificados para el examen.
Competencias evaluadas: CB 1-5; CG 1; CE 2-4; CT 1,2,4-6
Las contribuciones para la evaluación continua se realizarán electrónicamente en todos los escenarios.
Horas presenciales: 53 horas
27 horas expositivas
15 horas prácticas de laboratorio
6 horas de seminarios
3 horas de tutorías
2 horas de examen
Horas no presenciales: 97 horas
87 horas de dedicación al estudio individual, 10 horas a la elaboración de la memoria de prácticas.
Volumen total de trabajo: 150 horas totales (25 horas/ECTS x 6 ECTS= 150h).
- Asistencia y participación activa en clase. Aunque la asistencia y la realización de los seminarios no son obligatorios, se recomienda encarecidamente ya que: i) se revisa una gran parte del material de la exposición; ii) también está sujeto a examen; iii) se evalúa un cuestionario y se obtiene un porcentaje significativo de la calificación final); iv) el tipo de preguntas y preguntas abordadas son muy similares a algunas que aparecerán en el examen. También es importante llevar a cabo los problemas y las preguntas que no da tiempo a hacer en cada sesión del seminario y que estarán disponibles para los estudiantes.
- Para cada hora de clase dos horas de estudio, utilizando material bibliográfico para comprender y profundizar en la información obtenida en clase (es esencial que el tiempo de estudio sea lo más cercano posible al tiempo de clase).
- Estudio y revisión semanal de la asignatura impartida y/o preparación de los seminarios propuestos antes de su presentación en clase.
- Aclaración con el profesor de posibles dudas.
- Revisión del examen final.
- Interés y atención en los nuevos avances de esta disciplina que se extienden a través de los medios de comunicación.
De no tener los conocimientos previos de Biología y Química del bachillerato, el alumnado deberá obtenerlos lo antes posible durante el curso.
Las contribuciones para la evaluación continua se realizarán por medios telemáticos, Aula Virtual o correo-e institucional.
Los canales de comunicación directa no presencial con los estudiantes, además del Campus Virtual operativo de la asignatura disponible para el alumnado, y el correo electrónico, serán tutorías, foros o sesiones virtuales mediante MS Teams.
Oscar Javier Cordero Santamaria
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881816935
- Correo electrónico
- oscarj.cordero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Manuel Rey Mendez
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881816929
- Correo electrónico
- manuel.rey.mendez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Ester Polo Tobajas
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- ester.polo [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08. Louis Pasteur |
Miércoles | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08. Louis Pasteur |
25.01.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
22.06.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |