Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74 Horas de Tutorías: 1.5 Clase Expositiva: 20 Clase Interactiva: 17 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Financiera y Contabilidad
Áreas: Economía Financiera y Contabilidad
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Enumerar los conceptos básicos sobre la empresa y su actividad productiva, financiera y comercial.
- Identificar las características económicas de la industria biotecnológica y saber manejar los fundamentos de matemáticas financieras.
- Aplicar conocimientos sobre la gestión de empresas, fundamentalmente la gestión de I+D en la industria biotecnológica.
- Aplicar los conceptos y la información necesarios para analizar cuestiones económicas básicas, elección de alternativas y riesgos.
Clases de teoría (20 horas totales)
Tema 1. Conceptos básicos. (3 horas)
1.1 La empresa: naturaleza y organización.
1.2 Actividad productiva, financiera y comercial de la empresa.
1.3 Gestión de empresas.
Tema 2. La información empresarial (5 horas)
2.1 El Balance y la Cuenta de Resultados
2.2 Análisis de la información económico-financiera
Tema 3. Empresas biotecnológicas. (4 horas)
3.1 Características económicas de la industria biotecnológica.
3.2 Gestión de la I+D en la industria biotecnológica.
Tema 4. Valoración económico-financiera (8 horas)
4.1 Fundamentos de matemáticas financieras.
4.2 Criterios económicos de elección de alternativas.
4.3 Alianzas empresariales.
4.4 El riesgo.
Seminarios (13 horas totales)
Se desarrollarán y se pondrán en práctica los conceptos teóricos a través de ejercicios, casos prácticos y actividades. Las actividades a realizar se organizan en un total de cuatro bloques.
Bloque 1. Identificación y análisis de información empresarial.
Bloque 2. Identificación de las características de la industria biotecnológica.
Bloque 3. Valoración de proyectos en el sector biotecnológico.
Bloque 4. Introducción de la incertidumbre en la información económico-financiera y su impacto en las decisiones de gestión de empresas biotecnológicas.
Prácticas en ordenador (4 horas)
Se implementará en hoja de cálculo el análisis de la información empresarial.
Bloque 1. Obtención de información empresarial e introducción a su análisis.
Bloque 2. Análisis de rentabilidad y riesgo económico-financiero de un proyecto biotecnológico.
-Tutorías en grupo (1 hora):
Se explicará la programación del curso, se darán las recomendaciones para organizar y estudiar esta materia, y se solucionarán las dudas que el alumno pueda tener en relación con la misma.
Bibliografía básica:
Bueno Campos, Eduardo (2004): Curso básico de Economía de la Empresa. Editorial Pirámide
Rodríguez Sandiás, A. (2013): Modelos de Análisis y Valoración de Proyectos. Editorial: Andavira. ISBN: 978-84-8408-813-4.
Bibliografía complementaria:
Tema 1:
Lado-Sestayo, R.; Vivel-Búa, M. (2015): “O Plan de Negocio” Unidad Didáctica 1.
ISBN: 978-84-16533-28-2.
Lado-Sestayo, R.; Vivel-Búa, M. (2015): “A Idea de Negocio: O Estudo Comercial” Unidad Didáctica 2. ISBN: 978-84-16533-29-9.
Lado-Sestayo, R.; Vivel-Búa, M. (2015): “A Idea de Negocio: O Estudo Técnico” Unidad Didáctica 3. ISBN: 978-84-16533-30-5.
Suárez Suárez, A. (2001): Curso de Economía de la Empresa. Editorial Pirámide
Tema 2:
Amat Salas, Oriol (2008). Contabilidad y finanzas para no financieros. Ediciones Deusto.
Tema 3:
Lado-Sestayo, R. y otros miembros de ITEMAS, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, CNIC y FENIN entre otros (2016). Guía de Buenas Prácticas en Gestión de la Innovación. Plataforma de Innovación en Tecnologías Médicas y Sanitarias. Madrid, España. ISBN: 978-84-943613-4-0.
Timmons, J. y Spinelli, S. (2017). New Venture Creation. Editorial: Mcgraw Hill
Tema 4:
Boedo Vilabella, Lucía (2009): Las fuentes de financiación y su coste: aspectos conceptuales y operativa financiera. Editorial Netbiblo
Boedo Vilabella, Lucía (2010): Evaluación de un proyecto de inversión en entornos de certeza, riesgo e incertidumbre. Reprografía Noroeste
BÁSICAS
Las que se especifican en la memoria del grado
GENERALES
Las que se especifican en la memoria del grado
TRANSVERSALES
CT1 - Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas.
CT2 - Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
CT3 -Organizar y planificar su trabajo.
CT5 -Trabajar en equipo.
CT6 - Razonar críticamente.
CT7 - Mantener un compromiso ético.
CT8 -Adaptación a nuevas situaciones (resiliencia).
CT9 - Liderazgo y dirección de equipos
CT10 - Iniciativa y espíritu emprendedor
ESPECÍFICAS
CE13- Apreciar claramente las implicaciones éticas, sociales, económicas y ambientales de la actividad profesional desarrollada, así como conocer y aplicar criterios de evaluación de riesgos biotecnológicos.
CE14- Tener una visión integrada del proceso de I+D+i y saber describir los conceptos básicos de empresa aplicándolo a la empresa biotecnológica.
En las clases expositivas se desarrollarán los contenidos teóricos necesarios, así como ejemplos que faciliten la comprensión de los diferentes conceptos.
En las clases interactivas se instrumentará a través de la resolución de ejercicios y problemas los contenidos vistos en las sesiones expositivas.
En todo caso, se propone un sistema de enseñanza aprendizaje eminentemente práctico y participativo. Tanto en las sesiones de teoría, seminario y práctica el alumno participa activamente: discusión, debate, entrega de ejercicios al profesor; resolución de ejercicios en el aula, pruebas de evaluación, etc. Por tanto la asistencia a las clases y la participación en las actividades propuestas es obligatoria e imprescindible para una evaluación continua de la materia.
Los alumnos recibirán el apoyo del campus virtual de la USC a través del aula virtual de la materia, en la que estará disponible el material de apoyo correspondiente, y donde tendrán que subir las diferentes entregas si se solicitan, tanto para las sesiones expositivas como interactivas.
El desarrollo de las sesiones se realizará en los horarios de clase establecidos del siguiente modo:
- Expositivas: presencial.
- Interactivas: presencial.
- Tutorías: presencial o no presencial por vía telemática (a través de la plataforma corporativa de la USC MS’Teams).
En la primera oportunidad, se prevén dos sistemas alternativos de evaluación, tanto para alumnos que cursan por primera vez la materia como para alumnos repetidores:
- Un sistema de evaluación continua, en el que en el transcurso del semestre los alumnos irán desarrollando diversas actividades de evaluación que pueden incluir tres tipos de actividades de evaluación:
o Pruebas teórico-prácticas: se realizarán a lo largo del curso, en el horario habitual de clase, cubriendo los contenidos de la materia.
o Pruebas en hoja de cálculo: en horario de clase, para evaluar la destreza en el manejo de la hoja de cálculo para el análisis y la toma de decisiones
o Trabajos relacionados con el contenido de los distintos temas que componen el programa u otros de relevancia en el ámbito de la asignatura, para los que se fijará un plazo de entrega.
La evaluación continua supondrá un 40% de la nota total de la materia.
El 60% corresponderá a un examen teórico-práctico en la fecha oficial establecida, tanto para primera como para segunda convocatoria.
- Un sistema de evaluación única, consistente en la realización de un examen final teórico-práctico que supondrá un 100% de la nota final y tendrá dos partes. Parte I: idéntica al examen teórico-práctico del sistema de evaluación continua que supondrá un 60% de la nota final y Parte II: parte diferencial que supondrá un 40% de la nota final. Esta modalidad de evaluación se reserva para aquellos alumnos que, por causas recogidas en la Instrucción nº1/2017, de la Secretaría Xeral de la USC, sobre dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias (enfermedad, trabajo, acoso…) soliciten y obtengan dispensa de asistencia a clase.
En segunda oportunidad se mantendrá la nota de evaluación continua, así como de la parte II del examen final y se realizará un examen único que supondrá un 60% de la nota final del examen.
HORAS PRESENCIALES / NO PRESENCIALES
Clases expositivas 20 horas / 30 horas
Seminarios 13 horas / 19,5 horas
Aula de informática 4 horas / 6 horas
Tutoría grupo 1 horas / 1,5 horas
Tutoría individualizada 0,5 horas / 0,75 horas
Examen y revisión 2 horas / 14,25 horas
Total 40,5 horas / 72 horas
Es necesario asistir regularmente al desarrollo de la materia así como analizar la bibliografía para que, de esta forma, el aprendizaje sea más fructífero y los conocimientos que se vayan impartiendo encuentren la adecuada base de temas previos.
En otro orden de cosas, se sugiere profundizar en los conocimientos informáticos, especialmente de programas de hoja de cálculo, lo que revertirá en un mejor y más rápido aprendizaje debido a que muchos ejemplos se explicarán directamente utilizando esta herramienta.
Se contempla la posibilidad de que, de forma excepcional y justificada, la docencia virtual se combine con la presencial hasta un máximo del 10% de las horas de la materia. En función de las circunstancias, se prevé también la posibilidad de desarrollar contenidos en modo asíncrono mediante sesiones grabadas en vídeo y puestas a disposición de los alumnos respetando los horarios oficiales.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo señalado en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións"
Jose Andres Villamarin Taboada
Coordinador/a- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Correo electrónico
- joseandres.villamarin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 07. Konrad Lorenz |
25.01.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
26.06.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |