Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Tras haber completado satisfactoriamente Bioquímica, el alumnado debe ser capaz de:
- Demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías principales de la bioquímica.
- Conocer la estructura, organización, propiedades y actividades de los componentes moleculares de la materia viva y las transformaciones que sufren en los organismos.
- Entender los procesos vitales a nivel molecular.
Estructura y función de macromoléculas y membranas biológicas. Catálisis y control de las reacciones bioquímicas. La función de los metales en los procesos biológicos. Bioenergética. Metabolismo. Información genética. Estructura, propiedades y reactividad química de biomoléculas. Metodología en Bioquímica y Química Biológica.
CONTENIDO TEÓRICO:
APARTADO I: INTRODUCCIÓN
Tema 1. Introducción a la Bioquímica.
Sentido del tema: En este tema se analizan las peculiaridades de la Ciencia Bioquímica y las características que definen a la materia viva. Al final del tema se resalta la importancia que tienen los descubrimientos bioquímicos en nuestra vida diaria.
Epígrafes: Características que definen a la materia viva. Organismos biológicos. Concepto, objetivos y alcance de la Ciencia Bioquímica. Aplicaciones de los descubrimientos bioquímicos.
Actividades a desarrollar: repasar conceptos ya estudiados.
Tema 2. Biomoléculas.
Sentido del tema: En este tema se analiza el concepto de biomolécula y la estructura propiedades y actividades de las principales biomoléculas. Por último, se discute como se organizan las macromoléculas en estructuras supramoleculares.
Epígrafes: Componentes de los organismos vivos. Estructura, propiedades, características, reactividad y función de las biomoléculas orgánicas. Interacciones no covalentes. El agua y su influencia en la actividad de las biomoléculas. Sistemas de amortiguación del pH intra y extracelular.
Actividades a desarrollar: cuestiones y/o ejercicios en seminarios o el Campus Virtual.
APARTADO II: ESTRUTURA Y CATÁLISIS
Tema 3. Glúcidos y lípidos.
Sentido del tema: En este tema se estudian las estructuras, propiedades y actividades biológicas de los glúcidos y lípidos.
Epígrafes: Características generales y clasificación de los glúcidos. Monosacáridos y sus derivados. El enlace glicosídico. Oligosacáridos y polisacáridos de interés biológico. Introducción a los lípidos. Lípidos derivados de ácidos grasos y lípidos no saponificables.
Actividades a desarrollar: cuestiones y/o ejercicios en seminarios o el Campus Virtual.
Tema 4. Ácidos nucleicos
Sentido del tema: En este tema se ofrece una visión general sobre la estructura y función de los diferentes ácidos nucleicos, y se resalta la capacidad de estas biomóleculas para almacenar, expresar y transmitir la información genética.
Epígrafes: Nucleótidos y el enlace fosfodiéster. Estructura de ADN y ARN. Desnaturalización e hibridación de ácidos nucleicos.
Actividades a desarrollar: cuestiones y/o ejercicios en seminarios o el Campus Virtual.
Tema 5. Estructura y propiedades de las proteínas.
Sentido del tema: En este tema se analiza la estructura covalente y la conformación espacial de las proteínas, poniendo especial énfasis en la importancia que tiene la conformación espacial en la gran diversidad de funciones que desempeñan las proteínas.
Epígrafes: Introducción a las proteínas. Aminoácidos proteicos y no proteicos. El enlace peptídico y la estructura primaria de péptidos y proteínas. Estructura tridimensional de las proteínas. Desnaturalización y plegamiento de proteínas.
Actividades a desarrollar: cuestiones y/o ejercicios en seminarios o el Campus Virtual.
Tema 6. Función de las proteínas.
Sentido del tema: En este tema se estudia la estructura y actividad de proteínas representativas que intervienen en procesos clave, como son el transporte de oxígeno y el sistema inmune entre otros. Se analiza la interacción de estas proteínas con otras moléculas y como se relacionan esas interacciones con la actividad proteica.
Epígrafes: Hemoproteínas: transporte y almacenamiento de oxígeno. El sistema inmune y las inmunoglobulinas. Máquinas moleculares.
Actividades a desarrollar: cuestiones y/o ejercicios en seminarios o el Campus Virtual.
Tema 7. Metodología y técnicas bioquímicas.
Sentido del tema: se presentan algunas de las técnicas más empleadas en investigación bioquímica.
Epígrafes: Centrifugación, cromatografía y electroforesis. Microscopía. Técnicas isotópicas e inmunológicas. Técnicas para la determinación de la estructura de proteínas. Introducción a la manipulación y clonación del DNA.
Actividades a desarrollar: cuestiones y/o ejercicios en seminarios o el Campus Virtual.
Tema 8. Enzimas y catálisis.
Sentido del tema: En este tema se estudian los catalizadores de las reacciones en los sistemas biológicos: los enzimas. Se analiza las propiedades y mecanismos de catálisis, y se sigue con una introducción a la cinética y regulación enzimática.
Epígrafes: Introducción: características y propiedades de los enzimas. Nomenclatura y clasificación. Mecanismos de catálisis. Coenzimas. Cinética enzimática. Regulación de la actividad enzimática.
Actividades a desarrollar: cuestiones y/o ejercicios en seminarios o el Campus Virtual.
Prueba correspondiente al Bloque II (de carácter síncrono en el CampusVirtual)
APARTADO III. BIOENERXÉTICA E METABOLISMO
Tema 9. Bioenergética y metabolismo.
Sentido del tema: En este tema se discuten las diferentes formas que utilizan los organismos para extraer energía de su entorno y para canalizarlas en trabajo biológico. Se expone el papel central de la molécula de ATP en los intercambios de energía biológica y se destaca la importancia de las reacciones redox y del acoplamiento químico en la transferencia de energía entre sistemas biológicos. Por último, se expone una visión panorámica del metabolismo y de los mecanismos implicados en su regulación.
Epígrafes: Introducción: organismos y fuentes de energía. Bioenergética y termodinámica. Transferencia de grupos fosforilo y ATP. Reacciones de oxidación-reducción biológicas. Introducción al metabolismo y principios de regulación metabólica.
Actividades a desarrollar: cuestiones y/o ejercicios en seminarios o el Campus Virtual.
Tema 10. Metabolismo de glúcidos.
Sentido del tema: En la exposición de este tema se prestará especial atención a la posición central que la glucosa ocupa en el metabolismo de plantas, animales y muchos microorganismos. La glucosa no es sólo un combustible excelente sino también un precursor muy versátil, capaz de suministrar muchos intermediarios metabólicos para reacciones biosintéticas. En este tema se describen las reacciones individuales de la glucólisis, gluconeogénesis y ruta de las pentosas fosfato. También se describen los destinos metabólicos del piruvato y se incluyen las fermentaciones anaeróbicas utilizadas por muchos microrganismos. Finalmente, se analizan los procesos de síntesis de glúcidos.
Epígrafes: Introducción al metabolismo de los hidratos de carbono. Glucólisis y rutas alimentadoras. Destinos del piruvato. Gluconeogénesis. Regulación coordinada de glucolisis y gluconeogénesis. Ruta de las pentosas fosfato. Metabolismo del glucógeno en animales y su regulación.
Actividades a desarrollar: cuestiones y/o ejercicios en seminarios o el Campus Virtual.
Tema 11. Ciclos del ácido cítrico y del glioxilato.
Sentido del tema: En este tema se considerará en primer lugar la conversión del piruvato en grupos acetilo, seguido por la entrada de estos grupos en el ciclo del ácido cítrico. Se analizarán las reacciones del ciclo y los enzimas que las catalizan, y se expondrán algunas vías en donde se reponen intermediarios del ciclo. El tema termina con una discusión del ciclo del glioxilato, que utilizan algunos organismos para producir glucosa a partir de triacilgliceroles de reserva.
Epígrafes: Producción de acetil-CoA. Reacciones del ciclo del ácido cítrico. Regulación del ciclo del ácido cítrico. Ciclo del glioxilato.
Actividades a desarrollar: cuestiones y/o ejercicios en seminarios o el Campus Virtual.
Tema 12. Metabolismo de lípidos.
Sentido del tema: En este tema se describirán las propiedades de los triacilgliceroles y su importancia como almacenadores de energía. Se estudiarán las fuentes de ácidos grasos y de las rutas de transporte al lugar donde se produce su oxidación. A continuación se describirán las etapas de la oxidación de los ácidos grasos en las mitocondrias y se comentarán las variaciones que se producen en algunos orgánulos especializados. Y la transformación de acetil-CoA en cuerpos cetónicos en el hígado. Finalmente se describirá la biosíntesis de ácidos grasos y su incorporación en triacilgliceroles y lípidos de membrana.
Epígrafes: Digestión, movilización y transporte de grasas. Oxidación de ácidos grasos y cuerpos cetónicos. Biosíntesis de ácidos grasos y triacilgliceroles. Biosíntesis de lípidos de membrana.
Actividades a desarrollar: cuestiones y/o ejercicios en seminarios o el Campus Virtual.
Tema 13. Fosforilación oxidativa.
Sentido del tema: La fosforilación oxidativa es la culminación del metabolismo productor de energía en los organismos aeróbicos. Este tema comienza con la descripción de los componentes de la cadena de transferencia electrónica y su organización en forma de grandes complejos funcionales asociados a la membrana mitocondrial interna. Se analizará el flujo electrónico a través de estos complejos y como el movimiento de protones asociado a dicho flujo y como se captura la energía de este movimiento en forma de ATP mediante catálisis rotacional.
Epígrafes: Introducción. Reacciones de transferencia de electrones en las mitocondrias. Síntesis de ATP. Regulación de la fosforilación oxidativa.
Actividades a desarrollar: cuestiones y/o ejercicios en seminarios o el Campus Virtual.
Prueba correspondiente al Bloque III (de carácter síncrono en el CampusVirtual).
APARTADO IV. BIOLOGÍA MOLECULAR
Tema 14. Estructura de los genes y replicación del DNA.
Sentido del tema: En este tema se analiza la forma en que almacenan la información génica los diferentes organismos y se estudian los procesos mediante los cuales las bacterias y las células eucariotas hacen copias fieles de las moléculas de ADN.
Epígrafes: Almacenamiento de la información génica en los diferentes organismos. Estructura de la cromatina y los cromosomas. Replicación del DNA bacteriano. Replicación del DNA nuclear eucariota.
Actividades a desarrollar: cuestiones y/o ejercicios en seminarios o el Campus Virtual.
Tema 15. Metabolismo del RNA.
Sentido del tema: En este tema se analiza el papel central que tiene el RNA en la transmisión de la información génica. Se estudia el proceso de la transcripción en células procariotas y eucariotas y los procesos de maduración que sufren los diferentes RNAs en el interior de la célula. También se discute el papel del RNA como molde para la síntesis de DNA y RNA por algunos virus. Por último, se describen algunas de las funciones especializadas del RNA, incluidas las funciones catalíticas.
Epígrafes: La transcripción procariota y eucariota. Maduración de los RNAs. Síntesis de RNA y de DNA a partir de RNA.
Actividades a desarrollar: cuestiones y/o ejercicios en seminarios o el Campus Virtual.
Tema 16. Metabolismo de las proteínas.
Sentido del tema: En este tema se describe como la información genética contenida en los ácidos nucleicos se traduce a las proteínas (código genético). A continuación se analizan los componentes que intervienen en el proceso de síntesis de proteínas y los mecanismos de síntesis de proteínas en células procariotas y eucariotas. Finalmente, se estudian las principales modificaciones post-traduccionales que sufren las proteínas, así como su destino y degradación.
Epígrafes: El código genético. Síntesis de proteínas en procariotas y eucariotas. Maduración de proteínas. Destino y degradación de proteínas.
Actividades a desarrollar: cuestiones y/o ejercicios en seminarios o el Campus Virtual.
Prueba correspondiente al Bloque IV (de carácter síncrono en el Campus Virtual).
CONTENIDO PRÁCTICO
Experiencia 1 (Día 1)- Observación de células eucariotas en cultivo y obtención de extractos celulares. El objetivo de esta primera parte de la práctica consiste en iniciarse en el manejo de células eucariotas. Para esta práctica utilizaremos células (CEF: fibroblastos embrionarios de pollo) en monocapas cultivadas en placas de 35 mm de diámetro, a partir de las cuales obtendremos extractos totales (todo el contenido celular) y extractos citoplasmáticos que analizaremos posteriormente por electroforesis en geles de poliacrilamida, en la segunda parte de la práctica.
Experiencia 2 (Día 1)- Transformación de bacterias competentes con un plásmido con resistencia a Ampicilina. En este proceso se usan células bacterianas con la pared debilitada al haber sido obtenidas en la fase exponencial de su crecimiento, que denominamos “competentes” al ser más susceptibles de incorporar DNA exógeno debido a la debilidad de su pared. El DNA plasmídico se incuba con iones divalentes que neutralizan la carga de sus fosfatos facilitando la interacción con la membrana celular. Tras ser sometidas a un choque térmico, las bacterias competentes incorporarán el DNA del plásmido. A continuación, se inoculan las células en la superficie de placas de agar y se dispersan con ayuda de una varilla. Sólo las células de E.coli que hayan incorporado una molécula de pBsct que posee un gen que proporciona resistencia contra el antibiótico ampicilina podrán crecer en la placa de agar con dicho antibiótico y formar una colonia visible después de 12 horas de incubación.
Experiencia 3 (Día 2)- Digestión de un plásmido con enzimas de restricción. En esta práctica se utilizará un procedimiento esencial en Biología Molecular: la digestión de DNA con endonucleasas de restricción de tipo II, que permiten cortar el DNA de forma reproducible y específica de secuencia. El mecanismo de actuación de estos enzimas se explica en clase. La digestión del plásmido Bsct, con diferentes enzimas de restricción, supondrá la linearización del plásmido y la liberación del inserto clonado en el sitio de restricción de EcoRI y/u otros fragmentos, según los enzimas utilizados. La electroforesis de los fragmentos de DNA resultantes de la digestión (parte 3), permitirá la separación del DNA por tamaños: los fragmentos pequeños migrarán más lejos del origen que los fragmentos de mayor peso molecular. La visualización del DNA se realizará bajo luz ultravioleta, después de tinción con bromuro de etidio.
Experiencia 4 (Día 2)- Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Esta parte será más una demostración que una práctica y será realizada por el profesor o por un voluntario. Haremos sólo una reacción por práctica. Esta técnica consiste en la amplificación de fragmentos de DNA que están comprendidos entre 2 secuencias conocidas a partir de las cuales diseñaremos los cebadores específicos utilizados en la reacción. Mediante la repetición sucesiva de ciclos de: i) desnaturalización, ii) hibridación y iii) extensión, la polimerasa termoestable denominada Taq, extenderá los cebadores tomando como molde las secuencias del DNA proporcionado y amplificando la región comprendida entre los 2 cebadores.
Bibliografía básica:
-McKEE, T. and McKEE, J. R., 2014. Bioquímica. Las bases moleculares de la vida. [en liña] 5 ed. McGRAW-HILL Interamericana Editores. https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/book.aspx?bookid=19…
Bibliografía complementaria:
- Berg, Tymoczko & Stryer. Bioquímica. 6ª/7ª edición. Barcelona: Editorial Reverté. 2008/2015.
- Feduchi, Blasco, Romero & Yañez. Bioquímica. Conceptos esenciales. 1ª/2ª edición. México: Editorial Médica Panamericana 2010/2015.
-Nelson, David L. and Cox, Michael M. Lehninger Principios de Bioquímica. 6ª/7ª edición. Barcelona: Editorial Omega, 2014/2018.
- Devlin, T.M. Textbook of Biochemistry with Clinical Correlations. 7th Edition, 2010, Wiley
- Mathews, C.K., Van Holde, K.E. & Ahern, K.G., Bioquímica (3ª/4ª Edición), 2002/2013, Addison Wesley.
- Voet, D., Voet, J.G. y Pratt, C.W. Fundamentos de Bioquímica, 2ª Edición, Ed. Panamericana, 2007.
GENERALES
CG2 - Que sean capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Química.
CG3 - Que puedan aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Química tanto a un público especializado como no especializado.
CG5 - Que sean capaces de estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.
ESPECÍFICAS
CE25 - Ser capaz de relacionar la química con otras disciplinas.
CE13 - Ser capaz de demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química.
CE15 - Ser capaz de reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos.
CE20 - Ser capaz de interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan.
CE22 - Comprender la relación entre teoría y experimentación.
TRANSVERSALES
CT10 - Adquirir razonamiento crítico.
CT11 - Logar compromiso ético.
CT12 - Adquirir un aprendizaje autónomo
CT13 - Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
CT14 - Desarrollar creatividad.
Escenario 1. Normalidad adaptada
- Clases expositivas presenciales con proyecciones de ordenador y curso en el Campus Virtual (incluyendo material relacionado con las clases y cuestionarios).
- Seminarios presenciales en grupos reducidos donde se resolverán problemas o cuestiones. Los/as alumnos/as también podrán preparar y discutir temas relacionados con la materia.
- Tutorias en grupos reducidos donde se resolverán dudas planteadas por los alumnos.
- Clases prácticas de laboratorio en grupos reducidos: Clases presenciales que se realizan en un laboratorio de prácticas, donde el alumno, bajo la vigilancia y orientación del profesor, realizará ensayos experimentales y cálculos para consolidar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y para familiarizarse con el manejo de técnicas y metodologías bioquímicas.
Escenario 2. Distanciamiento
-Clases expositivas: en función de la situación y la disponibilidad de infraestructura, las clases expositivas podrán realizarse de forma parcial (turnos) o totalmente telemática (síncronas o asíncronas) empleando preferentemente la plataforma Teams.
- Seminarios y clases prácticas de laboratorio: serán presenciales en grupos reducidos. Si fuera necesario disminuir el número de alumnos/as por grupo, se reducirán las horas presenciales al 50%, impartiéndose el resto de las horas de forma no presencial y asíncrona, preferentemente a través de la plataforma Moodle.
- TUTORIAS: serán virtuales (síncronas) a través de Microsoft Teams.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
Tanto la docencia expositiva como la interactiva (seminarios, prácticas, titorías) se llevarán a cabo en su totalidad de forma virtual empleando el Campus Virtual y la plataforma Microsoft Teams.
- Clases expositivas: serán asíncronas. El alumnado tendrá en el Campus virtual las presentaciones de las clases grabadas.
- Los seminarios y titorías serán síncronas (a través de la plataforma Microsoft Teams).
- Clases prácticas de laboratorio: serán síncronas; mediante vídeos y explicaciones del profesor (a través de la plataforma Microsoft Teams), el alumnado aprenderá como se desarrolla el protocolo de prácticas, el fundamento de las técnicas empleadas y como se interpretan los resultados experimentales obtenidos.
ESTÁ EXPRESAMENTE PROHIBIDO QUE EL ALUMNADO DISTRIBUYA EL MATERIAL DOCENTE (TANTO ESCRITO COMO AUDIOVISUAL) A PERSONAS AJENAS AL CURSO.
1. Evaluación continua (EC; 40%), que a su vez consiste en:
i. Resolución de ejercicios, problemas y/o trabajos en los seminarios (Ej_entr = 15%).
ii. Cuestionarios campus virtual (Cuest=15%). Habrá pruebas correspondientes a los bloques II, III y IV de la materia.
iii. Prácticas de Laboratorio (Pract = 10%). Se puntuarán unas cuestiones al finalizar las prácticas. Los alumnos deberán obtener una calificación de APTO (superior a 4) en las prácticas para superar la materia.
2. Prueba Final (EF = 60%). Consistirá en cuestiones relacionadas con los contenidos teórico-prácticos de la materia.
Nota Final= Nota EF x 0,60 + Nota EC x 0,40. La calificación del/a alumno/a no será inferior a la del examen final ni a la obtenida ponderándola con la de evaluación continua. Para aprobar esta asignatura es preciso obtener al menos una nota de 4 sobre 10 en el examen final.
Los/as estudiantes que no superen a materia en la oportunidad ordinaria podrán presentarse a la oportunidad de recuperación. La nota de la evaluación continua se mantendrá con la excepción de aquellos/as alumnos/as que suspendan las prácticas: estos deberán realizar un examen de prácticas para poder recuperarlas.
A los alumnos que suspendan solo la teoría se les mantendrá la nota de las prácticas durante los 2 cursos siguientes. Los alumnos repetidores tendrán el mismo régimen de asistencia a clases interactivas y el mismo sistema de evaluación que los alumnos matriculados por primera vez.
A lo largo del curso se evalúan las siguientes competencias:
Clases interactivas: CG2, CG3, CG4, CT10, CT12, CT14, CE13, CE15 Y CE25.
Prácticas laboratorio: CG3, CT11, CT12, CT13, CT14, CE15, CE20, CE22 Y CE25.
Examen: CG4, CG5, CT12, CT14, CE13, CE22 Y CE25.
Escenario 1.
-La entrega de las tareas de los seminarios y las cuestiones de las prácticas será presencial.
-Los cuestionarios correspondientes a los distintos bloques de la materia se realizarán de forma virtual.
- El control de asistencia a las actividades presenciales se realizará mediante firma, mientras que la participación en las actividades telemáticas quedará registrada de forma automática en el CampusVirtual.
-La prueba final será presencial.
Escenario 2.
La entrega de las tareas de los seminarios y las cuestiones de las prácticas será presencial.
-Los cuestionarios correspondientes a los distintos bloques de la materia se realizarán de forma virtual.
- El control de asistencia a las actividades presenciales se realizará mediante firma, mientras que la participación en las actividades telemáticas quedará registrada de forma automática en el CampusVirtual.
-La prueba final será preferentemente telemática síncrona.
Escenario 3.
-Todas las entregas y cuestionarios serán virtuales, bien a través del CampusVirtual o de Microsoft Teams.
- El control de participación quedará rexistrado de forma automática en el CampusVirtual o Teams.
-La prueba final será telemática preferentemente síncrona.
Horas presenciales:
- 28 horas teóricas.
- 13 horas de seminarios en grupos reducidos.
- 2 horas de tutorías en grupos muy reducidos.
- 17 horas de prácticas de laboratorio.
Horas no presenciales:
- 90
Horas Totales: 150
Asistencia a las actividades propuestas, llevar la asignatura al día y consultar las dudas al profesor durante las horas de tutoría.
Plan de Contingencia
Las adaptaciones para los escenarios 2 y 3 son las siguientes:
Metodología de la enseñanza:
Escenario 2. Distanciamiento
- CLASES EXPOSITIVAS: en función de la situación y la disponibilidad de infraestructura, las clases expositivas podrán realizarse de forma parcial (turnos) o totalmente telemática (síncronas o asíncronas) empleando preferentemente la plataforma Teams.
- Seminarios y clases prácticas de laboratorio: serán presenciales en grupos reducidos. Si fuera necesario disminuir el número de alumnos/as por grupo, se reducirán las horas presenciales al 50%, impartiéndose el resto de las horas de forma no presencial y asíncrona, preferentemente a través de la plataforma Moodle.
- TUTORIAS: serán virtuales (síncronas) a través de Microsoft Teams.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
Tanto la docencia expositiva como la interactiva (seminarios, prácticas, titorías) se llevarán a cabo en su totalidad de forma virtual empleando el Campus Virtual y la plataforma Microsoft Teams.
- Clases expositivas: serán asíncronas. El alumnado tendrá en el Campus virtual las presentaciones de las clases grabadas.
- Los seminarios y titorías serán síncronas (a través de la plataforma Microsoft Teams).
- Clases prácticas de laboratorio: serán síncronas; mediante vídeos y explicaciones del profesor (a través de la plataforma Microsoft Teams), el alumnado aprenderá como se desarrolla el protocolo de prácticas, el fundamento de las técnicas empleadas y como se interpretan los resultados experimentales obtenidos.
Sistema de evaluación
Se mantendrá el mismo sistema de evaluación en los tres escenarios, con variaciones en los mecanismos de entrega y realización de las pruebas:
Escenario 2.
La entrega de las tareas de los seminarios y las cuestiones de las prácticas será presencial.
-Los cuestionarios correspondientes a los distintos bloques de la materia se realizarán de forma virtual.
- El control de asistencia a las actividades presenciales se realizará mediante firma, mientras que la participación en las actividades telemáticas quedará registrada de forma automática en el CampusVirtual.
-La prueba final será preferentemente telemática síncrona.
Escenario 3.
-Todas las entregas y cuestionarios serán virtuales, bien a través del CampusVirtual o de Microsoft Teams.
- El control de participación quedará rexistrado de forma automática en el CampusVirtual o Teams.
-La prueba final será telemática, preferentemente síncrona.
Jose Manuel Martinez Costas
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881815734
- Correo electrónico
- jose.martinez.costas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Cristina Diaz Jullien
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881816932
- Correo electrónico
- cristina.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Lourdes Dominguez Gerpe
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- ml.dominguez.gerpe [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Saínza Lores Touriño
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- sainza.lores [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Física (planta baja) |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula Química Técnica (planta baja) |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aula Química Xeral (2ª planta) |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Biología (3ª planta) |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula Química Xeral (2ª planta) |
Viernes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula Física (3ª planta) |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula Matemáticas (3ª planta) |
11.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Biología (3ª planta) |
11.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Analítica (2ª planta) |
11.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
11.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Técnica (planta baja) |
30.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Física (3ª planta) |
30.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Matemáticas (3ª planta) |