Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Inorgánica
Áreas: Química Inorgánica
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Al final de la materia se espera que el alumnado sea capaz de conocer los mecanismos de las reacciones inorgánicas más importantes: de sustitución, de transferencia electrónica y de ligandos. Además debe saber aplicar los conceptos de la química organometálica, la química de coordinación y la química de materiales a algunas reacciones catalíticas importantes.
Tema 1. Reacciones de sustitución de ligandos.
Tema 2. Reacciones de adición oxidante.
Tema 3. Reacciones de eliminación reductora.
Tema 4. Reacciones de acoplamiento oxidante.
Tema 5. Reacciones de inserción.
Tema 6. Ataque nucleófilo a los ligandos.
Tema 7. Ataque electrófilo a los ligandos.
Tema 8. Catálisis.
Básica (manual de referencia):
- R. H. CABTREE, E. PERIS FAJARNÉS, “Química Organometálica de los metales de transición”, Publicacions de la Universitat Jaume I, 1997.
Complementaria:
- G. O. Spessard, Gary L. Miessler, "Organometallic chemistry" New Jersey : Prentice-Hall, cop. 1997
Generales:
CG2 - Que sean capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Química.
CG3 - Que puedan aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Química tanto a un público especializado como no especializado.
CG5 - Que sean capaces de estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.
Específicas:
CE4 - Conocer los tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas.
CE11 - Comprender la relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales: incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales.
CE13 - Ser capaz de demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química.
CE15 - Ser capaz de reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos.
CE16 - Ser capaz de evaluar e interpretar datos.
Transversales.
CT6 – Realizar trabajo en equipo.
CT7 - Realizar trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
CT8 - Ser capaz de trabajar en un contexto internacional.
CT9 - Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales.
CT10 - Adquirir razonamiento crítico.
CT11 - Lograr compromiso ético.
A) Clases expositivas en grupo grande: Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia…). El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos aunque los estudiantes no necesitan manejarlos en clase. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos del manual de referencia indicado en la bibliografía.
B) Seminarios: Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios… El alumno participa activamente en estas clases de distintas formas: entrega de ejercicios al profesor (algunos de los propuestos en boletines de problemas que el profesor entrega a los alumnos con la suficiente antelación), resolución de ejercicios en el aula, etc. El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos aunque los estudiantes no los manejarán en clase. Se incluyen las pruebas de evaluación si las hubiere. La participación en los seminarios será evaluada. Estos seminarios tienen un carácter teórico/práctico, aunque las cuestiones teóricas desarrolladas en estas clases se asocian a ejercicios de los boletines y se introducen de forma interactiva con los alumnos. Debido a este carácter, se han asignado 13 horas a las clases de seminario y no 6 como aparece en la atribución de créditos ECTS. En cualquier caso, estas clases están más centradas en la interacción con el alumno.
C) Tutorías en grupo reducido: Supondrán 2 horas para cada alumno. En estas clases los alumnos deberán exponer, debatir o comentar las aquellas actividades previamente planteadas por el profesor. Las actividades se realizarán individualmente o en grupo según indique el profesor. La participación en las tutorías será evaluada.
Para la impartición de estas clases se plantean 3 posibles escenarios:
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física).
Todas las clases expositivas, seminarios y tutorías se impartirán en el aula presencialmente.
Escenario 2: distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física).
Las clases expositivas y de seminario se impartirán completamente de forma telemática, haciendo uso del aula virtual, Streaming y/o Teams si el distanciamiento no es posible, o bien se combinará al 50% docencia telemática y 50% docencia presencial en aula si el distanciamiento es posible.
Las tutorías de pizarra en grupo muy reducido se impartirán de forma telemática, haciendo uso del aula virtual, Streaming y/o Teams.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial).
Todas las clases se impartirán de forma telemática, haciendo uso del aula virtual y/o Teams.
Las clases expositivas se impartirán completamente de forma telemática, de forma síncrona, haciendo uso del aula virtual y/o Teams. En función de las posibilidades de acceso a internet del estudiantado, se planteará la impartición de las clases en Teams o bien se pondrán a disposición del alumnado presentaciones de PowerPoint con audio, con las mismas explicaciones que se darían en una clase presencial.
Los seminarios se impartirán telemáticamente (aula virtual, Teams) con los mismos contenidos que en el escenario 1.
Las tutorías se impartirán de forma telemática, haciendo uso del aula virtual y Teams.
La calificación de cada alumno se realizará mediante evaluación continua y realización de una prueba final. La evaluación continua se hará por medio de controles escritos y de la participación en el aula en seminarios y tutorías. La evaluación deberá apoyarse principalmente en la realización de una prueba final escrita y común para todos los alumnos.
Distribución de la calificación
(a) Examen: 60%
(b) Trabajos y actividades: 40% (30% Seminarios/10% Tutorías)
La calificación final del alumno se distribuye en tres secciones.
a) Se realizará un examen al final del cuatrimestre en el que se evaluará el aprendizaje de los contenidos y la capacidad para la resolución de problemas de forma individual.
b) En los trabajos realizados durante las sesiones de seminario serán evaluadas la capacidad de resolución de problemas individualmente o en grupo.
c) En las tutorías en grupo se evaluarán la capacidad de análisis y síntesis y la capacidad para aprender de manera autónoma alguna cuestión puntual planteada por el profesor.
Las calificaciones de los trabajos, actividades y tutorías se le comunicarán al alumno antes del examen.
La evaluación continua tendrá un peso del 40% en la calificación de la asignatura y constará de dos componentes: clases interactivas en grupo reducido (seminarios, 30%), clases interactivas en grupo muy reducido (tutorías, 10%). La evaluación se basará en la actuación presencial del alumno. No se prevé la entrega de ningún trabajo.
Para superar la asignatura habrá que obtener, como mínimo, un 50% de la calificación global. Para obtener una nota final como media ponderada de los distintos apartados, se exigirá alcanzar una puntuación mínima de un 40% en el examen final.
La calificación del alumno no será inferior a la del examen final ni a la obtenida ponderándola con la de evaluación continua.
Aquellos alumnos que no se presenten al examen final constarán como “no presentados”.
El profesor analizará con aquellos alumnos que no superen con éxito el proceso de evaluación, y así lo deseen, todos los pormenores encontrados en el aprendizaje de los contenidos de la asignatura.
Los alumnos que no superen la materia en la Primera Oportunidad, serán evaluados con un examen de Segunda Oportunidad, que consistirá en un examen global de la asignatura.
La evaluación de las competencias adquiridas en la asignatura será realizada a través de las siguientes vías:
-Examen final: Conocimiento adquirido del programa (competencias generales CG2, CG3, CG4, CG5 y competencias específicas CE4, CE11, CE13, CE15, CE16).
-Asistencia y participación en las clases expositivas e interactivas (competencias generales CG2, CG3, CG4, CG5, competencias específicas CE4, CE11, CE13, CE15, CE16 y competencias transversales CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11).
La valoración será exactamente la misma independientemente del escenario. Las únicas salvedades a tener en cuenta son:
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
-Los exámenes serán presenciales
Escenario 2: distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física).
-Los exámenes serán preferentemente telemáticos, a través del aula virtual, Teams u otras plataformas que la Universidad habilite para tal fin, si bien se valorará la posibilidad de realizar exámenes presenciales siempre que la normativa lo permita y se pueda cumplir con el distanciamiento.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial).
-Los exámenes serán telemáticos a través del aula virtual, Teams u otras plataformas que la Universidad habilite para tal fin.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Distribución de la actividad formativa en créditos ECTS:
Trabajo presencial en aula:
-Clases expositivas en grupo grande: 28 horas.
-Clases interactivas en grupo reducido (Seminarios): 6 horas.
-Tutorías: 2 horas.
Total horas trabajo presencial en el aula: 36 horas.
Trabajo personal:
-Estudio autónomo individual o en grupo: 46.5 horas.
-Preparación de pruebas y trabajos: 12 horas.
Total horas trabajo personal del alumno: 76.5 horas.
Total: 112.5 horas.
Para seguir con provecho este curso, los alumnos han debido seguir un curso general de Química Inorgánica y otro de Química Orgánica. Además deben estar familiarizados con la obtención, estructura y enlace en los compuestos organometálicos de los metales de transición. Es también importante que estén familiarizados con las técnicas instrumentales, principalmente IR y RMN, de determinación estructural de los compuestos químicos.
Igualmente:
a) Es aconsejable asistir a las clases expositivas.
b) Para establecer un primer contacto con los contenidos de los temas se recomienda leer los libros de texto propuestos.
c) Una vez finalizada la lectura de un tema en los libros de texto de referencia, es útil hacer un resumen de los puntos importantes, asegurándose de conocer y comprender el significado de los conceptos explicados.
d) Es importante realizar las actividades propuestas por el profesor en las clases de seminario y en las tutorías de grupo.
Las clases se impartirán en castellano.
PLAN DE CONTINGENCIA
Metodología de la Enseñanza
Escenario 2: distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física).
Las clases expositivas y de seminario se impartirán completamente de forma telemática, haciendo uso del aula virtual, Streaming y/o Teams si el distanciamiento no es posible, o bien se combinará al 50% docencia telemática y 50% docencia presencial en aula si el distanciamiento es posible.
Las tutorías se impartirán de forma telemática, haciendo uso del aula virtual, Streaming y/o Teams.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial).
Todas las clases se impartirán de forma telemática, haciendo uso del aula virtual y/o Teams.
Las clases expositivas se impartirán completamente de forma telemática, de forma síncrona, haciendo uso del aula virtual y/o Teams. En función de las posibilidades de acceso a internet del estudiantado, se planteará la impartición de las clases en Teams o bien se pondrán a disposición del alumnado presentaciones de PowerPoint con audio, con las mismas explicaciones que se darían en una clase presencial.
Los seminarios se impartirán telemáticamente (aula virtual, Teams) con los mismos contenidos que en el escenario 1, con participación preferente de profesorado del máster.
Las tutorías se impartirán de forma telemática, haciendo uso del aula virtual y Teams.
Evaluación
La valoración será exactamente la misma independientemente del escenario. Las únicas salvedades a tener en cuenta son:
Escenario 2: distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física).
-Los exámenes serán preferentemente telemáticos, a través del aula virtual, Teams u otras plataformas que la Universidad habilite para tal fin, si bien se valorará la posibilidad de realizar exámenes presenciales siempre que la normativa lo permita y se pueda cumplir con el distanciamiento.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial).
-Los exámenes serán telemáticos a través del aula virtual, Teams u otras plataformas que la Universidad habilite para tal fin.
Antonio Sousa Pedrares
Coordinador/a- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Teléfono
- 881814240
- Correo electrónico
- antonio.sousa.pedrares [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Biología (3ª planta) |
Martes | |||
19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Biología (3ª planta) |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula Biología (3ª planta) |
13.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Biología (3ª planta) |
13.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Analítica (2ª planta) |
13.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
13.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Técnica (planta baja) |
29.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Física (3ª planta) |
29.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Matemáticas (3ª planta) |