Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Analítica, Nutrición y Bromatología
Áreas: Química Analítica
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Que el alumnado adquiera los conocimientos básicos teóricos y prácticos sobre las principales técnicas analíticas de separación.
2. Que tenga capacidad para aplicar tales conocimientos al reconocimiento, y la comprensión de nuevos problemas de diversa índole que plantea el análisis químico actual, tanto de índole medioambiental, como sanitaria, industrial, alimentaria o cualquier otra relacionada con sustancias químicas; y que sea capaz de plantear estrategias para su solución.
3.- Que tenga destreza en el manejo del material e instrumentación, relacionados con las técnicas analíticas de separación, de uso común en los laboratorios
4.- Que comprenda y pueda utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los procesos de separación utilizados en química analítica.
Introducción a las técnicas analíticas de separación (tema 1). Técnicas de separación no cromatográficas (tema 2, tema 6). Técnicas de separación cromatográficas (temas 3, 4 y 5): cromatografía líquida, técnicas de adsorción, reparto, cambio iónico, exclusión por tamaños, afinidad; cromatografía de gases. Derivatización en cromatografía en columna (incluido en el tema 6).
Tema 1.- Introducción a las técnicas analíticas de separación
-Las técnicas de separación en el proceso analítico
-Fundamentos y clasificación
Tema 2.-Separaciones por extracción y lixiviación
-Extracción líquido-líquido: Fundamento teórico de los equilibrios de distribución. Eficacia y selectividad. Técnicas y aplicaciones.
-Lixiviación: extracción sólido-líquido, extracción con fluidos supercríticos.
-Extracción y microextracción en fase sólida.
Tema 3.-Introducción a las técnicas de separación cromatográficas
-Descripción general de la cromatografía
-Clasificaciones
-Cromatogramas
-Factor de retención. Factor de separación
-Medida de la eficacia: teoría cinética.
-Resolución. Optimización de las separaciones
-Cuantificación: métodos de calibrado
Tema 4.-Cromatografía líquida
-Cromatografía líquida en columna: introducción, instrumentación.
-Tipos: adsorción, reparto, cambio iónico, exclusión por tamaños y afinidad.
-Cromatografía plana: cromatografía en papel y en capa fina.
Tema 5.- Cromatografía de gases: fundamento, instrumentación y aplicaciones.
Tema6.- Técnicas de separación electroforéticas: fundamento, tipos. Introducción a la electroforesis capilar.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
-Aspectos prácticos de la extracción líquido-líquido: extracción simple, multiple, influencia del pH, influencia de la formación de complejos
-Aplicaciones de la cromatografía de gases: separación, identificación y cuantificación de contaminantes (p.ej. hidrocarburos alifáticos).
-Aplicaciones de la cromatografía de líquida de alta resolución: separación, identificación y cuantificación de componentes de alimentos, bebidas o fármacos (p. ej. Cafeína, vitaminas, paracetamol, etc).
1. Manual de referencia:
D. C. HARRIS, "Análisis Químico Cuantitativo". Editorial Reverté, 3ª ed. (6ª del inglés), Barcelona (2007). Disponible en papel (varios volúmenes). Está en trámite la obtención de licencias para su consulta en remoto.
2. Bibliografía Complementaria:
* Web Chromacademy. https://www.chromacademy.com/ (recursos e-learning sobre técnicas cromatográficas, con numerosos ejemplos prácticos).
* D.A. SKOOG; D.M. WEST; F.J. HOLLER; S.R. CROUCH. “Química Analítica”. Thomson .8ª Ed. Madrid. 2005.
* R. CELA, R.A. LORENZO Y Mª. C. CASAIS. "Técnicas de Separación en Química Analítica". Ed. Síntesis Madrid (2002)
* M. VALCÁRCEL CASES, A. GÓMEZ HENS. "Técnicas Analíticas de Separación". Editorial Reverté, Barcelona (1988).
* Materiales audiovisuales, artículos y tutoriales on-line de libre acceso, recomendados o implementados por el profesorado de la materia a través del aula virtual.
Competencias generales y básicas:
CG2.- Que sean capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Química.
CG3.- Que puedan aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG4.- Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Química tanto a un público especializado como no especializado.
CG5.- Que sean capaces de estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.
Competencias específicas:
CE14.- Ser capaz de resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados
CE18.- Ser capaz de llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos.
CE19.- Adquirir destreza en el manejo de instrumentación química estándar como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones.
CE20.- Ser capaz de interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan.
CE24.- Ser capaz de comprender los aspectos cualitativos y cuantitativos de los problemas químicos.
Competencias transversales:
CT1.-Capacidad de análisis y síntesis.
CT2.-Capacidad de organización y Planificación.
CT4.-Ser capaz de Resolver problemas.
CT5.-Ser capaz de tomar decisiones.
De acuerdo con las “Bases para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021” y con las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura, curso 2020-2021”, se diferencian tres escenarios. La materia tendrá operativa un aula virtual, que servirá de base para la comunicación con los alumnos en cualquiera de los escenarios.
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
- La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial, aunque la docencia telemática (por ejemplo, mediante vídeos) podrá combinarse con la presencial hasta un máximo del 10% de las horas de la materia, y en el caso de docencia práctica llevada a cabo con medios telemáticos podrá llegarse hasta el 25%.
Escenario 2: distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física)
- La docencia expositiva será en remoto de manera síncrona o asíncrona, manteniendo los horarios fijados en el calendario académico de la materia en el primero caso, y en el segundo mediante las herramientas que se consideren más idóneas (MS Teams y/o Moodle) o combinarse al 50% con la manera presencial, en aquellos espacios docentes en los que el distanciamiento sea posible. Seminarios y tutorías serán presenciales, o combinada al 50% con la manera presencial, en aquellos espacios docentes en los que el distanciamiento sea posible. En la docencia práctica, se podrá combinar la presencialidad física y telemática, hasta un máximo del 50% de las horas de la materia en modo telemático, cuando el distanciamiento así lo requiera. Se realizarán test previos y se requerirá la entrega de una memoria de prácticas a través del campus virtual.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial)
- La docencia expositiva será en remoto de manera síncrona o asíncrona, manteniendo los horarios fijados en el calendario académico de la materia en el primero caso, y en el segundo mediante las herramientas que se consideren más idóneas (Teams y/o Moodle). Seminarios y tutorías serán en remoto de manera síncrona (MS Teams). La docencia práctica será 100% no presencial empleando material disponible en la web (ej. videos) y datos experimentales que se proporcionarán a los alumnos a través del Campus Virtual y/o MS Teams. Se realizarán test previos y se requerirá la entrega de una memoria de prácticas a través del campus virtual.
De manera general, la calificación del alumno se hará mediante evaluación continua y la realización de un examen final. La calificación del alumno no será inferior a la del examen final ni a la obtenida ponderándola con la de evaluación continua, dándole la esta última un peso no inferior al 25% y no superior al 40%. La asistencia a las clases interactivas en grupo reducido (seminarios), las tutorías en grupo muy reducido, y las prácticas, será obligatoria con carácter general. Además, para aprobar la materia, el alumno deberá alcanzar la calificación de apto en las prácticas de laboratorio.
Será obligatoria la realización de la totalidad de las prácticas de laboratorio para poder superar la materia, tanto en la primera oportunidad cómo en la segunda oportunidad.
La evaluación consistirá en dos partes:
1. Evaluación continua (40%), que podrá constar a su vez de:
- Ejercicios y controles realizados en los seminarios (Ej_sem) (20%)
- Participación y trabajo en los seminarios y tutorías (Tut) (5%)
- Prácticas laboratorio (Pract) (15%), en las que se tendrán en cuenta, entre otros aspectos evaluables, el cuestionario previo, la organización y pulcritud en el laboratorio, ejecución de la práctica y presentación de resultados, y el cuestionario final (realizado al final de las prácticas o incluido en el examen final).
-La evaluación continua se realizará desde el principio de curso, mediante tareas que se especificarán en el aula virtual. Se recogerán entregas de manera aleatoria en algunos seminarios y se podrán encargar trabajos para las tutorías.
2. Examen final (EF) (60%)
El examen final versará sobre la totalidad de los contenidos de la materia e incluirá cuestiones relativas a las prácticas de laboratorio, cuyo peso en el examen será del 15%.
Aspectos a tener en cuenta para la realización de la prueba final en los tres escenarios:
Escenario 1: La Prueba final será presencial
Escenario 2: La Prueba final será telemática
Escenario 3: La Prueba final será telemática
La calificación del alumno no será inferior a la del examen final ni a la obtenida ponderándola con la evaluación continua.
Nota final = máximo (0,4 x N1+ 0,6 x N2, N2)
N1= nota numérica correspondiente a la evaluación continua (escala 0-10).
N2= nota numérica correspondiente al examen final (escala 0-10).
Para la consideración de la evaluación continua en la nota final, se debe obtener un mínimo de 4 sobre 10 puntos en el examen final (N2).
Los alumnos repetidores tendrán el mismo régimen de asistencia a las clases que los que cursen la asignatura por primera vez, con la salvedad de que a los que hayan aprobado las prácticas de laboratorio se les conservará la calificación obtenida durante un máximo de dos cursos académicos. Por lo tanto, no tendrán que realizar nuevamente las prácticas de laboratorio, pero asistirán a las restantes clases interactivas (seminarios y tutorías) en igualdad de condiciones que los restantes alumnos.
Los alumnos repetidores que, teniendo apto en prácticas, deseen volver a realizarlas, podrán hacerlo previa comunicación al/a la profesor/a.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de la revisión de las calificaciones
Evaluación de Competencias : Sem (S) Práct(P) Tutorías (T) Ex Final (EF)
CG2: S, P, T, EF
CG3: S, P, T, EF
CG4: P, T
CG5: EF
CG2: S, EF
CT1: S, P, T, EF
CT2: P, EF
CT4:S, P, T, EF
CT5: P, EF
CE14:P, EF
CE18: P, EF
CE19:P
CE20: P, EF
CE24: S, P, T, EF
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA HORAS
Clases expositivas en grupo grande 23
Clases interactivas en grupo reducido (Seminarios) 08
Clases interactivas con ordenador en grupo reducido 00
Tutorías en grupo muy reducido 02
Prácticas de laboratorio 20
Total horas trabajo presencial en el aula o en el laboratorio 53
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO HORAS
Estudio autónomo individual o en grupo 46
Resolución de ejercicios, u otros trabajos 24
Resolución de ejercicios, prácticas con ordenador 00
Preparación de presentaciones orales, escritas,
elaboración de ejercicios propuestos. Actividades en
biblioteca o similar 15
Preparación del trabajo de laboratorio y
elaboración de la memoria de las prácticas 13
Total horas trabajo personal del alumno 97
Se aconseja la asistencia a las clases expositivas y la utilización de la bibliografía recomendada, y la realización de los ejercicios y trabajos propuestos.
En lo referente a la parte práctica de la asignatura se recomienda una lectura de los guiones de prácticas, antes de su entrada en el laboratorio.
Plan de contingencia:
Debido a la situación especial derivada de la pandemia de COVID-19, la USC puede requerir variaciones de la programación docente impuestas por el cambio en las condiciones sanitarias. Cualquier modificación en la metodología de la enseñanza y/o en el sistema de evaluación previstos para los escenarios 2 y 3 será debidamente comunicada al estudiantado de la materia a través del aula virtual y los demás canales habilitados para la comunicación.
Carmen Maria Garcia Jares
Coordinador/a- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Teléfono
- 881814394
- Correo electrónico
- carmen.garcia.jares [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Isaac Rodriguez Pereiro
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Teléfono
- 881814387
- Correo electrónico
- isaac.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Mª Del Carmen Casais Laiño
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Teléfono
- 881814265
- Correo electrónico
- carmela.casais [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Benito Quintana Alvarez
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Teléfono
- 881814263
- Correo electrónico
- jb.quintana [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Leticia Pérez Mayán
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Correo electrónico
- leticia.perez.mayan [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Andrea Estévez Danta
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Correo electrónico
- andreaestevez.danta [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_05 | Inglés | Aula 2.11 |
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aula Magna "Antonio Casares" (planta baja) |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula Biología (3ª planta) |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_03 | Inglés | Aula 2.14 |
09:00-10:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula Química Técnica (planta baja) |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Física (planta baja) |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Física (planta baja) |
Viernes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_03 | Inglés | Aula 2.14 |
09:00-10:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula Química Técnica (planta baja) |
18.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Biología (3ª planta) |
18.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Física (planta baja) |
18.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
18.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Xeral (2ª planta) |
17.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Biología (3ª planta) |
17.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Física (planta baja) |
17.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
17.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Xeral (2ª planta) |