Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Biología Funcional
Áreas: Biología Celular
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
- Saber identificar y describir las etapas y los factores que intervienen en el proceso de esporogénesis, gametogénesis, fecundación y desarrollo temprano.
- Saber identificar y describir los procesos que determinan la morfogénesis de los tejidos y estructuras corporales, la formación del patrón corporal y la capacidad de regeneración.
- Enumerar las características y funciones de los distintos tejidos vegetales y animales.
- Identificar a microscopio óptico los distintos tejidos vegetales y animales.
PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS (29 horas).
Biología del desarrollo (8 horas).
TEMA 1.- Objeto del estudio del desarrollo. Principales procesos y conceptos. Reprodución asexual y sexual. Células germinales. Determinación del sexo.
TEMA 2.- Gametogénesis. Fecundación. Fecundación in vitro. Clonación.
TEMA 3.- Embriogénesis: segmentación, gastrulación y desarrollo temprano. Procesos de morfogénesis. Especificación, determinación y diferenciación celular.
TEMA 4.- Diseño (patterning) de los ejes corporales en animales y plantas. Genes del desarrollo responsables de la identidad de los segmentos o unidades corporales.
Biología de los tejidos vegetales (10 horas).
TEMA 5.- La flor. Esporogénesis. Fecundación. Semilla. Fruto.
TEMA 6.- Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemos.
TEMA 7.- Tejidos fundamentales.
TEMA 8.- Tejidos vasculares primarios y secundarios.
TEMA 9.- Tejidos protectores primarios y secundarios.
TEMA 10. - Tejidos glandulares externos e internos.
Biología de los tejidos animales (11 horas).
TEMA 11.- Tejidos animales. Tejido epitelial.
TEMA 12.- Tejidos conjuntivos. Tejido adiposo. Tejido pigmentario.
TEMA 13.- Tejido cartilaginoso.
TEMA 14.- Tejido óseo. Tejido dentario.
TEMA 15.- Sangre y hematopoyesis.
TEMA 16.- Sistema inmunitario.
TEMA 17.- Tejido muscular.
TEMA 18.- Tejido nervioso.
TEMA 19.- Regeneración. Procesos de regeneración a nivel celular, tisular y de órgano.
PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS (14 horas).
PRÁCTICA 1.- Gametogénesis: oogénesis y espermatogénesis. Flor.
PRÁCTICA 2.- Desarrollo en vertebrados. Segmentación, gastrulación y neurulación.
PRÁCTICA 3.- Tejidos vegetales: meristemos, fundamentales, vasculares, protectores y glandulares.
PRÁCTICA 4.- Tejido epitelial. Tejido conjuntivo. Tejido adiposo.
PRÁCTICA 5.- Tejido cartilaginoso. Tejido óseo.
PRÁCTICA 6.- Sangre. Órganos linfoides.
PRÁCTICA 7.- Tejido muscular. Tejido nervioso.
SEMINARIOS (7 horas).
El profesor facilitará o indicará dónde localizar la materia para la realización de los seminarios. El alumnado deberá preparar los seminarios propuestos. En los seminarios se tratarán los contenidos del último tema del programa y el alumnado deberá responder preguntas sobre esos contenidos.
TUTORÍA OBLIGATORIA (1 hora).
En la tutoría se explicará la programación del curso, se darán las recomendaciones para organizar y estudiar la materia y se solucionarán las dudas que el alumnado pueda tener en relación con la misma.
Bibliografía básica:
- WOLPERT, L.; JESSEL, T.; LAWRENCE, P.; MEYEROWITZ, E.; ROBERTSON, E.; SMITH, J. (2009). Principios del desarrollo. 3ª ed. Editorial Médica Panamericana. 2010. ISBN: 9788498352061.
WOLPERT, L.; TICKLE, C.; MARTÍNEZ ARIAS, A.; LAWCENCE, P.; LOCKE, J. (2019). Principles of development. 6th ed. Oxford University Press. ISBN: 9780198800569.
- MÜLLER, W.A. (1997). Developmental Biology. Springer. Online ISBN: 1461222486. Disponible en línea en el buscador Iacobus de la biblioteca: https://www.usc.gal/gl/servizos/area/biblioteca-universitaria
- OVALLE, W.K.; NAHIRNEY, P.C. (2021). Netter Histología esencial. 3ª ed. Elsevier. eISBN: 978-84-1382-053-8. Disponible en línea en el buscador Iacobus de la biblioteca: https://www.usc.gal/gl/servizos/area/biblioteca-universitaria
- GARTNER, L.P.; HIATT, J.L. (2015). Biología celular e histología. 7ª ed. Wolters Kluwer. ISBN: 978-84-16004-67-6. Disponible en línea en el buscador Iacobus de la biblioteca: https://www.usc.gal/gl/servizos/area/biblioteca-universitaria
- EVERT, R.F. (2008). Esau Anatomía Vegetal. 3a ed. Ediciones Omega. ISBN: 9788428214438. Disponible en línea (versión en inglés) en el buscador Iacobus de la biblioteca: https://www.usc.gal/gl/servizos/area/biblioteca-universitaria
- MEGÍAS, M.; MOLIST, P.; POMBAL, M.A. Atlas de Histología Vegetal y Animal. Depto. de Bioloxía Funcional e Ciencias da Saúde. Facultade de Bioloxía. Universidade de Vigo. Accesible en: https://mmegias.webs.uvigo.es/
Bibliografía complementaria:
- WEBSTER, S.; DE WREEDE, R. (2013). Embriología. Lo esencial de un vistazo. Editorial Médica Panamericana. ISBN: 9788498357196. Disponible en línea en el buscador Iacobus de la biblioteca: https://www.usc.gal/gl/servizos/area/biblioteca-universitaria
- DYE, F.J. (2011). Dictionary of Developmental Biology and Embryology. 2nd ed. Wiley‐Blackwell. Online ISBN: 9781118196649. Disponible en línea en: https://onlinelibrary-wiley-com.ezbusc.usc.gal/doi/book/10.1002/9781118…
- GILBERT, S.F. (2005). Biología del desarrollo. 7ª ed. Editorial Médica Panamericana. ISBN: 9500608693.
BARRESI, M.J.F.; GILBERT, S.F. (2019). Developmental biology. 12th ed. Oxford University Press. ISBN: 9781605358222.
- PAWLINA, W. (2020). Ross Histología. Texto y Atlas. Correlación con Biología Molecular y Celular. Wolters Kluwer. ISBN: 9788417602659.
Competencias básicas
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
CG1.- Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la biotecnología.
CG2.- Aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en el planteamiento de problemas y la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG3.- Saber obtener e interpretar información y resultados relevantes y obtener conclusiones en temas relacionados con la biotecnología.
CG4.- Ser capaces de transmitir información tanto por escrito como de forma oral y de debatir ideas, problemas y soluciones relativas a la biotecnología, ante un público general o especializado.
CG5.- Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en biotecnología y adquirir capacidad para trabajar en equipo.
Competencias transversales
CT1.- Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas.
CT2.- Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT3.- Organizar y planificar su trabajo.
CT5.- Trabajar en equipo.
CT6.- Razonar críticamente.
CT7.- Mantener un compromiso ético.
Competencias específicas
CE9.- Saber identificar los distintos tipos de virus, microorganismos y tejidos animales y vegetales, comprender su desarrollo, organización y fisiología y conocer su aplicación en el campo de la biotecnología.
- Clases expositivas.
- Seminarios obligatorios realizados por el alumnado.
- Prácticas de laboratorio. Se establecerán grupos de prácticas hasta completar 14 h por grupo.
- Tutoría obligatoria (una tutoría de 1 h).
- El alumnado debe superar un examen de los contenidos explicados en las clases expositivas que representará el 58% de la nota final. El aprobado está en 5 sobre 10.
Competencias evaluadas: CB1, CB5, CG1, CG3, CG5, CE11, CT1, CT2, CT3, CT6, CT7, CE9.
- El alumnado también debe realizar obligatoriamente los seminarios que supondrán el 20% de la nota final. La no asistencia a los seminarios también se tendrá en cuenta. En los seminarios se tratarán los contenidos del último tema del programa y el alumnado tendrá que responder preguntas.
Competencias evaluadas: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG2, CG3, CG4, CT1, CT2, CT3, CT5, CT6, CT7, CE9.
- Así mismo, es obligatoria la asistencia a prácticas (% mínimo de asistencia exigida: 85%). El alumnado debe superar un exame de las prácticas que representará el 15% de la nota final. El aprobado está en 5 sobre 10.
Competencias evaluadas: CB2, CB3, CB5, CG1,CG3, CG5, CT1, CT2, CT3, CT6, CT7, CE9.
- Tutoría obligatoria, asistencia a clase e la participación a través del Campus Virtual también se tendrá en cuenta y supondrá el 7% de la nota final.
Competencias evaluadas: CB1, CB2, CB4, CB5, CG1, CG2, CG3, CG4, CT1, CT2, CT3, CT6, CT7, CE9.
- Una vez superado el examen de los contidos explicados en las clases expositivas y el examen de las prácticas se sumarán las calificaciones obtenidas en el seminario y por la asistencia-participación.
- Si no se realiza el seminario o no se hacen las prácticas, no se podrá superar esta asignatura.
- La no asistencia a la tutoría obligatoria se tendrá en cuenta en la nota final.
- El alumnado repetidor no tendrá que hacer las prácticas ni los seminarios si ya fueron superados y/o realizados en años anteriores. Aunque repetirá las prácticas y los seminarios si así lo considera y si quiere superar (o bajar) la nota que ya tiene, podrá realizar el exame de prácticas y/o los de seminarios.
- Teoría: 29 horas presenciales y 52 horas de trabajo personal.
- Seminarios: 7 horas presenciales y 29 horas de trabajo personal.
- Tutoría obligatoria: 1 hora presencial.
- Prácticas de laboratorio: 14 horas presenciales y 14 horas de trabajo personal.
- Realización de exámenes: 4 horas presenciales.
- Total de horas de trabajo presencial en el aula: 54 horas.
- Total de horas de trabajo personal: 96 horas.
- Asistencia y participación activa en clase.
- Por cada hora de clase una hora de estudio, utilizando material bibliográfico para comprender y profundizar en la información obtenida en clase.
- Estudio y revisión semanal de la materia impartida.
- Aclaración con el profesorado de posibles dudas.
- Repaso para el examen final.
Esta asignatura tendrá operativa un aula virtual en la plataforma Moodle a disposición del alumnado.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Manuel Noia Guldrís
Coordinador/a- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Teléfono
- 881816948
- Correo electrónico
- manuel.guldris [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Isabel Rodriguez-Moldes Rey
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Teléfono
- 881816950
- Correo electrónico
- isabel.rodriguez-moldes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Laura Gonzalez Llera
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Correo electrónico
- l.gonzalez.llera [at] usc.es
- Categoría
- Predoctoral USC
Aroa Ferrer Pinos
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Correo electrónico
- aroa.ferrer.pinos [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Gallego | Aula 07. Konrad Lorenz |
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 07. Konrad Lorenz |
20.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
03.07.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |