Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular, Microbiología y Parasitología
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular, Microbiología
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Esta materia tiene como objetivos fundamentales que los alumnos conozcan
1) los métodos para obtener vacunas mediante el uso de herramientas biotecnológicas
2) los fundamentos y métodos para el uso de los virus con fines preventivos y terapéuticos.
Programa de teoría (20h)
T1. Vectores virales en terapia génica. Diseño, producción y aplicación 2 h
T2. Vectores virales para la expresión de proteínas recombinantes. Tipos y aplicaciones 2h.
T4 Virus y nanotecnología. Virus like particles (VLPs), nanopartículas virales (VNP), nanoconjugados. Métodos de obtención y aplicaciones 2h
T5. Virus oncolíticos. Tipos virales y aplicaciones 2h
T6. Aplicaciones biotecnológicas de los bacteriófagos 1h
T7. Baculovirus como bioplaguicidas. Formulación y aplicaciones 1h
T 8. Vacunas: definición, características y composición. Historia de la vacunación. 2h
T9. Clasificación de las vacunas. Características, beneficios, problemas de los diferentes tipos de vacunas. 2h
T10. Pautas de vacunación y vías de administración. Adyuvantes. Definición y mecanismos de acción. Compuestos de uso tradicional y nuevas investigaciones. 1h
T 11. Diseño. Identificación de antígenos inductores de respuesta. Vacunas de última generación. 2h
T 12. Desarrollo de los procedimientos para la producción industrial de vacunas. Control de las vacunas: aspectos legales y sanitarios. Requerimientos para el registro de una vacuna. 1h
T 13. Vacunación: retos actuales y estrategias. 2h
Programa de seminarios (5h)
Desarrollo de ejercicios prácticos y resolución de problemas relacionados con los temas de teoría. (actividad realizada on line)
Exposición de trabajos y discusión sobre los ejercicios realizados y aspectos específicos de la materia
Programa de prácticas (12 h)
Sesión 1: Manipulación genética de virus 2h
Sesión 2: Manipulación de cultivos celulares y transfección 2h
Sesión 3: Cultivo de virus y detección de proteína recombinante: 2h
Sesión 4: Fundamento y expresión de una vacuna subunitaria en bacterias 3h
Sesión 5: Purificación y caracterización de vacuna subunitaria 3h
Bibliografía básica
Bloom, B.R. and Lambert, P.H. (eds.) 2016. The vaccine book. Amsterdam: Elsevier
Flint, J., Racaniello, V.R., Rall, G. F., Hatziioannou, T., Skalka, A.M. 2020. Principles of virology. Hoboken: Wiley
Khan, M.S., Kahn I.A., Barh D. (eds.) 2019. Applied molecular biotechnology. The Next generation of genetic engineering. Boca Raton: CRC Press
Tennat P., Fermín G., Foster J.E. 2018. Viruses: molecular biology, host interactions, and applications to biotechnology. London: Academic Press
Bibliografía complementaria
Cann, A.J. 2015. Principles of molecular virology. 6th ed. Amsterdam: Academic Press
BÁSICAS
Las que se especifican en la memoria del grado
GENERALES
Las que se especifican en la memoria del grado
TRANSVERSALES
CT1 - Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas.
CT2 - Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT3 - Organizar y planificar su trabajo.
CT4 -Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
CT5 -Trabajar en equipo.
CT6- Razonar críticamente
ESPECÍFICAS (van todas las del grado, en rojo las que yo creo que aplican)
CE1 - Saber hacer cálculos, analizar datos e interpretar resultados experimentales propios de los ámbitos de Biotecnología.
CE3 - Conocer y saber aplicar las técnicas instrumentales y los protocolos de trabajo en un laboratorio, aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene, gestión de residuos y calidad.
CE5 - Saber obtener e interpretar información de las principales bases de datos (biológicas, ómicas, bibliográficas) y emplear herramientas bioinformáticas.
CE9 - Saber identificar los distintos tipos de virus, microorganismos y tejidos animales y vegetales, comprender su desarrollo, organización y fisiología, y conocer su aplicación en el campo de la Biotecnología.
CE11 - Conocer las bases moleculares y las técnicas de manipulación de la información génica en microorganismos, animales y plantas y saber aplicar adecuadamente dichas técnicas en los diferentes ámbitos biotecnológicos.
La metodología docente se basará en la lección magistral, aportando conceptos, esquemas y fotografías mediante medios audiovisuales y fomentará la participación activa del alumno mediante la formulación de preguntas o planteamiento de supuestos prácticos para resolver en el aula. Se promoverá el desarrollo de ejercicios prácticos y resolución de problemas (actividad on line), que se corregirán en el transcurso de los seminarios presenciales, en los que también se expondrán los trabajos realizados por los alumnos (actividad encaminada a potenciar el manejo de bibliografía, interpretación y síntesis).
Las clases prácticas se realizarán en el laboratorio
Se programarán tutorías de 1 h para la resolución de dudas
Evaluación
1. Actividades obligatorias
1.1 Demostración de la adquisición de los conceptos de la materia
Examen teórico* Los conocimientos teóricos del alumno se evaluarán mediante definición de conceptos básicos, respuestas a preguntas cortas, preguntas test e interpretación de imágenes y esquemas. Se tendrá en cuenta, además de los contenidos, la claridad y la concisión: 65% (nota máxima 6,5)
[Se evalúan CG3, GG4, CT1, CT2, CE1, CE9, CE11]
1.2. Realización de las prácticas**
- Evaluación de la memoria de prácticas (se tendrá en cuenta su presentación, la calidad de la memoria y la descripción y explicación de los ensayos llevados a cabo): 10% (nota máxima 1)
[Se evalúan CT4, CE1, CE3]
2. Evaluación continua (actividades optativas)
Realización de trabajos o casos prácticos/problemas**: 25%
- Presentación y memoria de trabajos de seminario (se tendrá en cuenta la calidad de la memoria y de la presentación, así como la seguridad en la respuesta a las preguntas planteadas): 15% (nota máxima 1,5)
- Resolución de ejercicios, problemas y casos prácticos (se tendrá en cuenta su presentación y el razonamiento en la resolución): 10% (nota máxima 1)
[Se evalúan CB3, CB4, CG3, CG4, CT1, CT2, CT3, CT5, CT6, CE5, CE9, CE11]
* El examen teórico se realizará por escrito, de acuerdo con la fecha establecida por el equipo decanal. Opcionalmente, los alumnos que lo deseen podrán hacer el examen oral, en fecha previamente pactada con el/los interesado(s). La nota del examen teórico se podrá mantener sólo hasta el examen de 2ª oportunidad del año académico en curso. Será necesario aprobar el examen teórico (5) para sumar el resto de los ítems.
** La nota de prácticas y las de las actividades de evaluación continua se mantendrá durante dos cursos académicos si el alumno lo solicita.
Total horas presenciales 40,5
Total horas no presenciales 72
Seguir las recomendaciones que los profesores proporcionarán a lo largo del semestre
Para cursar la materia se requieren conocimientos de bioquímica, genética y microbiología
La materia contará con un aula virtual en la plataforma Moodle en la que, además de los contenidos que elaboren los profesores, estará a disposición de los alumnos otra información de utilidad
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”
Jose Manuel Martinez Costas
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881815734
- Correo electrónico
- jose.martinez.costas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Sandra Souto Pereira
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- sandra.souto [at] usc.es
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 09. Barbara McClintock |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 09. Barbara McClintock |
22.05.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
05.07.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 08. Louis Pasteur |