Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada
Áreas: Física Aplicada
Centro Facultad de Física
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Escenario 1
Comprender y dominar los conceptos básicos sobre el funcionamiento de los sistemas biológicos aplicando los principios físicos básicos.
Resultados del aprendizaje
- Comprender a importancia de la aplicación de los conocimientos de la Física en la Biología.
- Conocimiento, razonamiento y argumentación de conceptos teóricos básicos de Biología.
- Reconocer las bases moleculares y los niveles de organización que presentan los seres vivos.
- Relacionar la estructura y función de los principales grupos de biomoléculas y de los principales componentes celulares; así como identificar las características de la célula como unidad funcional de la vida.
- Conocer, analizar y valorar los procesos de transformación de la materia y energía que tienen lugar en los seres vivos.
Escenario 2 y 3
Sin cambios
Escenario 1
Constituyentes moleculares. Estructuras. Niveles de estructuración.
Conformaciones en proteínas y ácidos nucleicos. Conformaciones de otros biopolímeros
Ensamblajes macromoleculares. Fuerzas inter e intramoleculares. Complejos supramacromoleculares: membranas, receptores y canales, virus.
Termodinámica de los sistemas vivos y conceptos relacionados. Termodinámica de los procesos irreversibles. Procesos irreversibles alejados del equilibrio
Ordenación espacio-temporal. Sistemas con difusión
Física del impulso nervioso. Potencial de acción. Modelo de Hodgkin-Huxley. Modelo de solitones.
Métodos experimentales para la determinación de las estructuras de biopolímeros. LS, CD, RMN, SANS, SAXS, IR.
Biología cuantitativa. Métodos bioinformáticos. QSAR, QSPR, Redes Neuronales Artificiales.
Bionanotecnología. Lecciones de la Naturaleza. Sistemas híbridos. Biomimetismo. Biofuncionalización y bioconjugación. Biomineralización. Bioplantillas. Nanofibras y amiloides. Bionanoimagen. Motores moleculares. Dispositivos integrados LOC (Lab on a Chip) en biotecnología
Escenario 2 y 3
Sin cambios
En el momento de aprobar esta programación docente, pensando en un posible escenario 2 o 3, se esta en proceso de solicitar adquisición de nuevo material bibliográfico electrónico; por ello el profesorado de la materia especificará en el Campus Virtual qué material bibliográfico se podrá encontrar en formato electrónico en la biblioteca de la USC cuando estén disponibles.
“Física Biológica. Energía, información, vida” Philip Nelson. Reverté, 2004
“Biofísica” M. V. Volkenshtein. Mir, 1985
“Molecular Biophysics” Michel Daune. Oxford University Press 1999.
“Biofisica. Procesos de autoorganizacion e Biología” Francisco Montero. Federico Morán. Eudema Universidad 1992
“An introductino to Stochastic Processes with Applications to Biology” Linda J. S. Allen. CRC Press 2011
“Statistical Modellin of Mollecular Descriptors in QSAR/QSPR” Matthias Dehmer, Kurt Varmuza and Danail Bonchev. Wiley 2012.
“Vida ¿una cuestión de grasas?. Una perspectiva desde la biofísica de membrana” Luis Bagatolli, Ole Mouritsen. Yachay 2014.
“Complex networks: Structure and dynamics” Physics Reports 424 (2006) 175-308.
Escenario 1
BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen
demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG1 - Poseer y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Física, con perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Tener la capacidad de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Física.
CG3 - Aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
TRANSVERSALES
CT1 - Adquirir capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Tener capacidad de organización y planificación.
CT5 - Desarrollar el razonamiento crítico.
ESPECÍFICAS
CE1 - Tener una buena comprensión de las teorías físicas más importantes, localizando en su estructura lógica y matemática, su soporte experimental y el fenómeno físico que puede ser descrito a través de ellos.
CE2 - Ser capaz de manejar claramente los órdenes de magnitud y realizar estimaciones adecuadas con el fin de desarrollar una clara percepción de situaciones que, aunque físicamente diferentes, muestren alguna analogía, permitiendo el uso de soluciones conocidas a nuevos problemas.
CE5 - Ser capaz de realizar lo esencial de un proceso o situación y establecer un modelo de trabajo del mismo, así como realizar las aproximaciones requeridas con el objeto de reducir el problema hasta un nivel manejable. Demostrará poseer pensamiento crítico para construir modelos físicos.
CE6 - Comprender y dominar el uso de los métodos matemáticos y numéricos más comúnmente utilizados en Física
CE8 - Ser capaz de manejar, buscar y utilizar bibliografía, así como cualquier fuente de información relevante y aplicarla a trabajos de investigación y desarrollo técnico de proyectos
Escenario 2 y 3
Sin cambios
Escenario 1
Durante las clases de teoría se explicarán los conceptos básicos que habrán de ser desarrollados en profundidad por los alumnos en las clases de problemas y en las prácticas. Los estudiantes tienen que participar activamente en el proceso docente estando asesorados desde el principio por el profesor. En las clases interactivas se les planteará el análisis de un fenómeno o la obtención de unos resultados y deben de buscar la metodología más adecuada realizar los análisis y contrastar la bondad de los resultado obtenidos. Posteriormente deberán discutir con el profesor y resto de compañeros los resultados alcanzados.
Escenario 2
Ver Plan de Contingencia en el apartado Observaciones
Escenario 3
Ver Plan de Contingencia en el apartado Observaciones
Escenario 1
El sistema de evaluación se basará en la evaluación continua, que consistirá en la realización de varios trabajos que se propondrán en las clases o en las plataformas habilitadas.
La cualificación del alumno en la primera oportunidad corresponderá a la media ponderada de las cualificaciones obtenidas en los trabajos de la evaluación continua.
Los alumnos que no superen la cualificación de la evaluación continua podrán presentarse al examen oficial correspondiente
Escenario 2 y 3
Las actividades de evaluación que no se puedan realizar de forma presencial, se realizarán de forma telemática a través de las herramientas institucionales en Office 365 e Moodle. En este caso se exigirá la adopción de una serie de medidas que requeriran que el alumno disponga de un micrófono y cámara mientras no se disponga de un software de evaluación apropiado. El alumno podrá ser citado para una entrevista con el fin de explicar una parte o el total de la prueba.
Escenario 1
Cada semana los alumnos tendrán horas de teoría y seminarios de problemas.
Las prácticas de las clases interativas serán obrigatorias.
La actividad se distribuira de la forma siguiente (en horas):
Clases de pizarra grupo grande: 24
Clases de pizarra grupo reducido: 18
Tutorias grupos reducidos: 3
Estudio autónomo: 40
Escritura de trabajos: 10
Lecturas recomendadas: 2.5
Preparacion presentaciones orales: 15
Escenario 2 y 3
Sin cambios
Escenario 1
Estudio de los conceptos vistos en teoría y realización individual de las prácticas y/o trabajos, previo a su discusión con los compañeros, tratando de llegar a su comprensión. No se debe conformar el alumno con el mero hecho de su realización.
Escenario 2 y 3
Sin cambios
PLAN DE CONTIGENCIA ante un posible cambio de escenario
1) Objetivos: sin cambios
2) Contenidos: sin cambios
3) Material bibliográfico: sin cambios
4) Competencias: sin cambios
5) Metodología:
Escenario 2
Si las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias lo permiten, las clases expositivas se desenvolverán telemáticamente (via Teams, Campus Virtual..) y las interactivas presencialmente respectando el horario oficial de clases aprobado por el centro.
Si la limitación de aforo dictado por las autoridades sanitarias no permite que todo el alumnado asista a las clases interactivas presenciales, estás se retransmitirán en streaming. Los alumnos asistirán por turnos a las clases presenciales. El número de alumnos por turno estará condicionada a las normas en vigor en cada momento.
Se priorizará a la hora de programar la actividad de la materia la presencialidad en las pruebas de evaluación frente a las clases interactivas presenciales. Si debido a una inevitable rotación del alumnado, las probas de evaluación consumirán un número inasumible de horas, la docencia correspondiente se impartiría telemáticamente.
Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas, requerirán de cita previa.
Escenario 3
La docencia será telemática y las clases se desenvolverán de forma síncrona en el horario oficial de clase. Puede ser que, por causas sobrevenidas, alguna de las clases se desenvuelva de forma asíncrona, lo que se comunicará al alumnado con anterioridad.
Las tutorías serán telemáticas y requerirán de cita previa
6) Sistema de evaluación
Escenario 2 e 3
Las actividades de evaluación que no puedan ser realizadas de forma presencial, si no pueden ser adiadas, se realizaran telemáticamente a través de las herramientas institucionales en Office 365 e Moodle. En este caso se exigira la adopción de una serie de medidas que requerirá que el alumnado disponga de un dispositivo con micrófono y cámara mientras no se disponga de un software de evaluación apropiado. El alumnado puede ser chamado a una entrevista para comentar o explicar una parte o el total de la prueba.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
NOTA: En estes escenarios se pueden cambiar el tipo de actividades a realizar o la modalidad, pero no su contribución global a la nota final (al porcentaje de ponderación)
7) Tiempo de estudio y trabajo personal: sen cambios
8) Recomendaciones para o estudio da materia: sen cambios
Juan Manuel Ruso Veiras
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881814042
- Correo electrónico
- juanm.ruso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Pablo Fernández Garrido
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Correo electrónico
- pablo.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 6 |
Jueves | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 6 |
Viernes | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 6 |
13.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
22.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 3 (Informática) |
22.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 0 |
22.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 130 |
22.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 140 |
22.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
22.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 830 |
22.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 840 |
22.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna |