Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Adquirir los conocimientos básicos sobre la estructura y actividades de las biomoléculas.
• Conocer los mecanismos moleculares que controlan globalmente las principales funciones de los organismos complejos.
• Entender los principales procesos bioquímicos: reacciones, actividad de biomoléculas y sus interacciones.
Señalización celular. Regulación e integración del metabolismo. Regulación de la expresión génica. Bioquímica de la división, proliferación, diferenciación
y muerte celular
Manual de referencia:
Nelson y Cox, Lehninger Principios de Bioquímica. Quinta edición. Editorial Omega 2009.
Bibliografía Complentaria:
McKee e McKee, Bioquímica.La base Molecular de la vida, 4ª ed., McGraw-Hill-Interamericana, 2009.
Lodish, Biología Celular y Molecular, Ed. Panamericana 2006.
Alberts e outros, Biología Molecular de la Célula. Ed Omega,5ª ed., 2011.
Alberts, Introducción a la Biología Celular, 2ª, 3ª ed., Editorial Panamericana 2011.
Voet, D., Voet, J.G. e Pratt, C.W. Fundamentos de bioquímica. Ed. Médica Panamericana.
COMPETENCIAS (SEGÚN REZA EN MEMORIA DEL GRADO)
BÁSICAS Y GENERALES
CG2 - Que sean capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Química.
CG3 - Que puedan aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Química tanto a un público especializado como no especializado.
CG5 - Que sean capaces de estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.
TRANSVERSALES
CT6 - Realizar trabajo en equipo.
CT8 - Ser capaz de trabajar en un contexto internacional.
CT9 - Habilidades en las relaciones interpersonales.
CT10 - Razonamiento crítico.
CT11 - Compromiso ético.
ESPECÍFICAS
CE4 - Tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas.
CE11 - Relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales: incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales.
CE12 - Estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas y la química de los principales procesos biológicos.
CE13 - Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química.
CE16 - Evaluación, interpretación y síntesis y datos e información Química.
Escenario 1- Normalidad adaptada
- Clases presenciales con proyecciones de ordenador y curso en red de la USC Virtual, incluyendo resúmenes, las figuras y animaciones de clase y material adicional en red.
- Seminarios a grupos reducidos donde se resolverán problemas o cuestiones relacionados con la materia y/o se expondrán trabajos realizados por los alumnos.
- Tutorias en grupos muy reducidos donde se resolverán las posibles dudas planteadas por los alumnos.
Escenario 2: distanciamiento
En caso de imponerse el escenario 2 se impartirían las clases teóricas de manera virtual, excepto la última clase correspondiente a cada bloque que se impartiría de manera presencial. Seminarios y tutorías pasarían a impartirse de manera virtual.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
En este escenario toda la docencia pasaría a impartirse de manera virtual.
Toda la docencia virtual se llevará a cabo a través del software "Teams" de Microsoft.
1. La asistencia a los seminarios será tenida en cuenta en la evaluación continua.
2. La evaluación tiene dos componentes:
2.1) Evaluación continua (EC=40%): Consistirá en preguntas sorpresa en las clases expositivas y seminarios, además de un trabajo que habrá que exponer en tiempo de seminarios. Los alumnos que no exponen formularán preguntas sobre la temática del trabajo que serán también evaluadas.
2.2) Examen final (EF= 60%)
El alumno deberá obtener al menos un 4 sobre un total de 10 puntos en la nota del examen final para que puedan computar en la nota final.
Nota Final= Máximo (Nota EF, 0,6xNota EF+0,4xNota EC)
2.2.1) Tras la conclusión de cada uno de los dos primeros bloques temáticos se hará un control escrito voluntario para cada bloque. Superar dichos controles eximirá al alumno de volver a examinarse de los temas contenidos en esos bloques temáticos en el examen final. La nota obtenida en estos controles una vez superados (nota superior a 5) serán promediados junto con la obtenida en el examen final para dar la equivalente al EF del punto 2.2.
En cualquier caso, la nota final será: el máximo obtenido en uno de los dos supuestos: Nota EF, o 0,6xNota EF+0,4xNota EC.
3. Los alumnos que no superen la materia en la oportunidad ordinaria (enero) podrán presentarse a la oportunidad de recuperación (julio). La nota de la evaluación continua se mantendrá.
En el escenario 1 , todos los exámenes serán presenciales, mientras que en los escenarios 2 y 3 se realizarán en línea a través de los cuestionarios de Moodle.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del “Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones”.
A lo largo del curso se evalúan las siguientes competencias:
Clases interactivas: CG2, CG3, CG4, CT6, CT8, CT9, CT10, CT11, CE13, CE16.
Examen: CG4, CG5, CT10, CE4, CE11, CE12, CE13 y CE16.
Horas presenciales:
28 horas teóricas
6 horas pizarra en grupos reducidos
2 horas tutorías en grupos muy reducidos
Horas no presenciales:
50,5 horas de dedicación a la preparación de la materia teórica
16 horas dedicadas a escritura de ejercicios, conclusiones y otros trabajos
10 horas preparación de presentaciones y elaboración de ejercicios
Asistencia a las actividades propuestas, llevar la asignatura al día y utilizar las tutorías para resolver las dudas.
Plan de contingencia: se contemplan cambios en la metodología de la enseñanza y los métodos de evaluación dependiendo de la evolución de la pandemia de SARS-Cov2 y los cambios entre escenarios 1, 2 y 3.
Jose Manuel Martinez Costas
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881815734
- Correo electrónico
- jose.martinez.costas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Física (planta baja) |
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula Química Física (planta baja) |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Física (planta baja) |
28.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Matemáticas (3ª planta) |
08.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Física (3ª planta) |
08.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Matemáticas (3ª planta) |