Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Analítica, Nutrición y Bromatología
Áreas: Química Analítica
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Tras haber completado satisfactoriamente Análisis Bioquímicos y Clínicos, el alumnado debe ser capaz de:
- Interpretar datos biológicos y entender los procesos bioquímicos.
- Utilizar las herramientas de la química para entender los procesos y reacciones que tienen lugar en sistemas biológicos, particularmente las reacciones biocatalizadas.
- Conocer los métodos más importantes de análisis y detección de compuestos bioactivos y de análisis toxicológico.
En términos generales, los contenidos del curso son:
• Principios básicos de la Química Analítica Clínica.
• Etapa Preanalítica: recolección de especímenes; tratamientos previos y conservación.
• Instrumentación y automatización del laboratorio clínico.
• Métodos de análisis de compuestos bioactivos de interés clínico.
• Aplicaciones en distintas áreas del laboratorio clínico (agua y electrolitos; sangre; orina; otros líquidos biológicos)
• Control de drogas terapéuticas.
• Introducción a la Toxicología Analítica.
Estos contenidos se desglosan en los siguientes bloques:
Bloque I: Principios básicos de la Química Analítica Clínica.
Tema 1.-. Fase Preanalítica.
Variabilidad Preanalítica. Preparación del Paciente. Obtención del espécimen. Identificación del espécimen. Transporte de los especímenes. Obtención de especímenes para la monitorización de fármacos. Calidad de la Fase Preanalítica.
Tema 2.- Metodología analítica I: Aplicaciones clínicas de las técnicas espectroscópicas.
Revisión de conceptos generales. Principales métodos espectroscópicos moleculares de interés clínico y aplicaciones. Aplicaciones de la espectroscopía atómica en Química Clínica. Aplicaciones clínicas de las técnicas luminiscentes.
Tema 3.- Metodología analítica II: Aplicaciones clínicas de las técnicas electroquímicas.
Revisión de conceptos generales. Medida de iones, pH y gases en sangre. Biosensores amperómetricos y potenciométricos.
Tema 4.- Metodología analítica III: Aplicaciones clínicas de las técnicas cromatográficas y electroforéticas.
Revisión de conceptos generales. Aplicaciones clínicas de la cromatografía: miscelánea, hemoglobina y talasemias. Aplicaciones clínicas de la electroforesis: proteinograma de suero; proteómica de otros líquidos biológicos.
Tema 5.- Metodología Analítica IV: Análisis a la cabecera del paciente.
Concepto de análisis a la cabecera del paciente. Integración en el laboratorio. Especímenes. Tecnología: Espectrofotometría de reflectancia e Inmunocromatografía. Principales aplicaciones de los análisis a la cabecera del paciente. Calidad de los análisis a la cabecera del paciente.
Bloque II: Selección de Aplicaciones en Distintas Áreas del Laboratorio Clínico.
Tema 6.- Agua y electrolitos.
Equilibrio hidroelectrolítico: conceptos y terminología. Regulación de la homeostasia de los electrolitos. Alteraciones de electrolitos. Determinación analítica del equilibrio hidroelectrolítico.
Tema 7.- Análisis de Orina.
Formación de la orina. Análisis sistemático de orina. Sedimento urinario. Preparación de la orina. Analizadores automáticos de orina. Analizadores automáticos de sedimento urinario.
Tema 8.- Estudio de otros Líquidos Biológicos.
Estudio del líquido céfalo-raquídeo (LCR). Identificación de líquidos de origen desconocido. Estudio del líquido sinovial. Estudio del líquido pleural. Estudio de la saliva.
Bloque III: Introducción a la Toxicología Analítica.
Tema 9.- Introducción básica a la Toxicología. Toxicología Analítica y Toxicología Forense.
Conceptos y definiciones. Formas y tipos de intoxicación. Clasificación de Tóxicos. Recolección, conservación y envío de muestras. Análisis Químico Toxicológico: Modalidades. Fases. Sistemáticas Analíticas Toxicológicas. Analítica de sondeo (screening), detección rápida de tóxicos.
SEMINARIOS: Se intercalan en las clases expositivas cuando corresponda.
SEMINARIO I: CASOS CLÍNICOS ETAPA PREANALÍTICA
SEMINARIO II: APLICACIONES CLÍNICAS DE LA TÉCNICAS GENERALES DE ANÁLISIS
SEMINARIO III: HEMATOLOGÍA. BANCO DE SANGRE Y BIOBANCOS.
SEMINARIO IV: INVESTIGACIÓN DEL ENVENENAMIENTO AGUDO. TOXICOLOGÍA POST-MORTEM. MISCELÁNEA DE CASOS.
PRÁCTICAS
Práctica 1: Aplicaciones de la Espectrofotometría UV-Vis al Análisis Clínico I
• Determinación cuantitativa de Bilirrubina directa y Bilirrubina total.
• Determinación cuantitativa de creatinina.
Práctica 2. Aplicaciones de la Espectrofotometría UV-Vis al Análisis Clínico II_Reacciones de derivatización o reacciones acopladas:
• Glucosa_Trinder
• Determinación cuantitativa de lactato deshidrogenasa (LDH)
Práctica 3: Aplicaciones de Análisis Instrumental al Análisis Clínico:
• Análisis de muestras forenses por espectroscopía infrarroja con Reflectancia Total Atenuada (IR-ATR)
Práctica 4: Aplicaciones de la Espectrometría de Absorción Atómica al Análisis Clínico
• Determinación de iones en suero por AAS
BÁSICA
Principios de bioquímica clínica y patología molecular. Álvaro González Hernández. Elsevier España, 2010.
Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico. 3ª Edición. J.M. González de buitrago. Elsevier España, 2010.
Bioquímica Clínica. 7ª Edición. W.J. Marshall, S.K. Bangert & M. Lapsley. Elsevier, 2012.
Toxicología Fundamental. 4ª Edición. M. Repetto Jiménez y G. Repetto Kuhn. Díaz de Santos, 2009.
COMPLEMENTARIA
Bioquímica Clínica. 5ª Edición. Allan Gaw y otros. Elsevier España, 2015.
Fundamentals of Analytical Toxicology. Robert J. Flanagan, y otros. John Wiley & Sons, 2007.
Competencias Básicas y Generales
CG2- Que sean capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Química.
CG3- Que puedan aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG4- Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Química tanto a un público especializado como no especializado.
CG5- Que sean capaces de estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.
Competencias transversales
CT9- Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales.
CT10- Adquirir razonamiento crítico.
CT11- Lograr compromiso ético.
CT8- Ser capaz de trabajar en un contexto internacional.
CT7- Realizar trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
Competencias específicas
CE12- Conocer la estructura y reactividad de las principales clases de biomoleculas y la química de los principales procesos biológicos.
CE13- Ser capaz de demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química.
CE15- Ser capaz de reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos.
CE16- Ser capaz de evaluar e interpretar datos.
A) Clases expositivas en grupo grande (“CE” en las tablas horarias):
En estas clases la profesora realizará la presentación de los diferentes temas del programa utilizando diferentes formatos según el tema a estudiar, formatos que serán: teoría, ejemplos generales y casos clínicos, fundamentalmente.
La profesora puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no necesitan manejarlos en las clases habituales; si bien pueden necesitar hacer uso de los mismos cuando les corresponda hacer una presentación o exposición.
Puesto que esta asignatura solo contempla este tipo de clases teóricas (además de las 2 horas de tutoría en grupo pequeño para cada alumno), alguna de estas sesiones se utilizará para la presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos, que hayan sido distribuidos previamente por la profesora.
La asistencia a estas clases aunque no es obligatoria es altamente recomendable para el buen seguimiento de la asignatura.
B) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido (“T” en las tablas horarias):
Tutorías programadas por la profesora y coordinadas por el Centro, y supondrán para cada alumno 2 horas. En estas tutorías se proponen actividades como la supervisión de trabajos dirigidos, aclaración de dudas sobre teoría, casos, lecturas u otras tareas propuestas. La asistencia a estas clases es obligatoria.
C) Prácticas de Laboratorio (“P” en las tablas horarias):
Cada alumno dispondrá de tres sesiones prácticas de 4 horas (3 grupos, G1, G2 y G3 en las tablas horarias). Se llevarán a cabo prácticas que contemplan la aplicación de las principales técnicas instrumentales disponibles al análisis de parámetros bioquímicos y clínicos de interés en especímenes biológicos (sangre o suero reconstituidos, saliva, orina,…) . La asistencia a estas clases es obligatoria.
De acuerdo con las "Bases para el desarrollo de una enseñanza presencial segura en el año académico 2020-2021" y con las "Directrices para el desarrollo de una enseñanza presencial segura, año académico 2020-2021", se diferencian tres escenarios.
- Escenario 1 (normalidad adaptada): no hay restricciones en la asistencia física y tanto la enseñanza expositiva como la interactiva serán preferiblemente presenciales. Las sesiones de prácticas serán de 4 horas, incluyendo la realización experimental, el tratamiento de datos y la elaboración y entrega del informe correspondiente.
- Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la asistencia física), en el que la enseñanza expositiva se puede llevar a cabo total o parcialmente de forma virtual, ya sea con mecanismos sincrónicos o asincrónicos. En cuanto a la enseñanza interactiva, la presencia física se combina con la telemática. Las prácticas se adaptarán en la medida de lo posible, restringiendo la presencia en el laboratorio a la realización experimental de las mismas, y permitiendo que el tratamiento de datos, la elaboración y la entrega del informe se realicen de forma "remota" y se entreguen telemáticamente.
- Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de enseñar con presencia física), tanto la enseñanza expositiva como la interactiva (seminarios, tutorías) se desarrollarán de manera completamente virtual, ya sea con mecanismos sincrónicos o asincrónicos. La realización de las prácticas será reemplazada por videos explicativos e ilustrativos de las mismas, que se compartirán telemáticamente con el alumnado. El tratamiento de datos, la preparación y la entrega del informe se realizarán "en remoto" y se entregarán telemáticamente. Respetaremos, en la medida de lo posible, el calendario y horario previstos para cada grupo, para realizar el seguimiento telemático y aclarar cualquier duda que pueda surgir.
- Todas las actividades realizadas de forma remota se realizarán a través de Microsoft Teams y/o Campus Virtual USC.
- La información relativa se compartirá a través de Microsoft Teams y Campus Virtual USC.
- Respetaremos, en la medida de lo posible, el calendario y horario planificados para cada actividad.
El alumno debería asistir por lo menos al 70% en su conjunto de las clases presenciales: expositivas y tutorías. Es obligatoria la asistencia al menos a una de las tutorías programadas y a las prácticas de laboratorio. La evaluación continua no puede llevarse a cabo adecuadamente si el alumno no asiste a clase; idealmente, debería participar activamente en el desarrollo de todas las actividades presenciales.
La evaluación consistirá en dos partes:
Evaluación continua, que podrá constar a su vez de:
• Ejercicios y casos clínicos entregados al profesor
• Realización y exposición en clase de trabajos programados (podrán ser individuales o en grupos)
• Informes de prácticas
• Trabajo en las tutorías (Tut)
Examen final (EF)
El examen final versará sobre aspectos teóricos y aplicados de la asignatura.
Cada actividad contabilizará para la nota final del alumno de la siguiente manera:
Ejercicios y Casos Clínicos 15 %
Tutorías 5 %
Prácticas de Laboratorio 20 %
Examen Final 60 %
La calificación del alumno será la obtenida ponderando la del examen final con la de la evaluación continua; si bien para tener opción a la ponderación es preciso tener una calificación mínima de 4 sobre 10 puntos en el examen final. La calificación del alumno no será inferior a la del examen final nin a la obtenida ponderándola con la evaluación continua.
Los porcentajes de evaluación del examen final (60%) y la evaluación continua (40%) se aplicarán en los tres escenarios posibles, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
- Examen: en el escenario 1 será presencial; en el escenario 2 será presencial siempre que sea posible; en el escenario 3 se llevará a cabo telemáticamente. Siempre será complementario a la evaluación continua en las condiciones descritas anteriormente.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en el Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
En el examen y en los trabajos realizados a lo largo del curso se evalúan las siguientes competencias:
Clases interactivas: CG2, CG3, CG4, CG5, CT9, CT10, CT11, CT8, CT7, CE12, CE13, CE15, CE16.
Prácticas en el laboratorio: CG2, CG3, CG4, CG5, CT9, CT10, CT11, CT8, CT7, CE12, CE13, CE15, CE16.
Examen: CG2, CG3, CG4, CG5, CT10, CT11, CE12, CE13, CE15, CE16.
A los alumnos repetidores que hayan aprobado las prácticas de laboratorio se les conservará la calificación obtenida durante un máximo de dos cursos académicos. Por lo tanto, no tendrán que realizar nuevamente las prácticas de laboratorio, pero asistirán a las restantes clases interactivas (seminarios y tutorías) en igualdad de condiciones que los restantes alumnos.
Los alumnos repetidores que, teniendo apto en prácticas, deseen volver a realizarlas, podrán hacerlo previa comunicación a la coordinadora de la asignatura.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA: HORAS
Clases expositivas en grupo grande: 18
Resolución y discusión de casos clínicos: 4
Prácticas de Laboratorio: 12
Tutorías en grupo muy reducido: 2
Total horas de trabajo presencial en el aula: 36
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO: HORAS
Estudio autónomo individual o en grupo: 51,5
Resolución de ejercicios, casos clínicos y preparación de presentaciones orales, escritas, preparación del laboratorio y elaboración de la memoria de prácticas...: 25
Total horas trabajo personal del alumno: 76,5
HORAS TOTALES DE TRABAJO: 36 + 76,5 = 112,5
• Es altamente recomendable asistir a las clases expositivas desde el primer día ya que los diferentes temas del programa están enlazados entre sí.
• Es importante mantener el estudio de la materia “al día”.
• Una vez finalizada la lectura de un tema, es útil hacer un resumen de los puntos importantes, identificando las cuestiones básicas que se deben recordar y asegurándose de conocer tanto su significado como las condiciones en las que se pueden aplicar.
• La discusión de casos clínicos es muy recomendable para el aprendizaje de esta materia.
• Las prácticas de laboratorio son imprescindibles para la aplicación los conocimientos adquiridos, en esta y otras asignaturas precedentes, en la solución de problemas analíticos reales con especímenes biológicos.
Los estudiantes deben conocer y obedecer las "Normas xerais de seguridade nos laboratorios de prácticas" de la Universidade de Santiago de Compostela, para participar en las prácticas de laboratorio. Esta normativa está la página web da USC (www.usc.es/estaticos/servizos/sprl/normalumlab.pdf)
Plan de contingencia:
Debido a la situación especial derivada de la pandemia de COVID-19, la USC puede requerir variaciones de la programación docente impuestas por el cambio en las condiciones sanitarias. Cualquier modificación en la metodología de la enseñanza y/o en el sistema de evaluación previstos para los escenarios 2 y 3 será debidamente comunicada al estudiantado de la materia a través del aula virtual y los demás canales habilitados para la comunicación.
Marta Lores Aguin
Coordinador/a- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Teléfono
- 881814386
- Correo electrónico
- marta.lores [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Biología (3ª planta) |
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Física (planta baja) |
24.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Física (3ª planta) |
24.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Matemáticas (3ª planta) |
24.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Xeral (2ª planta) |
25.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Física (3ª planta) |
25.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Matemáticas (3ª planta) |