Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física de Partículas
Áreas: Física Atómica, Molecular y Nuclear, Física de la Materia Condensada
Centro Facultad de Física
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Escenario 1:
Esta asignatura tiene dos partes bien diferenciadas, el laboratorio de Física Nuclear y de Partículas y el laboratorio de Física del Estado Sólido, si bien sus dos objetivos principales son comunes:
- Familiarizar al alumno con las técnicas experimentales básicas utilizadas en Física Nuclear y de Partículas y en Física del Estado Sólido.
- Complementar los conocimientos teóricos adquiridos en las asignaturas de Física Nuclear y de Partículas y Física del Estado Sólido con conocimientos prácticos.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:
Con respecto a la materia Técnicas Experimentales IV, el alumno demostrará:
· Tener capacidad para reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados de problemas, científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de Física Nuclear y de Partículas y Física del Estado Sólido.
· Capacidad de comparar nuevos datos experimentales de Física Nuclear y de Partículas y de Física del Estado Sólido con modelos disponibles para revisar su validez y sugerir cambios que mejoren la concordancia de los modelos con los datos.
- Familiarizarse con los métodos experimentales más usados de la Física Nuclear y de Partículas y de la Física del Estado Sólido, además de la capacidad de realizar experimentos de forma independiente, así como describir, analizar y evaluar críticamente los datos experimentales.
- En el caso del laboratorio de Física Nuclear y de Partículas, conocer los detectores de radiación y los mecanismos de interacción de la radiación con la materia.
Escenario 2 y/o 3 (según la situación)
Sin cambios
Escenario 1:
I. LABORATORIO DE ESTADO SÓLIDO
Realización de una selección de entre las siguientes prácticas de laboratorio (según disponibilidad de puesto experimental):
-Determinación estructural (cristalográfica, etc.) por difracción de rayos x.
-Transporte eléctrico en sólidos (resistividad en función de la temperatura y/o de geometrías no ideales, fotoconductividad)
-Propiedades magnéticas (efecto Hall, magneto-resistencia) en sólidos
-Propiedades térmicas en sólidos
II. LABORATORIO DE FÍSICA NUCLEAR Y DE PARTÍCULAS
Realización de una selección de entre las siguientes prácticas de laboratorio (según disponibilidad de puesto experimental):
1. Caracterización de la radiación ionizante con detectores Geiger
2. Espectroscopía gamma
3. Estudio de la dispersión Compton
4. Caracterización del espín nuclear en medidas de coincidencia gamma-gamma
5. Estudio de la radiación cósmica
6. Espectroscopía alpha y beta
Escenario 2 y/o 3 (según la situación)
Ver Plan de Contingencias en el apartado Observaciones
Escenario 1:
I. LABORATORIO DE ESTADO SÓLIDO
- Física Del Estado Solido. Manuales Universitarios de la Universidad de Santiago de Compostela, J. Maza, J. Mosqueira, J.A. Veira. https://www.unebook.es/es/ebook/fisica-del-estado-solido_E1000002499
- C. Kittel, Introducción a la Física del Estado Sólido, Ed. Reverté (3ª edición española, 1993).
https://www.worldcat.org/title/introduccion-a-la-fisica-del-estado-soli…
- L. Marton, Methods of Experimental Physics: Volumen 6 Solid State Physics, Academic Press, 1959.
- L. Marton, Methods of Experimental Physics: Volumen 1 Classical Methods, Academic Press, 1959.
- C. Sánchez del Río, Análisis de Errores, Ed. Eudema, 1989.
- N. W. Ashcroft and N. D. Mermin, Solid State Physics, Philadelphia : Saunders College, cop. 1976.
- K.V. Shalimova, Física de los Semiconductores, Ed. MIR, Moscú, 1975.
II. LABORATORIO DE FÍSICA NUCLEAR Y DE PARTÍCULAS
- G.F. Knoll, Radiation detection measurement, John Wiley and Sons, New York (1979) (A20 199 A). https://www.wiley.com/en-es/Radiation+Detection+and+Measurement%2C+4th+…
- N. Tsoulfanidis, Measurements and detection of radiation, McGraw-Hill, New York (1983) (A20 185). https://www.routledge.com/Measurement-and-Detection-of-Radiation/Tsoulf…
- W.R Leo, Techniques for Nuclear and Particle Physics Experiments, Springer-Verlag (1987) (3 A20 42). https://www.springer.com/gp/book/9783540572800
- L. M. Varela, F. Gómez, J. Carrete. “Tratamiento de Datos Físicos”. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico. Universidade de Santiago, (2010) (A ES 80)
- S. N. Ahmed, “Physics and Engineering of Radiation Detection”, Elsevier, 2007. (A20287 )
- E. B. Podgorsak, “Radiation Physics for Medical Physicists”, Springer, 2006. (A87443 )
- C. Leroy, P. Rancoita, “Principles of radiation interaction in matter and detection”, World ScientiAc, 2004. ( A20 212 )
- H. Nikjoo, “Interaction of radiation with matter”, Taylor, 2012. ( A20 311 )
Recursos en la red:
Varios de los libros de la bibliografía principal están disponibles como ebook (algunos explicitamente indicados en el listado más arriba).
I. LABORATORIO DE ESTADO SÓLIDO
- Aula Virtual, que incluirá material docente elaborado por el profesor y enlaces a recursos online.
II. LABORATORIO DE FÍSICA NUCLEAR E DE PARTÍCULAS
- Bases de datos de las radiacións asociadas a las fuentes: National Nuclear Data Center, https://www.nndc.bnl.gov/, The Lund/LBNL Nuclear Data Search http://nucleardata.nuclear.lu.se/toi/
- Aula Virtual, que incluirá material docente elaborado por el profesor y enlaces a recursos online.
En el momento de aprobar esta programación docente, pensando en un posible escenario 2 o 3, estamos en proceso de solicitude y adquisición de nuevo material bibliográfico electrónico; por ello, el profesorado de la materia especificará en el Campus Virtual qué material bibliográfico se puede encontrar en formato electrónico en la biblioteca de la USC cuando los fondos estén disponibles.
Escenario 2 y/o 3 (según la situación)
Sin cambios
Escenario 1:
COMPETENCIAS
BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG1 - Poseer y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Física, con perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Tener la capacidad de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Física.
CG3 - Aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
TRANSVERSALES
CT1 - Adquirir capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Tener capacidad de organización y planificación.
CT4 - Ser capaz de trabajar en equipo.
CT5 - Desarrollar el razonamiento crítico.
CT6 - Desarrollar la creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor.
ESPECÍFICAS
CE1 - Tener una buena comprensión de las teorías físicas más importantes, localizando en su estructura lógica y matemática, su soporte experimental y el fenómeno físico que puede ser descrito a través de ellos.
CE2 - Ser capaz de manejar claramente los órdenes de magnitud y realizar estimaciones adecuadas con el fin de desarrollar una clara percepción de situaciones que, aunque físicamente diferentes, muestren alguna analogía, permitiendo el uso de soluciones conocidas a nuevos problemas.
CE3 - Haberse familiarizado con los modelos experimentales más importantes, además ser capaces de realizar experimentos de forma independiente, así como describir, analizar y evaluar críticamente los datos experimentales.
CE4 - Ser capaz de comparar nuevos datos experimentales con modelos disponibles para revisar su validez y sugerir cambios que mejoren la concordancia de los modelos con los datos.
CE5 - Ser capaz de realizar lo esencial de un proceso o situación y establecer un modelo de trabajo del mismo, así como realizar las aproximaciones requeridas con el objeto de reducir el problema hasta un nivel manejable. Demostrará poseer pensamiento crítico para construir modelos físicos.
CE6 - Comprender y dominar el uso de los métodos matemáticos y numéricos más comúnmente utilizados en Física
CE7 - Ser capaz de utilizar herramientas informáticas y desarrollar programas de software
Escenario 2 y/o 3 (según la situación)
Sin cambios
Escenario 1:
La metodología de cada una de las prácticas se explica en seminarios previos al inicio de las clases de laboratorio, en los que se hará una introducción teórica y presentación de cada una de las prácticas disponibles y, en su caso, sobre normas de seguridad y manejo de fuentes radiactivas. En el caso del laboratorio de Física Nuclear y de Partículas, habrá seminarios específicos de estadística, detectores y de interacción de la radiación con la materia. Los seminarios previos incluirán 3h presenciales y 5h telemáticas.
En el laboratorio se debe trabajar el montaje experimental, la toma de datos y los análisis preliminares de dichos datos con los modelos teóricos propuestos en los seminarios. Algunos de los puestos para realización de experiencias emplearán medios computacionales. Los estudiantes realizarán una memoria, y otros ejercicios, sobre su actividad en el laboratorio (ver sección de sistema de evaluación).
Se activará un curso en la plataforma Moodle del Campus Virtual, al que se subirá información de interés para los alumnos así como material docente diverso.
Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas; si son telemáticas requerirán de cita previa, lo que también resulta recomendable para las presenciales.
Escenario 2 y/o 3 (según la situación)
Ver Plan de Contingencias en el apartado Observaciones
Escenario 1:
Será condición necesaria para superar la asignatura la asistencia del alumno a todas las sesiones de prácticas, así como a las clases de introducción y seminarios que se impartirán con anterioridad a las sesiones de laboratorio.
El sistema de evaluación se basará al 100% en la evaluación continua, que consistira en las siguientes actividades y criterios:
- La actitud, interés e iniciativa mostrados por el alumno en el laboratorio será un criterio fundamental a la hora de evaluarlo. Este criterio tendrá un peso del 20%.
- Memoria escrita sobre las prácticas realizadas. En el laboratorio de Física Nuclear habrá sesiones interactivas de evaluación y corrección de prácticas que darán lugar a una segunda entrega corregida. Este criterio tendrá un peso mínimo del 60%.
- Controles orales y/o escritos de cada una de las partes sobre conceptos básicos de la asignatura, los seminarios introductorios y el contenido de las memorias presentadas. Este criterio tendrá un peso del 20%. De no programarse ninguno de estos controles, el peso de la memoria escrita pasa a ser del 80%.
La calificación del alumno en la primera oportunidad corresponderá a la media ponderada de las calificaciones obtenidas en las actividades de evaluación continua, con los pesos indicados, por tanto sin examen final.
La calificación del alumno en la segunda oportunidad se obtendrá de la misma forma, tras la presentación de nuevas memorias corregidas y mejoradas y la realización de un examen final que sustituirá a los controles de evaluación continua, resultando la nota final de promediar estas contribuciones de la misma forma que en la primera oportunidad.
Para los alumnos repetidores de otros cursos rigen los mismos criterios que para los no repetidores.
La calificación de la asignatura será el promedio al 50% de las calificaciones de las partes de Estado Sólido y de Física Nuclear.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Escenario 2 y/o 3 (según la situación)
Ver Plan de Contingencias en el apartado Observaciones
Escenario 1:
Trabajo presencial (60 horas, 6 créditos ECTS):
- seminarios previos: 8 horas (5h en modalidad telemática con control de asistencia)
- sesiónes de prácticas: 52 horas (26+26)
Trabajo no presencial e individual
- preparación de las memorias: 70 horas
- sesión extraordinaria de prácticas (en su caso): 2 horas
- preparación del examen: 20 horas
Escenario 2 y/o 3 (según la situación)
Sin cambios
PLAN DE CONTINGENCIA ante un posible cambio de escenario.
1) Objetivos de la asignatura: sin cambios
2) Contenidos: en el caso de un escenario que limite la asistencia presencial en los laboratorios, se ofertarían prácticas disponibles para su análisis de datos telemático.
3) Material bibliográfico: sin cambios
4) Competencias: sin cambios
5) Metodología:
- Escenario 2:
Las clases expositivas serán telemáticas, manteniendo el horario oficial de clase, síncronas (salvo asíncronamente por causas sobrevenidas que se comunicarán al alumnado con anterioridad).
En cuanto a las clases interactivas de laboratorio: si la limitación de aforo dictada por las autoridades sanitarias no permite que todo el alumnado asista a las clases interactivas de laboratorio simultáneamente:
1) Si la situación del centro lo permite, parte de las prácticas a realizar se trasladarán a otro espacio. De esta forma, parte de los alumnos trabajarán en el laboratorio docente habitual y parte en los nuevos espacios.
2) Si el centro no dispone de esos espacios, en función del aforo marcado, se reducirá el número de prácticas que serán realizadas de forma presencial; las que no se realicen de forma presencial se trabajarán telematicamente (empleando para ello las implementaciones de las prácticas con medios computacionales, en la proporción que sea compatible con el aforo presencial) o, incluso, en otra aula, se hubiera disponibilidad.
Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas; requirirán de cita previa.
- Escenario 3:
Respecto a las clases expositivas, la docencia será telemática y las clases se desarrollarán de forma síncrona en el horario oficial de clase. Pueda ser que, por causas sobrevenidas, alguna de las clases se desarrolle de forma asíncrona, lo que se comunicará al alumnado con anterioridad.
En cuanto a las clases interactivas de laboratorio, la docencia será telemática y se emplearán las implementaciones de las experiencias usando medios computacionales.
Las tutorías serán telemáticas y requirirán de cita previa.
6) Sistema de evaluación:
- Escenario 2 y 3:
Las actividades de evaluación que no se puedan realizar de forma presencial, si no se pueden retrasar, se realizarán telemáticamente a través de las herramientas institucionales en Office 365 y Moodle. En este caso, se exigirá la adopción de una serie de medidas que requerirán que el alumnado disponga de un dispositivo con micrófono y cámara mientras no se disponga de un software de evaluación apropiado. El alumnado puede ser llamado a una entrevista para comentar o explicar una parte o el total de la prueba.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
7) Tiempo de estudio y trabajo personal: sin cambios
Manuel Vazquez Ramallo
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física de la Materia Condensada
- Teléfono
- 881813965
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jesus Javier Rafael Cirilo Maza Frechin
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física de la Materia Condensada
- Teléfono
- 881814025
- Correo electrónico
- jesusj.maza [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Beatriz Fernandez Dominguez
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Teléfono
- 881813628
- Correo electrónico
- beatriz.fernandez.dominguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Manuel Caamaño Fresco
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Teléfono
- 881813626
- Correo electrónico
- manuel.fresco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Hector Alvarez Pol
Coordinador/a- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Teléfono
- 881813544
- Correo electrónico
- hector.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Luis Rodriguez Sanchez
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Teléfono
- 881813627
- Correo electrónico
- joseluis.rodriguez.sanchez [at] usc.es
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Damian Garcia Castro
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Correo electrónico
- damian.garcia [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Manuel Feijoo Rodríguez
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Teléfono
- 881813627
- Correo electrónico
- manuel.feijoo [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Jose Martin Martinez Botana
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física de la Materia Condensada
- Correo electrónico
- josemartin.martinez.botana [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Iago Fernández Llovo
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física de la Materia Condensada
- Correo electrónico
- iagof.llovo [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Antía Graña González
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Correo electrónico
- antia.grana.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Juan Lois Fuentes
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Correo electrónico
- juan.lois [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Daniel Regueira Castro
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Correo electrónico
- daniel.regueira.castro [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Daniel Fernández Fernández
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Correo electrónico
- dani.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Gabriel Garcia Jimenez
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Correo electrónico
- gabrielgarcia.jimenez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Miércoles | |||
---|---|---|---|
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula virtual 4º |
18.05.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 3 (Informática) |
18.05.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 0 |
18.05.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 130 |
18.05.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 140 |
18.05.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
18.05.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 830 |
18.05.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 840 |
18.05.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna |
28.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |