Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Inorgánica
Áreas: Química Inorgánica
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Se espera que el alumnado:
- conozca las propiedades de los compuestos organometálicos, relacionándolas con las características de sus componentes.
- pueda realizar procedimientos de síntesis y purificación de los correspondientes compuestos.
- conozca las características más importantes de los organometálicos de transición incluidas las necesarias precauciones de seguridad en su manejo.
- sepa resolver problemas numéricos y gráficos.
Tema 1. Introducción.
Definición de compuesto organometálico. Nomenclatura. Clasificación. Tipos de Ligandos.
Tema 2. Regla de los 18 electrones
Definición de la regla de los 18e. Recuento de electrones según el criterio homolítico. Limitaciones de la regla.
Tema 3. Carbonilos metálicos
Síntesis. Estructuras. Modos de enlace del ligando carbonilo. Enlace. Caracterización de Carbonilos metálicos mediante espectroscopia IR. Reactividad de carbonilos metálicos.
Tema 4. Ligandos de 1e y 2e
Síntesis. Enlace: TOM. Estabilidad. Efecto orto. Eliminación beta. Reactividad. Carbenos y carbinos.
Tema 5. Ligandos de 3e.
Síntesis. Enlace;sigma-alilos y pi-alilos. Caracterización mediante espectroscopia de RMN de 1H. Reactividad.
Tema 6. Ligandos de 4e
Preparación. Enlace: TOM. Reactividad. Sustitución electrofílica.
Tema 7. Ligandos de 5e
Compuestos con ligandos ciclopentadienilo. Estructuras. Síntesis. Enlace. Caracterización espectroscópica: IR, RMN de 1H. Reactividad.
Tema 8. Ligandos de 6e y 7e
Estructuras. Síntesis. Enlace. Reactividad.
Programa de clases prácticas
Práctica 1.- SÍNTESIS DE ACETILFERROCENO
Práctica 2.- PURIFICACIÓN DE ACETILFERROCENO (CROMATOGRAFÍA)
Práctica 3.- CARACTERIZACIÓN DE ACETILFERROCENO
Básica (manual de referencia):
-C.E. Housecroft, A.G. Sharpe, “Química Inorgánica” 2º Ed.; Prentice Hall, 2006. Capítulo 23. Compuestos Organometálicos de los elementos del bloque d. Pag. 700-740.
Complementaria:
-M. Bochmann, “Organometallics 1. Complexes with Transition Metal-Carbon (s-Bonds)”, Oxford University Press, 1994, OCP nº 12.
-M. Bochmann, “Organometallics 2. Complexes with Transition Metal-Carbon (p-Bonds)”, Oxford University Press, 1994. OCP nº 13.
-I. S. Butler, J. F. Harrod, Química Inorgánica. Principios y Aplicaciones . Addison-Wesley, 1992. Capítulo 6.1 Teoría de las Espectroscopías Infrarrojo y Raman. Pág. 161-177. Capítulo 7.1 Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear. Pág. 196-211.
COMPETENCIAS
1. COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG2 - Que sean capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Química.
CG3 - Que puedan aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones, tanto en contextos académicos como profesionales.
CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Química, tanto a un público especializado como no especializado.
CG5 - Que sean capaces de estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.
2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Adquirir capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Desarrollar capacidad de organización y planificación.
CT3 - Adquirir conocimiento de una lengua extranjera.
CT4 - Ser capaz de resolver problemas.
CT5 - Ser capaz de tomar decisiones.
3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE7 - Conocer propiedades de los compuestos orgánicos, inorgánicos y organometálicos
CE13 - Ser capaz de demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química
CE14 - Ser capaz de resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados.
CE18 - Ser capaz de llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos.
CE20 - Ser capaz de interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan.
CE24 - Ser capaz de comprender los aspectos cualitativos y cuantitativos de los problemas químicos.
A) Clases expositivas en grupo grande (“L” en las tablas horarias): Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas e/o ejemplos generales, directrices generales de la materia,...). El profesor puede contar con el apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no necesitan manejarlos en clase. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos de un Manual de referencia propuesto en la Guía Docente de la materia. La asistencia a estas clases es evaluable.
B) Clases interactivas en grupo reducido (“S” en las tablas horarias): Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios,... El alumno participa activamente en estas clases de distintas formas: entrega de ejercicios al profesor (algunos de los propuestos en boletines de problemas que el profesor entrega a los alumnos con la suficiente antelación); resolución de ejercicios en el aula, etc. El profesor puede contar con el apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no los manejarán en clase. Se incluyen las pruebas de evaluación si las hubiese. La asistencia a estas clases es evaluable
C) Clases prácticas de laboratorio: Se incluyen aquí las clases que tienen lugar en un laboratorio de prácticas. En ellas el alumno adquiere las habilidades propias de un laboratorio de química y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. El trabajo personal del alumno es esta actividad es mucho más reducido. Para estas prácticas, el alumno dispondrá de un manual de prácticas de laboratorio, que incluirá consideraciones generales sobre el trabajo en el laboratorio, así como un guión de cada una de las prácticas a realizar, que constará de una breve presentación de los fundamentos, la metodología a seguir y la indicación de los cálculos a realizar y resultados a presentar. El alumno deberá acudir a cada sesión de prácticas después de haber leído atentamente el contenido de este manual. Al comenzar cada sesión de prácticas, en un aula, los alumnos responden durante 5 o 10 minutos a unas cuestiones previas que el profesor califica y tiene en cuenta para la nota de prácticas. Tras una explicación del profesor, el alumno realizará las experiencias y cálculos necesarios para la consecución de los objetivos de la práctica, recogiendo en el diario de laboratorio el desarrollo de la práctica y los cálculos y resultados que procedan, presentando el mismo día o en la siguiente sesión los resultados, que serán evaluados. La entrega de una memoria final es un requisito adicional para la evaluación.
La asistencia a estas clases es obligatoria. Las faltas. deberán ser justificadas documentalmente, aceptándose razones de examen y de salud, así como aquellos casos contemplados en la normativa universitaria vigente. La práctica no realizada se recuperará de acuerdo con el profesor y dentro del horario previsto para la materia.
E) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido(“T” en las tablas horarias): : Tutorías programadas por el profesor y coordinadas por el Centro. En general, supondrán para cada alumno 2 horas por cuatrimestre y materia. Se propondrán actividades como la supervisión de trabajos dirigidos, aclaraciones de dudas sobre la teoría o las prácticas, problemas, ejercicios, lecturas o otras tareas propuestas; así como la presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos. En muchos casos el profesor podrá exigir a los alumnos la entrega de ejercicios previa a la celebración de la tutoría. La asistencia a estas clases es evaluable.
F) El alumno podrá encontrar material de apoyo en el Aula Virtual.
G) Prácticas de Campo: Podrá realizarse una visita a una fábrica de productos químicos durante el cuatrimestre. La finalidad de la misma es poner en contacto alumno con el mundo de la industria y que observe la relación que existe entre los conocimientos que ha adquirido con la aplicación de los mismos fuera del ámbito puramente académico.
Metodología de la enseñanza
A) Clases expositivas en grupo grande (“L” en las tablas horarias): Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas e/o ejemplos generales, directrices generales de la materia,...). El profesor puede contar con el apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no necesitan manejarlos en clase. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos de un Manual de referencia propuesto en la Guía Docente de la materia. La asistencia a estas clases es evaluable.
B) Clases interactivas en grupo reducido (“S” en las tablas horarias): Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios,... El alumno participa activamente en estas clases de distintas formas: entrega de ejercicios al profesor (algunos de los propuestos en boletines de problemas que el profesor entrega a los alumnos con la suficiente antelación); resolución de ejercicios en el aula, etc. El profesor puede contar con el apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no los manejarán en clase. Se incluyen las pruebas de evaluación si las hubiese. La asistencia a estas clases es evaluable
C) Clases prácticas de laboratorio: Se incluyen aquí las clases que tienen lugar en un laboratorio de prácticas. En ellas el alumno adquiere las habilidades propias de un laboratorio de química y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. El trabajo personal del alumno es esta actividad es mucho más reducido. Para estas prácticas, el alumno dispondrá de un manual de prácticas de laboratorio, que incluirá consideraciones generales sobre el trabajo en el laboratorio, así como un guión de cada una de las prácticas a realizar, que constará de una breve presentación de los fundamentos, la metodología a seguir y la indicación de los cálculos a realizar y resultados a presentar. El alumno deberá acudir a cada sesión de prácticas después de haber leído atentamente el contenido de este manual. Al comenzar cada sesión de prácticas, en un aula, los alumnos responden durante 5 o 10 minutos a unas cuestiones previas que el profesor califica y tiene en cuenta para la nota de prácticas. Tras una explicación del profesor, el alumno realizará individualmente, o en grupos de dos, las experiencias y cálculos necesarios para la consecución de los objetivos de la práctica, recogiendo en el diario de laboratorio el desarrollo de la práctica y los cálculos y resultados que procedan, presentando el mismo día o en la siguiente sesión los resultados, que serán evaluados. La entrega de una memoria final es un requisito adicional para la evaluación.
La asistencia a estas clases es obligatoria. Las faltas. deberán ser justificadas documentalmente, aceptándose razones de examen y de salud, así como aquellos casos contemplados en la normativa universitaria vigente. La práctica no realizada se recuperará de acuerdo con el profesor y dentro del horario previsto para la materia.
E) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido(“T” en las tablas horarias): : Tutorías programadas por el profesor y coordinadas por el Centro. En general, supondrán para cada alumno 2 horas por cuatrimestre y materia. Se propondrán actividades como la supervisión de trabajos dirigidos, aclaraciones de dudas sobre la teoría o las prácticas, problemas, ejercicios, lecturas o otras tareas propuestas; así como la presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos. En muchos casos el profesor podrá exigir a los alumnos la entrega de ejercicios previa a la celebración de la tutoría. La asistencia a estas clases es evaluable.
F) El alumno podrá encontrar material de apoyo en el Aula Virtual.
G) Prácticas de Campo: Podrá reali zarse una visita a una fábrica de productos químicos durante el cuatrimestre. La finalidad de la misma es poner en contacto alumno con el mundo de la industria y que observe la relación que existe entre los conocimientos que ha adquirido con la aplicación de los mismos fuera del ámbito puramente académico.
H) En los casos necesarios la docencia de carácter telemático de clases expositivas, seminarios y tutorías se llevará a cabo a través de la plataforma MS Teams. Se podrán utilizar también las herramientas disponibles en el Aula Virtual de la asignatura. Teniendo en cuenta las indicaciones contenidas en el documento “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso 2020-2021”, se diferencian tres escenarios posibles, cada uno de ellos con una metodología de enseñanza propia:
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
- La docencia expositiva e interactiva serán fundamentalmente de carácter presencial, aunque que de forma excepcional y justificada la docencia telemática podrá combinarse con la presencial hasta un máximo del 10% de las horas de la materia, y en el caso de la docencia práctica llevada a cabo con medios telemáticos se podrá llegar hasta el 25%. Las tutorías se podrán realizar parcialmente de forma telemática.
Escenario 2: distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física)
- La docencia expositiva podrá realizarse en su totalidad de forma telemática (en los espacios docentes en los que el distanciamiento no sea posible), o combinarse al 50% con la modalidad presencial, en aquellos espacios docentes en los que el distanciamiento sea posible.
- En la docencia interactiva de seminarios y laboratorios, se podrá combinar la presencialidad física y telemática, hasta un máximo del 50% de las horas de la materia de forma telemática, cuando el distanciamiento así lo requiera. Las tutorías serán preferentemente telemáticas. Las prácticas de laboratorio serán individuales.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial)
La docencia (expositiva e interactiva) será completamente de carácter telemático.
Las tutorías serán exclusivamente telemáticas.
La asistencia a las clases presenciales: clases expositivas, seminarios y tutorías, es evaluable. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria. Las ausencias deberán estar documentadas siguiendo las pautas adoptadas por la Universidad de Santiago de Compostela. Las prácticas no realizadas por causas justificadas, deberán recuperarse después de consultar al profesor.
1. La evaluación consistirá en dos partes:
1.1) Evaluación continua, que consta a su vez de:
i. Asistencia a las clases expositivas
ii. Asistencia y participación en Seminarios y Tutorías.
iii. Ejercicios entregados al profesor (Ej_entr)
iv. Ejercicios realizados en los seminarios (Ej_sem) y trabajo realizado en tutorías (Tut)
v. Prácticas laboratorio (Pract)
1.2) Examen final (EF)
2. Los subapartados del apartado 1 contabilizará para la nota final del alumno de la siguiente manera:
2.1) i +ii + iii + iv: 25%
v: 15%
2.2) Examen final (EF) 60%
La calificación final será la mayor entre la resultante de este cálculo y la obtenida en el examen final.
3. Para la evaluación de las prácticas de laboratorio, los ítems a evaluar serán los siguientes:
- Cuestiones propuestas
- Organización y limpieza en el laboratorio
- Ejecución de la práctica
- Memoria
4. El examen final incluirá cuestiones relacionada con los aspectos teóricos de la materia y en los casos en que se considere necesario cuestiones relativas a las prácticas de laboratorio.
5. Teniendo en cuenta las indicaciones contenidas en el documento “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso 2020-2021”, se diferencian tres escenarios posibles,
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
- Las pruebas finales (exámenes finales de primera y segunda oportunidad y test final de laboratorio) serán de carácter presencial.
Escenario 2: distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física)
- Las pruebas finales (exámenes finales de primera y segunda oportunidad, y test final de laboratorio) serán preferentemente de carácter telemático, aunque se podrán realizar de forma presencial si la normativa así lo permite.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial)
- Las pruebas finales (exámenes finales de primera y segunda oportunidad y test final de laboratorio) serán de carácter telemático.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios y pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
En el caso de que fuese necesario realizar pruebas finales telemáticas (exámenes finales de primera y segunda oportunidad y test final de laboratorio), éstas se llevarán a cabo través de la plataforma MS Teams y/o del Aula Virtual de la asignatura.
A lo largo del curso se evalúan las siguientes competencias:
Evaluación de Competencias Clases de Seminarios Prácticas de laboratorio Clases de Tutorías Examen Final
CG2------------------------------------x------------------------ x
CG3------------------------------------x------------------------ x
CG4-----------------------------------------------------------------------------------x-------------------x
CG5--------------------------------------------------------------------------------------------------------x
CT1--------------------------------------------------------------x-------------------x
CT2--------------------------------------------------------------x
CT3------------------------------------x-------------------------x
CT4------------------------------------x-------------------------x-------------------x--------------------x
CT5--------------------------------------------------------------x-------------------x
CE7------------------------------------x-------------------------x----------------------------------------x
CE13------------------------------------------------------------------------------------------------------x
CE14----------------------------------x-------------------------------------------------------------------x
CE18-------------------------------------------------------------x
CE20-------------------------------------------------------------x----------------------------------------x
CE24----------------------------------x-----------------------------------------------x-------------------x
TIEMPO DE ESTUDIO Y TRABAJO PERSONAL
TRABAJO PRESENCIAL DEL ALUMNO HORAS
Clases expositivas en grupo grande 18
Clases interactivas en grupo reducido (seminarios) 8
Clases interactivas en grupo muy reducido (tutorías) 2
Prácticas de laboratorio 12
Total, de horas de trabajo presencial en el aula 40
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO HORAS
Estudio autónomo individual o en grupo 35
Resolución de ejercicios, u otros trabajos 14,5
Preparación de presentaciones orales, escritas,
elaboración de ejercicios propuestos;
actividades en biblioteca o similar 11
Preparación del trabajo de laboratorio y
elaboración del cuaderno de prácticas 12
Total, horas trabajo personal del alumno 72,5
• Es aconsejable asistir a las clases expositivas.
• Es importante manter el estudio de la materia "al día".
• Se recomienda la preparación de cada uno de los temas utilizando el manual de referencia propuesto para esta materia y, en caso necesario, algún manual complementario.
• Una vez finalizada la lectura de un tema en el manual de referencia, es útil hacer un resumen de los puntos importantes, identificando los aspectos básicos relativos a cada grupo de elementos químicos que se deben recordar y asegurándose de conocer tanto sus propiedades como las reacciones químicas en las que pueden participar.
• La relación entre los contenidos de cada uno de los temas es fundamental para el aprendizaje de esta materia. Puede resultar de ayuda realizar esquemas para aspectos como enlace, obtención y reactividad.
• Es altamente deseable la asistencia y participación activa en las clases de seminario, en las que se resolverán los ejercicios formulados, comentando las dificultades al resto de los compañeros de seminario.
• Se recomienda la utilización de las horas de tutoría para resolver las dudas que surgan a lo largo del curso.
• Es imprescindible la preparación de las prácticas antes de la entrada en el laboratorio. En primer lugar, se deben repasar los conceptos teóricos importantes en cada experimento y, a continuación, es necesario leer con atención el guión de la práctica, intentando entender los objetivos y el desarrollo del experimento propuesto. Cualquier duda que puedae surgir deberá ser consultada con el profesor.
A los alumnos repetidores que hayan aprobado las prácticas de laboratorio se les conservará la calificación obtenida durante un máximo de dos cursos académicos. Por lo tanto, no tendrán que realizar nuevamente las prácticas de laboratorio, pero asistirán a las restantes clases interactivas (seminarios y tutorías) en igualdad de condiciones que los demás alumnos.
En los casos necesarios la docencia de carácter telemático de clases expositivas, seminarios y tutorías se llevará a cabo a través de la plataforma MS Teams. Se podrán utilizar también las herramientas disponibles en el Aula Virtual de la asignatura. Teniendo en cuenta las indicaciones contenidas en el documento “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso 2020-2021”, se diferencian tres escenarios posibles, cada uno de ellos con una metodología de enseñanza propia:
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
- La docencia expositiva e interactiva serán fundamentalmente de carácter presencial, aunque que de forma excepcional y justificada la docencia telemática podrá combinarse con la presencial hasta un máximo del 10% de las horas de la materia, y en el caso de la docencia práctica llevada a cabo con medios telemáticos se podrá llegar hasta el 25%. Las tutorías se podrán realizar parcialmente de forma telemática.
Escenario 2: distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física)
- La docencia expositiva podrá realizarse en su totalidad de forma telemática (en los espacios docentes en los que el distanciamiento no sea posible), o combinarse al 50% con la modalidad presencial, en aquellos espacios docentes en los que el distanciamiento sea posible.
- En la docencia interactiva de seminarios y laboratorios, se podrá combinar la presencialidad física y telemática, hasta un máximo del 50% de las horas de la materia de forma telemática, cuando el distanciamiento así lo requiera.
- Las tutorías serán preferentemente telemáticas.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial)
La docencia (expositiva e interactiva) será completamente de carácter telemático.
Las tutorías serán exclusivamente telemáticas.
Teniendo en cuenta las indicaciones contenidas en el documento “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso 2020-2021”, se diferencian tres escenarios posibles,
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
- Las pruebas finales (exámenes finales de primera y segunda oportunidad y test final de laboratorio) serán de carácter presencial.
Escenario 2: distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física)
- Las pruebas finales (exámenes finales de primera y segunda oportunidad, y test final de laboratorio) serán preferentemente de carácter telemático, aunque se podrán realizar de forma presencial en el caso de que los profesores responsables de la asignatura así lo decidan.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial)
- Las pruebas finales (exámenes finales de primera y segunda oportunidad y test final de laboratorio) serán de carácter telemático.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios y pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
En el caso de que fuese necesario realizar pruebas finales telemáticas (exámenes finales de primera y segunda oportunidad y test final de laboratorio), éstas se llevarán a cabo través de la plataforma MS Teams y/o del Aula Virtual de la asignatura.
Maria Elena Labisbal Viqueira
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881815089
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Teresa Pereira Lorenzo
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814246
- Correo electrónico
- mteresa.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jose Manuel Vila Abad
Coordinador/a- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814255
- Correo electrónico
- josemanuel.vila [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Marcelo Osorio Celis
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Correo electrónico
- marcelo.osorio [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Inglés | AULA 3.11 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula Química Analítica (2ª planta) |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_03 | Inglés | AULA 3.11 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula Química Analítica (2ª planta) |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula Química Xeral (2ª planta) |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula Química Analítica (2ª planta) |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_05 | Inglés | AULA 3.11 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
19.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Biología (3ª planta) |
19.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Física (planta baja) |
19.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
19.05.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Xeral (2ª planta) |
22.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Biología (3ª planta) |
22.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Analítica (2ª planta) |
22.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Orgánica (1ª planta) |