Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Inorgánica
Áreas: Química Inorgánica
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Se espera que el alumnado:
• conozca la variación de las propiedades de los elementos según su posición en el Sistema Periódico
• conozca las propiedades de los compuestos inorgánicos
• conozca las principales tipos de reacciones químicas y sus características
• pueda realizar procedimientos normales en un laboratorio inorgánico
Química descriptiva de los elementos no metálicos y de sus compuestos más importantes: Estudio de la estructura, enlace; aspectos termodinámicos, cinéticos y reactividad. Obtención de elementos y compuestos. Reacciones características de algunos elementos inorgánicos no metálicos y de sus compuestos.
Programa de teoría:
Tema 1. El hidrógeno.
Tema 2. Elementos del grupo 17: los halógenos.
Tema 3. Elementos del grupo 16. El oxígeno.
Tema 4. El azufre.
Tema 5. Elementos del grupo 15. El nitrógeno.
Tema 6. El fósforo.
Tema 7. Elementos del grupo 14. El carbono y el silicio.
Tema 8. Elementos del grupo 13. Estudio del boro.
Tema 9. Elementos del grupo 18: los gases nobles.
Programa de prácticas:
Práctica 1. Preparación de la Sal de Mohr. Propiedades ácido-base de las sales amónicas.
Práctica 2. Preparación y estudio de las propiedades del peroxoborato sódico.
Práctica 3. Preparación de hidrogenocarbonato sódico y estudio de las propiedades ácido-base de carbonatos y bicarbonatos.
Práctica 4. Obtención y reactividad de los halógenos y de algunos de sus compuestos.
Práctica 5. Lluvia ácida. Desulfuración de gases contaminantes.
Básica (manual de referencia)
• Rayner–Canham, G. “Química Inorgánica Descriptiva” 2ª Ed.; Pearson Educación, 2000.
Complementaria
• Química General, R.H. Petrucci, F.G. Herring, J.D. Madura y C. Bissonnette, 11ª Ed., Pearson Educación, 2017.
• Quiñoá, E., Riguera, R., Vila J.M., Nomenclatura y formulación de los compuestos inorgánicos, 2ª Ed.; McGraw-Hill, 2010.
• Rayner–Canham, G., Overton, T. “Descriptive Inorganic Chemistry” 6ª Ed.; W.H. Freeman, 2013.
• Lee, J.D., Concise inorganic chemistry, 5ª Ed.; Oxford: Blackwell Science, 2009.
• Housecroft C.E., Sharpe A.G., “Química Inorgánica” 2ª Ed.; Pearson Educación, 2006.
• Shriver & Atkins, “Química Inorgánica” 4ª Ed.; McGraw-Hill, 2008.
Recursos en la red:
En caso de no acceso a la biblioteca, en el enlace https://infolibros.org/libros-de-quimica-inorganica-gratis-pdf/ se puede consultar el libro de C. E. Housecroft, A. G. Sharpe, en inglés (Inorganic Chemistry) de forma gratuita. En este enlace también existen libros de química general para aquel alumnado con dificultades en conceptos básicos de enlace, cálculos estequiométricos, ácido-base y redox.
• Cursos virtuales:
-Unicoos, a web de David Calle (matemáticas, física, química): https://www.youtube.com/user/davidcpv
-Chemguide: Helping you to understand Chemistry: http://www.chemguide.co.uk/
• Modelos moleculares virtuales
-http://chemagic.org/molecules/mini.html
• Taboa Periódica Dinámica: http://www.ptable.com/
BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CG1 - Que los graduados posean y comprendan los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Química, con perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Que sean capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Química.
CG3 - Que puedan aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Química tanto a un público especializado como no especializado.
CG5 - Que sean capaces de estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.
TRANSVERSALES
CT2 - Desarrollar capacidad de organización y planificación.
CT4 - Ser capaz de resolver problemas.
ESPECÍFICAS
CE2 – Interpretar la variación de las propiedades características de los elementos químicos según la Tabla Periódica.
CE4 – Conocer los tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas.
CE7 – Conocer las propiedades de los compuestos orgánicos, inorgánicos y órgano metálicos.
CE13 – Ser capaz de demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química.
CE18 – Ser capaz de llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos.
El desarrollo del programa establecido en esta asignatura se realizará en el aula, en el Campus Virtual (Moodle) y en la plataforma MS Teams.
La metodología a utilizar dependerá del escenario que en cada momento permita la situación socio-sanitaria: escenario 1 (normalidad adaptada); escenario 2 (distanciamiento) y escenario 3 (cierre de las instalaciones).
A) Clases expositivas: desarrollo de los contenidos de la asignatura a través de clases magistrales impartidas por el profesorado. El profesorado puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no necesitan manejarlos en clase. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos del manual de referencia indicado en la bibliografía.
Escenario 1: estas clases serán en el aula presencialmente, si bien excepcionalmente se podrá impartir hasta un 10% de esta docencia de forma telemática, haciendo uso del Aula Virtual y/o de la plataforma Microsoft Teams.
Escenario 2: se impartirán completamente de forma telemática haciendo uso del Aula Virtual y/o de la plataforma Microsoft Teams si el distanciamiento no es posible, o bien se combinará al 50% docencia telemática y 50% docencia presencial en el aula si el distanciamiento es posible.
Escenario 3: se impartirán completamente de forma telemática, de forma síncrona, haciendo uso del Aula Virtual y/o de la plataforma Microsoft Teams.
B) Clases interactivas en grupo reducido (seminarios): clases teórico/prácticas en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios… El alumnado participa activamente en estas clases de distintas formas: entrega de ejercicios al profesorado; resolución de ejercicios en el aula, etc. El profesorado puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no los manejarán en clase. Se incluyen las pruebas de evaluación si las hubiere.
Escenario 1: estas clases serán en el aula presencialmente, si bien excepcionalmente se podrá impartir hasta un 10% de esta docencia de forma telemática, haciendo uso del Aula Virtual y/o de la plataforma Microsoft Teams.
Escenario 2: se impartirán en el aula, o se combinarán al 50% docencia telemática (Aula Virtual y Microsoft Teams) y 50% docencia presencial en el aula si el distanciamiento no es posible.
Escenario 3: se impartirán completamente de forma telemática, de forma síncrona, haciendo uso del Aula Virtual y/o de la plataforma Microsoft Teams.
C) Clases prácticas de laboratorio: se incluyen aquí las clases que tienen lugar en un laboratorio de prácticas. En ellas el alumnado adquiere las habilidades propias de un laboratorio de química y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. Para estas prácticas, el alumnado dispondrá de un manual de prácticas de laboratorio, que incluirá consideraciones generales sobre el trabajo en el laboratorio, así como un guión de cada una de las prácticas a realizar, que constará de una breve presentación de los fundamentos, la metodología a seguir y la indicación de los cálculos a realizar y resultados a presentar. El alumnado deberá a acudir a cada sesión de prácticas habiendo leído atentamente el contenido de este manual. Ya en el laboratorio, y tras una explicación del profesorado, el alumnado realizará las experiencias y cálculos necesarios para la consecución de los objetivos de la práctica, recogiendo cada uno de los alumnos, de forma individual, en el diario de laboratorio el desarrollo de la práctica y los cálculos y resultados que procedan. Al finalizar todos los turnos de prácticas, el alumnado será convocado a una prueba teórico-práctica relacionada con el trabajo realizado en las prácticas.
La asistencia a estas clases es obligatoria. Las faltas deberán ser justificadas documentalmente, aceptándose razones de examen y de salud, así como aquellos casos contemplados en la normativa universitaria vigente. La práctica no realizada se recuperará de acuerdo con el profesor/a y dentro del horario previsto para la asignatura.
Escenario 1: las prácticas se realizarán en el laboratorio.
Escenario 2: las prácticas se realizarán en el laboratorio, o se combinarán al 50% docencia telemática (Aula Virtual y Microsoft Teams) y 50% docencia presencial en el laboratorio si el distanciamiento no es posible.
Escenario 3: se impartirán telemáticamente (Aula Virtual y Microsoft Teams), adaptando los contenidos a esta situación de no presencialidad y se propondrán actividades alternativas.
D) Tutorías en grupo reducido: Tutorías programadas por el profesorado y coordinadas por el Centro. En general, supondrán para cada alumno/a 2 horas por cuatrimestre y asignatura. Se proponen actividades como la supervisión de trabajos dirigidos, aclaración de dudas sobre teoría o las prácticas, problemas, ejercicios, lecturas u otras tareas propuestas; así como la presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos. En muchos casos el profesorado podrá exigir al alumnado la entrega de ejercicios previa a la celebración de la tutoría.
Escenario 1: estas clases serán en el aula presencialmente, si bien excepcionalmente se podrá impartir hasta un 10% de esta docencia de forma telemática, haciendo uso del Aula Virtual y/o de la plataforma Microsoft Teams.
Escenario 2: se impartirán en el aula, o se combinarán al 50% docencia telemática (Aula Virtual y Microsoft Teams) y 50% docencia presencial en el aula si el distanciamiento no es posible.
Escenario 3: se impartirán completamente de forma telemática, de forma síncrona, haciendo uso del Aula Virtual y/o de la plataforma Microsoft Teams.
E) Tutorías personalizadas: con ellas se pretende llevar a cabo un seguimiento del trabajo de cada estudiante y resolver sus dudas.
Se realizarán de manera presencial o virtual según el escenario en el que nos encontremos. En cualquier caso en los escenarios 2 y 3 serán telemáticas a través de la plataforma Microsoft Teams y del Aula Virtual.
F) Plataforma Digital (Moodle): a través de esta plataforma digital se mantendrá activa un aula virtual en la que el profesorado proporcionará la información necesaria para los estudiantes (diapositivas utilizadas en las clases expositivas, boletines de ejercicios, manual para las prácticas de laboratorio, cuestionarios “on line”, noticias, anuncios, etc.). Será el medio utilizado para la realización de las pruebas finales en el escenario 3.
Esta plataforma también contiene foros de discusión y correo interno, lo que proporciona una excelente comunicación entre profesorado y alumnado.
G) Microsoft Teams: la plataforma de videoconferencia grupal de Microsoft Teams se utilizará para impartir clases expositivas y/o interactivas, en función del escenario correspondiente según lo indicado anteriormente.
Distribución de la calificación Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3
Evaluación continua 40%
Prácticas 15% Presencial Presencial Telemática síncrona ou asíncrona
Entregas de ejercicios,
participación, pruebas 25% Presencial/Telemática síncrona Presencial/Telemática síncrona Telemática síncrona
Prueba final 60% Presencial Presencial Telemática síncrona
Indicaciones generales
a) La evaluación de esta asignatura se hará mediante evaluación continua y la realización de un examen final.
b) La evaluación continua se hará mediante la valoración de: controles escritos, bien realizados de forma presencial en el aula o a través del Campus Virtual de la materia, la participación del estudiante en el aula, ejercicios realizados en las clases expositivas y en los seminarios, el trabajo realizado en las tutorías y las prácticas de laboratorio. Constará de dos componentes que contabilizarán en la nota final del alumnado con los porcentajes siguientes: prácticas de laboratorio, 15%; participación en el aula, seminarios y tutorías, 25%. El alumno debe alcanzar la calificación de apto en las prácticas de laboratorio para superar la asignatura. En la 2ª edición ordinaria del examen final (convocatoria de julio) solamente podrá recuperarse la parte teórico-práctica de las prácticas de laboratorio.
c) El examen final podrá incluir una pregunta eliminatoria, con contenidos fundamentales de la asignatura que se correspondan con las competencias desarrolladas en esta programación docente, que deberá estar aprobada (calificada con un mínimo de 6,5 puntos sobre 10), para aprobar el examen.
d) Para aprobar la asignatura, será necesario haber alcanzado una puntuación mínima de un 4 (cuatro puntos sobre diez) en el examen final.
e) La nota final de cada estudiante en la asignatura se obtendrá como resultado de aplicar la siguiente fórmula:
Nota final = Máximo (N2, N1 x 0,4 + N2 x 0,6)
Siendo N1 la nota numérica correspondiente a la evaluación continua (escala 0-10) y N2 la nota numérica del examen final (escala 0-10), con la salvedad indicada en el apartado anterior.
f) El alumnado repetidor tendrá el mismo régimen de asistencia a las clases que los que cursan la asignatura por primera vez, con la salvedad siguiente: a los estudiantes repetidores que hayan aprobado las prácticas de laboratorio en una edición previa, se les conservará la calificación obtenida en este apartado durante un máximo de dos cursos académicos. Por lo tanto, no tendrán que realizar nuevamente las prácticas de laboratorio.
Indicaciones específicas
Prácticas de laboratorio:
El alumnado debe hacer una preparación teórica básica antes de realizar el trabajo de laboratorio en cada práctica propuesta. Esa preparación básica consistirá fundamentalmente en leer el guión para conocer el objetivo de la práctica, saber lo que se va a hacer y por qué, y realizar los cálculos necesarios para su desarrollo experimental. Al finalizar todos los turnos de prácticas, el alumnado será convocado a una prueba teórico-práctica relacionada con el trabajo realizado en las mismas.
La nota de las prácticas de laboratorio tendrá dos componentes con los porcentajes siguientes: nota de laboratorio, 50%; examen final de prácticas, 50%.
Para la nota de laboratorio los ítems a evaluar serán los siguientes: organización y pulcritud del trabajo en el laboratorio; ejecución de la práctica; resultados obtenidos.
En el examen y en los trabajos realizados a lo largo del curso se evalúan las siguientes competencias:
Clases interactivas: CB1, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CT2, CT4, CE2, CE4, CE7, CE13.
Prácticas en el laboratorio: CG3, CG4, CT2, CT4, CE4, CE7, CE13, CE18.
Examen: CB1, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CT2, CT4, CE2, CE4, CE7, CE13.
Evaluación en los distintos escenarios
La evaluación será la misma independientemente del escenario, teniendo en cuenta lo siguiente:
Escenario 1: pruebas finales de tipo presencial.
Escenario 2: las pruebas finales serán preferentemente de tipo presencial. Si la prueba fuese telemática sería a través del Aula Virtual o de otras plataformas que la Universidad habilite para este fin.
Escenario 3: las pruebas finales serán de tipo telemático a través del Aula Virtual o de otras plataformas que la Universidad habilite para este fin.
Por último, señalar que para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA (HORAS)
Clases expositivas/de aprendizaje basado en problemas, en grupo grande: 23
Clases interactivas en grupo reducido: 8
Tutorías: 2
Prácticas de laboratorio: 20
Examen: 3
Total horas trabajo presencial en el aula o en el laboratorio: 56
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO/A (HORAS)
Estudio autónomo, individual o en grupo (de Clases expositivas): 35
Resolución de ejercicios y problemas propuestos: 32
Resolución de un ejercicio. Repaso para las tutorías: 6
Preparación del trabajo de laboratorio y elaboración de la memoria de las prácticas: 8
Repaso de preparación para el examen: 13
Total horas trabajo personal del alumno: 94
• Es aconsejable asistir a las clases expositivas.
• Es importante mantener el estudio de la materia “al día”.
• Se recomienda la preparación de cada uno de los temas utilizando el manual de referencia propuesto para esta materia.
• Una vez finalizada la lectura de un tema en el manual de referencia, es útil hacer un resumen de los puntos importantes, identificando los aspectos básicos relativos a cada grupo de elementos químicos que se deben recordar y asegurándose de conocer tanto sus propiedades como las reacciones químicas en las que pueden participar.
• La relación entre los contenidos de cada uno de los temas es fundamental para el aprendizaje de esta materia. Puede resultar de ayúda realizar esquemas para aspectos como enlace, obtención y reactividad.
• Es altamente deseable la asistencia y participación activa en las clases de seminario, en las que se resolverán los ejercicios planteados, comentando las dificultades al resto de compañeros de seminario.
• Se recomienda la utilización de las horas de tutoría para resolver las dudas que surjan a lo largo del curso.
• Es imprescindible la preparación de las prácticas antes de la entrada en el laboratorio. En primer lugar, se deben repasar los conceptos teóricos importantes en cada experimento y, a continuación, es necesario leer con atención el guión de la práctica, intentando entender los objetivos y el desarrollo del experimento propuesto. Cualquier duda que pudiera surgir deberá ser consultada con el profesorado.
Las clases se impartirán en gallego y en inglés.
Se hará uso del Campus Virtual para proporcionar al alumnado todo el material necesario para el seguimiento de la materia.
Plan de contingencia (resumen)
El desarrollo de la metodología y la evaluación mencionada se realizará de acuerdo con el escenario que en cada momento permita la situación socio-sanitaria: escenario 1 (normalidad adaptada); escenario 2 (distanciamiento) y escenario 3 (cierre de las instalaciones).
Metodología
1. Clases expositivas
Escenario 1: estas clases serán en el aula presencialmente, si bien excepcionalmente se podrá impartir hasta un 10% de esta docencia de forma telemática, haciendo uso del Aula Virtual y/o de la plataforma Microsoft Teams.
Escenario 2: se impartirán completamente de forma telemática haciendo uso del Aula Virtual y/o de la plataforma Microsoft Teams si el distanciamiento no es posible, o bien se combinará al 50% docencia telemática y 50% docencia presencial en el aula si el distanciamiento es posible.
Escenario 3: se impartirán completamente de forma telemática, de forma síncrona, haciendo uso del Aula Virtual y/o de la plataforma Microsoft Teams.
2. Seminarios
Escenario 1: estas clases serán en el aula presencialmente, si bien excepcionalmente se podrá impartir hasta un 10% de esta docencia de forma telemática, haciendo uso del Aula Virtual y/o de la plataforma Microsoft Teams.
Escenario 2: se impartirán en el aula, o se combinarán al 50% docencia telemática (Aula Virtual y Microsoft Teams) y 50% docencia presencial en el aula si el distanciamiento no es posible.
Escenario 3: se impartirán completamente de forma telemática, de forma síncrona, haciendo uso del Aula Virtual y/o de la plataforma Microsoft Teams.
3. Prácticas de laboratorio
Escenario 1: las prácticas se realizarán en el laboratorio.
Escenario 2: las prácticas se realizarán en el laboratorio, o se combinarán al 50% docencia telemática (Aula Virtual y Microsoft Teams) y 50% docencia presencial en el laboratorio si el distanciamiento no es posible.
Escenario 3: se impartirán telemáticamente (Aula Virtual y Microsoft Teams), adaptando los contenidos a esta situación de no presencialidad y se propondrán actividades alternativas.
4. Tutorías en grupos
Escenario 1: estas clases serán en el aula presencialmente, si bien excepcionalmente se podrá impartir hasta un 10% de esta docencia de forma telemática, haciendo uso del Aula Virtual y/o de la plataforma Microsoft Teams.
Escenario 2: se impartirán en el aula, o se combinarán al 50% docencia telemática (Aula Virtual y Microsoft Teams) y 50% docencia presencial en el aula si el distanciamiento no es posible.
Escenario 3: se impartirán completamente de forma telemática, de forma síncrona, haciendo uso del Aula Virtual y/o de la plataforma Microsoft Teams.
5. Tutorías personalizadas
Se realizarán de manera presencial o virtual según el escenario en el que nos encontremos. En cualquier caso en los escenarios 2 y 3 serán telemáticas a través de la plataforma Microsoft Teams y del Aula Virtual.
Evaluación
La evaluación de esta materia se hará mediante evaluación continua (40%) y la realización de un examen final (60%).
La evaluación será la misma independientemente del escenario, teniendo en cuenta lo siguiente:
Escenario 1: pruebas finales de tipo presencial.
Escenario 2: las pruebas finales serán preferentemente de tipo presencial. Si la prueba fuese telemática sería a través del Aula Virtual o de otras plataformas que la Universidad habilite para este fin.
Escenario 3: las pruebas finales serán de tipo telemático a través del Aula Virtual o de otras plataformas que la Universidad habilite para este fin.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Ana Maria Gonzalez Noya
Coordinador/a- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814258
- Correo electrónico
- ana.gonzalez.noya [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Esther Garcia Fernandez
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814241
- Correo electrónico
- mesther.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rosa Maria Pedrido Castiñeiras
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814245
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Del Carmen Gimenez Lopez
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Correo electrónico
- maria.gimenez.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Marcelo Osorio Celis
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Correo electrónico
- marcelo.osorio [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula Matemáticas (3ª planta) |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | Aula Química Analítica (2ª planta) |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula Química Técnica (planta baja) |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_05 | Inglés | Aula 2.14 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_04 | Gallego | Aula Química Física (planta baja) |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula Química Física (planta baja) |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Inglés | Aula 2.14 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula Química Técnica (planta baja) |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Inglés | Aula 2.14 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula Química Técnica (planta baja) |
Viernes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula Química Física (planta baja) |
26.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Biología (3ª planta) |
26.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Física (planta baja) |
26.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
26.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Xeral (2ª planta) |
08.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Biología (3ª planta) |
08.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Física (planta baja) |
08.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
08.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Xeral (2ª planta) |