Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Física
Áreas: Química Física
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Esta asignatura pertenece al módulo 3: Química Física. Está relacionada fundamentalmente con las asignaturas de dicho módulo y es importante para comprender los contenidos de la asignatura Química Física V, que se imparte en el 2º cuatrimestre del 3er curso y de Ciencia de los Materiales I que se imparte en el 1er cuatrimestre de 4º curso.
Es una asignatura que, a priori, puede parecer muy alejada de todo lo que se ha visto en el resto de las asignaturas del módulo y sin embargo está relacionada con la mayoría de ellas. El estudio de la termodinámica estadística sirve para establecer una conexión entre la termodinámica, la espectroscopia y la mecánica cuántica. Se aborda la termodinámica desde un punto de vista microscópico y se analizan sus aplicaciones para la obtención de funciones termodinámicas, capacidades caloríficas, entropías y constantes de equilibrio. Una parte de la asignatura es el estudio de las propiedades de transporte a partir del movimiento de difusión y/o de migración de las moléculas e iones, lo que introduce por una parte la electroquímica iónica y además, resulta de gran ayuda para el estudio cinético de las reacciones químicas que se aborda en la asignatura Química Física V. El estudio del transporte de carga en las proximidades de los electrodos completa la visión general de los sistemas electroquímicos cuyas propiedades están íntimamente relacionadas con los mecanismos de transporte estudiados. La última parte de esta asignatura se dedica al estudio de las aplicaciones prácticas de la electroquímica para la determinación experimental de propiedades termodinámicas como energía libre, entropía o constantes de equilibrio de reacciones químicas. Así mismo se muestra la aplicación directa de la utilidad comercial de los conceptos quimicofísicos manejados en esta asignatura, destacando las importantes aplicaciones tanto en el campo energético de las baterías y células de combustible, como en el campo analítico o en el nuevo campo de la nanotecnología que emplea la electroquímica para el manejo de la materia a escala atómica. Estos contenidos son la base para el estudio de la cinética electroquímica que los alumnos trabajarán en el siguiente cuatrimestre en la Química Física V. Además, en la asignatura de 4º curso Ciencia de Materiales I, se incluye un capítulo dedicado a la corrosión por lo que será importante que el alumno entienda todas las consideraciones electroquímicas implicadas.
Objetivos del aprendizaje.
- Interpretar observaciones experimentales y explicarlas en términos de las teorías que las sustentan empleando los modelos cualitativos y cuantitativos desarrollados para cada caso.
- Comprender problemas químicos y establecer la conexión entre los aspectos cuantitativos y cualitativos de los mismos.
Tema 1. Conceptos básicos de termodinámica estadística
Distribución de estados moleculares. Energía interna y Entropía. La función de partición canónica.
Tema 2. Aplicaciones de la termodinámica estadística
Funciones termodinámicas y la función de partición molecular. Energías promedio. Capacidad calorífica. Ecuaciones de estado. Constantes de equilibrio.
Tema 3. Movimiento molecular en gases
Teoría cinética de gases. Presión y velocidad molecular. Frecuencia de colisiones. Recorrido libre medio. Colisiones con paredes y superficies. Efusión de un gas.
Tema 4. Propiedades de transporte en un gas ideal
Ecuaciones fenomenológicas. Parámetros de transporte para un gas ideal: coeficiente de difusión, coeficiente de conductividad térmica y coeficiente de viscosidad.
Tema 5. Movimientos moleculares en líquidos
Conductividad en disoluciones de electrolitos. Movilidad y conductividad iónica. Interacciones iónicas. Difusión: leyes de Fick, ecuación de Einstein, ecuación de Nernst-Einstein y ecuación de Stokes-Einstein .
Tema 6. Equilibrio electroquímico
Potencial electroquímico: aplicación en la determinación de constantes de equilibrio y números de transporte. Potencial de unión líquida, utilidad del puente salino.
Prácticas de laboratorio:
Práctica 1. Transporte de calor: Determinación de la conductividad térmica de diferentes materiales.
Práctica 2. Transporte de carga en disoluciones de iones: Método conductimétrico para la determinación de la constante de ionización del ácido acético.
Práctica 3. Transporte de carga a través de la interfase electroquímica en equilibrio: Método potenciométrico para la determinación del producto de solubilidad del AgCl y de la constante de formación del ion complejo [Ag(NH3)n]+.
Bibliografía Básica (manual de referencia).
F. Rivadulla Fernández, Termodinámica estadística y fenómenos de transporte: introducción y aplicaciones en química. USC Editora. Manuales, 2017.
P. Atkins and J. de Paula, Physical Chemistry, 8th edition; Oxford U. P., 2008
I. N. Levine. Physical Chemistry, 6th edition; McGraw-Hill, 2009
Bibliografía Complementaria.
T. Engel, P. Reid, Química Física, Addison Wesley, 2006
J. Bertrán Rusca, Javier Núñez Delgado, Química Física, Volúmenes I y II. Ariel Ciencia, 2002
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG2- Que sean capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Química.
CG3 - Que puedan aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG5 - Que sean capaces de estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE5 - Comprender los principios de la termodinámica y sus aplicaciones en Química.
CE14 - Ser capaz de resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados.
CE20 - Ser capaz de interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan
CE22 - Comprender la relación entre teoría y experimentación.
CE24 - Ser capaz de comprender los aspectos cualitativos y cuantitativos de los problemas químicos.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad de organización y planificación.
CT3 - Conocimiento de una lengua extranjera.
CT4 - Resolución de problemas.
ESCENARIO 1. Normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
A) Clases expositivas en grupo grande: El profesor expondrá en clase aquellos aspectos de la lección que considere fundamentales para la compresión y el desarrollo de las actividades que se propondrán. Durante las sesiones expositivas el profesor se servirá de diapositivas en Power Point que sirvan de guion para seguir la programación. EN NINGÚN CASO DICHO MATERIAL DE APOYO SERÁ CONSIDERADO COMO APUNTES DE LA ASIGNATURA. En estas sesiones el profesor irá resolviendo los ejemplos más representativos de cada tema. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos del Manual de referencia propuesto. La asistencia a estas clases no es obligatoria aunque si recomendable y muy importante para ir adquiriendo los conocimientos de forma progresiva y para interactuar periódicamente con el profesor. La no asistencia a las clases expositivas repercute negativamente en los resultados de las clases de seminario y tutorías.
B) Clases interactivas en grupo reducido - Seminarios: Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios… Se espera que el alumno participe activamente en estas clases de distintas formas: preparación de trabajos en grupo, entrega de ejercicios al profesor (algunos de los propuestos en boletines de problemas que el profesor entrega a los alumnos con la suficiente antelación); resolución de ejercicios en el aula, etc. Las tareas que requieran su corrección por formar parte de la evaluación continua serán entregadas a través del Aula Virtual. Durante estas sesiones interactivas se podrán realizar pruebas tipo test u otro tipo de pruebas como parte de la evaluación continua de la asignatura. La asistencia a estas clases es obligatoria. El alumnado debe asistir a las clases de seminario con un libro de texto de los propuestos para la asignatura y un ordenador por cada grupo de trabajo para poder realizar las actividades propuestas
C) Clases interactivas con ordenador en grupo reducido: Esta asignatura no tiene asignadas clases interactivas de este tipo.
D)Clases prácticas de laboratorio: Se incluyen aquí las clases que tienen lugar en un laboratorio de prácticas. En ellas el alumno adquiere las habilidades propias de un laboratorio de química y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. Para estas prácticas, el alumno dispondrá de un manual de prácticas de laboratorio, que incluirá consideraciones generales sobre el trabajo en el laboratorio, así como un guión de cada una de las prácticas a realizar, que constará de una breve presentación de los fundamentos, la metodología a seguir y la indicación de los cálculos a realizar y resultados a presentar. Se pedirá al alumno que previo al comienzo de las sesiones de laboratorio, prepare de forma autónoma los contenidos y metodología de dos de las tres prácticas que se proponen en la programación de la asignatura. Una de las prácticas tendrá que ser preparada por completo por el alumno, disponiendo solamente de una breve información teórica. Para ello, se deberá hacer uso de la bibliografía adecuada y consultar con el profesor cuando se considere necesario. Una vez que se inician las sesiones en el laboratorio, el alumno deberá explicar al profesor cómo va a realizar la práctica y éste le corregirá y/o guiará para que pueda completarla con éxito. El alumno realizará en grupos reducidos los experimentos y cálculos necesarios para la consecución de los objetivos de la práctica, recogiendo en el diario de laboratorio el desarrollo de la misma y los cálculos y resultados que procedan, presentando el mismo día o en la próxima sesión un breve informe con los resultados más importantes (gráficas, tablas, valores calculados, etc), que serán evaluados. Al final de cada práctica se realizará un pequeño test para comprobar el nivel de compresión alcanzado.
La asistencia a estas clases es obligatoria. Las faltas deberán ser justificadas documentalmente, aceptándose razones de examen y de salud, así como aquellos casos contemplados en la normativa universitaria vigente. La práctica no realizada se recuperará, si es posible, de acuerdo con el profesor y dentro del horario previsto para la asignatura.
D) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido: Para la asignatura QFIV supondrán 2 horas para cada alumno. Se propondrán actividades dirigidas, aclaración de dudas sobre la teoría o las prácticas, resolución de problemas y ejercicios, lecturas relacionadas con la asignatura, etc. El profesor podrá pedir a los alumnos que entreguen algún tipo de ejercicio o informe con anterioridad a la celebración de la tutoría. Estas entregas serán avisadas con antelación suficiente y se recogerán en el calendario de actividades de la asignatura. La asistencia a estas clases es obligatoria.
ESCENARIO 2. Distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física)
Se mantiene la forma de repartir la docencia entre sesiones expositivas e interactivas, lo único que se modifica es la forma en la que estas sesiones serán realizadas y en el tipo de interacción entre profesores y alumnos.
La docencia expositiva se podrá realizar, en su totalidad de forma telemática (en los espacios docentes en los que el distanciamiento social no sea posible), o combinarse al 50% con el modo presencial en aquellos espacios docentes en los que el distanciamiento sea posible. En la docencia interactiva, de seminarios y laboratorios, se podrá combinar la presencialidad física y telemática hasta un máximo del 50% de las horas de la materia en formato telemático, cuando el distanciamiento así lo requiera.
Las tutorías serán telemáticas y se empleará el Aula virtual y MS Teams.
ESCENARIO 3. Cierre de instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial)
Las clases expositivsa se harán de forma telemática y se emplearán las herramientas de la USC: Aula virtual (Moodle) y MS Teams.
Los seminarios se realizarán de forma telemáticas mediante el uso del Aula virtual y MS Teams. Las tareas completadas durante estas sesiones que deban ser corregidas se entregarán a través del Aula virtual.
Para la realización de las prácticas de laboratorio se emplearán vídeos ilustrativos de la parte puramente experimental y se combinará con clases a través de MS Teams para acompañar los vídeos de las explicaciones pertinentes. Se irán programando actividades secuenciales que vayan guiando al alumno a través del desarrollo completo de cada una de las prácticas. Tanto los vídeos como las tareas y cuestionarios se gestionarán a través del Aula virtual.
Las tutorías serán telemáticas y se empleará el Aula virtual y MS Teams.
ESCENARIO 1. Normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
La evaluación se hará atendiendo a dos aspectos:
• Evaluación continua: 40 % (Actividades propuestas por el profesor en seminarios y tutorías 40 %; controles y test 20 % y prácticas de laboratorio 40 %)
• Examen final: 60%
Aquellos alumnos que no tengan una asistencia del 80% a las clases interactivas (seminarios y tutorías) perderán el derecho a hacer media con la evaluación continua de modo que su nota final dependerá únicamente del examen.
La nota de evaluación continua solamente se obtendrá mediante participación “activa” en las actividades que configuran dicha evaluación (presentaciones en clase, resolución de problemas en clase,…), de manera que se demuestre que se han adquirido los conocimientos fijados para cada una de dichas actividades.
La NOTA FINAL (N) del alumno será la correspondiente a la ponderación de la nota de la evaluación continua (0,40 × N1) y del examen (0,60 × N2) o bien a la nota obtenida en el examen (N2), siempre aquella que resulte más favorable al alumno:
N = máx(0,40 × N1 + 0,60 × N2, N2)
El examen final incluirá cuestiones teóricas y problemas relacionados con la materia incluida en el programa de la asignatura, independientemente de si dicha materia fue trabajada en las clases expositivas, interactivas o prácticas de laboratorio. El examen será calificado sobre un total de 10 puntos.
Evaluación de las prácticas de laboratorio:
Los alumnos deberán mostrar una actitud correcta y participativa en el laboratorio y cumplir las normas de seguridad. La evaluación de las prácticas se hará mediante:
Respuestas a las preguntas formuladas por el profesor durante las sesiones en el laboratorio
Entrega, al final de cada práctica, de un breve informe con los resultados más importantes de la práctica: tablas con los datos experimentales, parámetros determinados, gráficas, etc.
Es necesario obtener la calificación de apto en las prácticas de laboratorio para aprobar la asignatura
El examen final de la asignatura incluirá cuestiones relacionadas con las prácticas
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Evaluación de las competencias:
• Seminarios: CG2, CG3, DG5, CE5, CE14, CE15, CE20, CE22, CE23, CE24, CE25, CT1, CT2, CT3, CT4
• Prácticas de laboratorio: CG2, CG3, CE20, CE22, CT2
• Tutorías: CG2, CE5, CE15, CE25, CT2
• Examen: CG2, DG5, CE5, CE14, CE22, CE23, CE24, CT1, CT2, CT4
Alumnos repetidores
Los alumnos repetidores tendrán el mismo régimen de asistencia a las clases que los que cursan la asignatura por primera vez, con las salvedades siguientes:
A los estudiantes repetidores de una asignatura teórico-práctica que hayan aprobado las prácticas de laboratorio en una edición previa, se les conservará la calificación obtenida en este apartado durante un máximo de dos cursos académicos. Por lo tanto, no tendrán que realizar nuevamente las prácticas de laboratorio, pero asistirán a las restantes clases interactivas (seminarios y tutorías), en igualdad de condiciones que los restantes alumnos, para no perder el derecho a examinarse de la asignatura.
Datos importantes que el alumno debe conocer con vistas a aprobar la asignatura:
- En la resolución de ejercicios, tanto en la evaluación continua como en el examen, fallos graves en aspectos matemáticos básicos serán motivo de penalización con una reducción en la nota
- En la resolución de ejercicios, tanto en la evaluación continua como en el examen, el no indicar las unidades que acompañan a los resultados obtenidos será motivo de penalización con una reducción en la nota
ESCENARIO 2. Distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física)
El sistema de evaluación no sufre ninguna modificación con respecto a lo ya indicado en el apartado correspondiente al escenario 1. Se mantienen los mismos porcentajes de evaluación continua y examen para la obtención de la nota final de la asignatura.
La participación “activa” en las actividades que configuran la evaluación continua dependerá de la asistencia a las sesiones presenciales, de la implicación y participación durante las sesiones telemáticas y de las entregas efectuadas a través del Aula virtual.
La evaluación de las prácticas de laboratorio no sufre modificaciones. Se realizará en base a la actitud y participación mostrada durante las sesiones tanto presenciales como telemáticas y al resumen final que se entregará a través del Aula virtual.
El examen final de la asignatura se realizará preferentemente de modo presencial, si la situación así lo permite. En caso contrario, el examen se realizará de forma telemática empleando la herramienta Cuestionarios del Aula virtual combinada con sesión simultánea en MS Teams. Los contenidos que se evaluarán en el examen serán los mismos que los indicados para escenario 1.
ESCENARIO 3. Cierre de instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial)
El sistema de evaluación no sufre ninguna modificación con respecto a lo ya indicado en el apartado correspondiente al escenario 1. Se mantienen los mismos porcentajes de evaluación continua y examen para la obtención de la nota final de la asignatura.
La participación “activa” en las actividades que configuran la evaluación continua dependerá de la implicación y participación durante las sesiones telemáticas y de las entregas efectuadas a través del Aula virtual.
La evaluación de las prácticas de laboratorio no sufre modificaciones. Se realizará en base a la actitud y participación mostrada durante las telemáticas y al resumen final que se entregará a través del Aula virtual.
El examen final de la asignatura se realizará de forma telemática empleando la herramienta Cuestionarios del Aula virtual combinada con sesión simultánea en MS Teams. Los contenidos que se evaluarán en el examen serán los mismos que los indicados para escenario 1.
Horas presenciales del alumno = 55 horas:
. Clases expositivas en grupo grande = 23 horas
. Clases interactivas en grupo reducido = 10 horas
. Prácticas de laboratorio = 20 horas
. Tutorías en grupo reducido = 2 horas
Horas de trabajo personal del alumno = 95 horas:
. Estudio autónomo, individual o en grupo = 46 horas
. Resolución de ejercicios y otros trabajos = 24 horas
. Preparación del trabajo de las tutorías = 10 horas
. Preparación del trabajo de laboratorio = 15 horas
• Es aconsejable asistir a las clases expositivas:
- El asistir a las explicaciones del profesor acorta el tiempo de estudio y facilita la toma de apuntes y la organización de los contenidos para la preparación del examen
- Las transparencias de la materia, disponibles para todos los alumnos a través del aula virtual, no constituyen apuntes sino una guía orientativa de los contenidos. Además, el profesor podrá explicar contenidos no recogidos explícitamente en las transparencias.
- La asistencia a clase facilita la interacción entre profesor y alumno a través de clases más participativas.
- El alumno se va familiarizando con el vocabulario específico y con las ecuaciones y ejercicios que van apareciendo en cada uno de los temas. Los alumnos que no asisten regularmente a clase presentan una mayor dificultad a la hora de entender lo que se pide en los ejercicios de los seminarios y tutorías.
• Es importante mantener el estudio de la materia “al día”.
• Una vez finalizada la lectura de un tema en el manual de referencia, es útil hacer un resumen de los puntos importantes, identificando las ecuaciones básicas que se deben recordar y asegurándose de conocer tanto su significado como las condiciones en las que se pueden aplicar.
• La resolución de problemas es fundamental para el aprendizaje de esta materia e imprescindible para la preparación del examen final. No se trata de aprender a resolver problemas de forma mecánica sino de comprender el significado de lo que se está haciendo, por qué se hace siguiendo un determinado método y su ámbito de aplicación.
• Es imprescindible la preparación de las prácticas antes de la entrada en el laboratorio. En primer lugar, se deben repasar los conceptos teóricos importantes en cada experimento y, a continuación, es necesario leer con atención el guión de la práctica, intentando entender los objetivos y el desarrollo del experimento propuesto. Cualquier duda que pudiera surgir deberá ser consultada con el profesor. Es posible que algunas prácticas se realicen antes de haber visto en clase los conceptos teóricos que requieren. En estos casos, el trabajo previo del alumno es todavía más importante.
Conocimientos previos de utilidad: Es aconsejable también haber aprobado los módulos de Matemáticas, Física y Química General, así como las materias del mismo módulo.
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE ADAPTACIÓN DE LA DOCENCIA A LOS ESCENARIOS 2 Y 3
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
ESCENARIO 2. Distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física)
Se mantiene la forma de repartir la docencia entre sesiones expositivas e interactivas, lo único que se modifica es la forma en la que estas sesiones serán realizadas y en el tipo de interacción entre profesores y alumnos.
La docencia expositiva se podrá realizar, en su totalidad de forma telemática (en los espacios docentes en los que el distanciamiento social no sea posible), o combinarse al 50% con el modo presencial en aquellos espacios docentes en los que el distanciamiento sea posible. En la docencia interactiva, de seminarios y laboratorios, se podrá combinar la presencialidad física y telemática hasta un máximo del 50% de las horas de la materia en formato telemático, cuando el distanciamiento así lo requiera.
Las tutorías serán telemáticas y se empleará el Aula virtual y MS Teams.
ESCENARIO 3. Cierre de instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial)
Las clases expositivsa se harán de forma telemática y se emplearán las herramientas de la USC: Aula virtual (Moodle) y MS Teams.
Los seminarios se realizarán de forma telemáticas mediante el uso del Aula virtual y MS Teams. Las tareas completadas durante estas sesiones que deban ser corregidas se entregarán a través del Aula virtual.
Para la realización de las prácticas de laboratorio se emplearán vídeos ilustrativos de la parte puramente experimental y se combinará con clases a través de MS Teams para acompañar los vídeos de las explicaciones pertinentes. Se irán programando actividades secuenciales que vayan guiando al alumno a través del desarrollo completo de cada una de las prácticas. Tanto los vídeos como las tareas y cuestionarios se gestionarán a través del Aula virtual.
Las tutorías serán telemáticas y se empleará el Aula virtual y MS Teams.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
ESCENARIO 2. Distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física)
El sistema de evaluación no sufre ninguna modificación con respecto a lo ya indicado en el apartado correspondiente al escenario 1. Se mantienen los mismos porcentajes de evaluación continua y examen para la obtención de la nota final de la asignatura.
La participación “activa” en las actividades que configuran la evaluación continua dependerá de la asistencia a las sesiones presenciales, de la implicación y participación durante las sesiones telemáticas y de las entregas efectuadas a través del Aula virtual.
La evaluación de las prácticas de laboratorio no sufre modificaciones. Se realizará en base a la actitud y participación mostrada durante las sesiones tanto presenciales como telemáticas y al resumen final que se entregará a través del Aula virtual.
El examen final de la asignatura se realizará de forma telemática empleando la herramienta Cuestionarios del Aula virtual combinada con sesión simultánea en MS Teams. Los contenidos que se evaluarán en el examen serán los mismos que los indicados para escenario 1.
ESCENARIO 3. Cierre de instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial)
El sistema de evaluación no sufre ninguna modificación con respecto a lo ya indicado en el apartado correspondiente al escenario 1. Se mantienen los mismos porcentajes de evaluación continua y examen para la obtención de la nota final de la asignatura.
La participación “activa” en las actividades que configuran la evaluación continua dependerá de la implicación y participación durante las sesiones telemáticas y de las entregas efectuadas a través del Aula virtual.
La evaluación de las prácticas de laboratorio no sufre modificaciones. Se realizará en base a la actitud y participación mostrada durante las telemáticas y al resumen final que se entregará a través del Aula virtual.
El examen final de la asignatura se realizará de forma telemática empleando la herramienta Cuestionarios del Aula virtual combinada con sesión simultánea en MS Teams. Los contenidos que se evaluarán en el examen serán los mismos que los indicados para escenario 1.
Sarah Fiol Lopez
Coordinador/a- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 881816042
- Correo electrónico
- sarah.fiol [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Antonio Fernandez Ramos
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 881815705
- Correo electrónico
- qf.ramos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Emilio Martinez Nuñez
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 881814223
- Correo electrónico
- emilio.nunez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Francisco Rivadulla Fernandez
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 881815724
- Correo electrónico
- f.rivadulla [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Carlos Lopez Bueno
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Correo electrónico
- carlos.lopez.bueno [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Miércoles | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula Química Analítica (2ª planta) |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula Biología (3ª planta) |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aula Matemáticas (3ª planta) |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula Química Analítica (2ª planta) |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula Física (3ª planta) |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula Química Analítica (2ª planta) |
14.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Biología (3ª planta) |
14.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Física (planta baja) |
14.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
14.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Xeral (2ª planta) |
06.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Física (3ª planta) |
06.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Matemáticas (3ª planta) |