Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física de Partículas
Áreas: Física Teórica
Centro Facultad de Física
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Escenarios 1,2,3:
Objetivos:
Aportar al estudiante los conocimientos básicos para el estudio de las teorías cuánticas de campos relativistas y las teorías gauge en relación con la física de partículas.
Resultados del aprendizaje:
Tras cursar la asignatura, el alumno:
• Conocerá los aspectos básicos de las teorías cuánticas de campos y de las teorías gauge en relación con la física de partículas.
• Estará capacitado para realizar cálculos sencillos de amplitudes de dispersión en electrodinámica cuántica utilizando diagramas de Feynman.
Escenarios 1,2,3:
- Ecuaciones de ondas relativistas: La ecuación de Klein-Gordon y la ecuación de Dirac.
- Cuantización de campos libres: Cuantización del campo escalar, del campo de Dirac y del campo electromagnético.
- Teoría de perturbaciones y diagramas de Feynman: Cálculo de secciones eficaces
- Introducción a las teorías gauge: electrodinámica cuántica.
Escenarios 1,2,3:
Bibliografía básica:
- M. E. Peskin y D. V. Schroeder, An Introduction to Quantum Field Theory, Addison-Wesley (1995).
- C. Itzykson y J. B. Zuber, Quantum Field Theory, McGraw-Hill (1980).
- M. Srednicki, Quantum Field Theory, Cambridge University Press (2007).
Bibliografía complementaria:
- S. Weinberg, The Quantum Theory of Fields (Vol. I: Foundations), Cambridge University Press (1995).
- M. Stone, The physics of quantum fields, Springer-Verlag (2000).
- J. D. Bjorken y S.D. Drell, Relativistic Quantum Mechanics, McGraw-Hill (1964); Relativistic Quantum Fields, McGraw-Hill (1965).
Recursos en la red:
• Aula Virtual: Apuntes elaborados polos profesores.
• Aula Virtual: Boletines de problemas, soluciones de problemas, exámenes de cursos anteriores.
• Aula Virtual: Enlaces a recursos online
En el momento de aprobar esta programación docente, y pensando en un posible escenario 2 o 3, se está en proceso de solicitud y adquisición de nuevo material bibliográfico electrónico; por ello el profesorado de la materia especificará en el Campus Virtual qué material bibliográfico puede encontrarse en formato electrónico en la biblioteca de la USC cuando los fondos estén disponibles.
Escenarios 1,2,3:
Básicas y generales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG1 - Poseer y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Física, con perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Tener la capacidad de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Física.
CG3 - Aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
Transversales y específicas
CT1 - Adquirir capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Tener capacidad de organización y planificación.
CT5 - Desarrollar el razonamiento crítico.
CE1 - Tener una buena comprensión de las teorías físicas más importantes, localizando en su estructura lógica y matemática, su soporte experimental y el fenómeno físico que puede ser descrito a través de ellos.
CE2 - Ser capaz de manejar claramente los órdenes de magnitud y realizar estimaciones adecuadas con el fin de desarrollar una clara percepción de situaciones que, aunque físicamente diferentes, muestren alguna analogía, permitiendo el uso de soluciones conocidas a nuevos problemas.
CE5 - Ser capaz de realizar lo esencial de un proceso o situación y establecer un modelo de trabajo del mismo, así como realizar las aproximaciones requeridas con el objeto de reducir el problema hasta un nivel manejable. Demostrará poseer pensamiento crítico para construir modelos físicos.
CE6 - Comprender y dominar el uso de los métodos matemáticos y numéricos más comúnmente utilizados en Física
CE8 - Ser capaz de manejar, buscar y utilizar bibliografía, así como cualquier fuente de información relevante y aplicarla a trabajos de investigación y desarrollo técnico de proyectos
Se activará un curso en la plataforma Moodle del Campus Virtual, a la que se subirá información de interés para el alumno y material docente diverso.
Escenario 1:
Se seguirán las indicaciones metodológicas generales establecidas en la Memoria del Título de Grado en Física de la USC. La docencia será presencial y estará programada en clases teóricas (24 horas), prácticas en grupo reducido (18 horas) y tutorías en grupos muy reducidos (3 horas). En las clases teóricas y prácticas se presentarán los contenidos básicos de la asignatura y se resolverán algunos ejercicios. Los contenidos y problemas más avanzados serán planteados al estudiante para su trabajo personal contando con el apoyo de las horas de tutoría. Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas. Si son telemáticas necesitarán cita previa, lo que también será recomendable para las tutorías presenciales.
Escenarios 2,3:
Ver Plan de Contingencia en el apartado Observaciones.
Escenario 1:
La asignatura no contempla la realización de un examen final para la primera oportunidad. El sistema de evaluación combinará una evaluación continua, que consistirá en la realización de ejercicios y problemas semanales que el alumno entregará, y un control adicional de mayor duración para evaluar las competencias globales que contabilizará hasta el 75% de la calificación final. Para la segunda oportunidad de evaluación se realizará un examen final convencional en las fechas oficiales fijadas por el centro.
La evaluación continua es válida sólo para la primera oportunidad y no se conservará para cursos posteriores.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Escenarios 2,3:
Ver Plan de Contingencia en el apartado Observaciones.
Escenarios 1,2,3:
24 horas de clases expositivas presenciales o telemáticas.
18 horas de clases interactivas presenciales o telemáticas.
3 horas de tutorías presenciales o telemáticas.
Resulta difícil determinar el tiempo de estudio necesario para asimilar la asignatura, ya que depende mucho de la dedicación y capacidad de cada estudiante. Como indicación general, en la Memoria del Título de Grado en Física de la USC se estima el trabajo personal del alumno en 47 horas, sin contar la docencia presencial o telemática, la escritura de ejercicios, conclusiones y otros trabajos en 18 horas, y la preparación de presentaciones orales, debates o similar en 2,5 horas. Total 67,5 horas
Escenarios 1,2,3:
Asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas. Aprovechamiento de las tutorías.
PLAN DE CONTINGENCIA ante un posible cambio de escenario:
1) Objetivos: sin cambios
2) Contenidos: sin cambios
3) Material bibliográfico: sin cambios
4) Competencias: sin cambios
5) Metodología:
Escenario 2:
Parte de la docencia se desarrollará de modo telemático:
Si las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias lo permiten, las clases expositivas se desarrollarán telemáticamente (vía Teams o Campus Virtual) y las interactivas presencialmente respetando el horario oficial de clases aprobado por el centro.
Si la limitación de aforo dictada por las autoridades sanitarias no permite que todo el alumnado asista a clases interactivas presenciales, estás se retransmitirán en streaming. Los alumnos asistirán por turnos a las clases presenciales. El número de alumnos por turno estará condicionado por las normas en vigor en cada momento.
Al programar la actividad de la materia se priorizará la presencialidad en las pruebas de evaluación frente a las clases interactivas presenciales. Si debido a la inevitable rotación del alumnado las pruebas de evaluación consumiesen un número inasumible de horas, la docencia correspondiente se impartiría telemáticamente.
Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas y necesitarán cita previa.
Escenario 3:
La docencia será telemática y las clases se desarrollarán de forma síncrona en el horario oficial de clase. Puede ser que, por causas sobrevenidas, alguna de las clases se desarrolle de forma asíncrona, lo que se comunicará al alumnado con anterioridad.
Las tutorías serán telemáticas y necesitarán cita previa
6) Sistema de evaluación
Escenarios 2 e 3:
Las actividades de evaluación que no se puedan realizar de manera presencial, si no pueden ser pospuestas, se realizarán telemáticamente usando las herramientas institucionales en Office 365 e Moodle (Teams y Campus Virtual). En este caso se exigirá la adopción de medidas que podrían requerir que el alumnado disponga de un dispositivo con micrófono y cámara mientras no se disponga de un software de evaluación adecuado. El alumnado podrá ser convocado a una entrevista para comentar o explicar una parte, o la totalidad, de la prueba.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
7) Tempo de estudio y trabajo personal: sin cambios.
8) Recomendaciones para el estudio de la materia: sin cambios.
Para adecuar la organización docente del primer semestre al calendario académico se redujeron 3h expositivas presenciales en las materias correspondientes y se añadieron 3h al trabajo personal.
Alfonso Vázquez Ramallo
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Teórica
- Teléfono
- 881813990
- Correo electrónico
- alfonso.ramallo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jose Luis Miramontes Antas
Coordinador/a- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Teórica
- Teléfono
- 881814057
- Correo electrónico
- jluis.miramontes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 6 |
Martes | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 6 |
15.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 3 (Informática) |
15.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 130 |
17.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 130 |
17.06.2021 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 140 |